Archivo de la etiqueta: La Habana

El infierno, de Luis Estrada, triunfa en festival de Cuba

Gerardo Arreola
Corresponsal
Periódico La Jornada
Lunes 12 de diciembre de 2011, p. a12

En un fotograma de El infierno, Damián Alcázar y Elizabeth Cervantes. Fuente: jornada.unam.mx

La Habana, 11 de diciembre. Después de obtener este año nueve estatuillas Ariel en México, El infierno (2010), de Luis Estrada, triunfó en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, al llevarse hoy cuatro premios, entre ellos el Gran Coral a la mejor película de ficción.

El cine mexicano mostró la fuerza de sus nuevas realizaciones con la cosecha de otros tres premios, entre ellos el reconocimiento a León Fernández (premio especial del jurado de animación para Mutatio) y Matías Meyer (premio Signis de la crítica católica, por Los últimos cristeros). Paula Markovitch obtuvo una mención por opera prima para El premio y Agnus dei, cordero de Dios una por mejor documental.

Ácido relato del laberinto que lleva a un hombre común a las filas del narcotráfico y la violencia en México, El infierno tiene las actuaciones de Damián Alcázar, Ernesto Gómez Cruz, María Rojo, Elizabeth Cervantes, Joaquín Cosío y Daniel Giménez Cacho, con guión de Estrada y Jaime Sampietro y fotografía de Damián García. La cinta obtuvo el Coral de La Habana por mejor dirección artística (Salvador Parra), vestuario (María Estela Fernández) y música original (Michael Brook).

Sigue leyendo.

Premia Cuba a Leonardo Padura, El Hombre que Amaba a los Perros

Jenaro Villamil

Pocas novelas históricas recientes electrizan tanto y nos documentan con precisión los delirios de la persecución política, los entretelones del fanatismo durante tres épocas diferentes y la genialidad de un hombre como León Trotsky, triplemente exiliado de su ideología, de la revolución que encabezó y de la IV Internacional que él creó.

Todo esto se encuentra en la obra magistral de Leonardo Padura, El Hombre que Amaba a los Perros, reconocida como Premio de la Crítica Literaria 2011 por el gobierno de La Habana. El reconocimiento tiene dos características importantes: es el aval a la dura crítica contra el estalinismo y sus consecuencias no sólo en la historia personal de León Trotsky sino en la propia isla caribeña; y corona el éxito mundial que ha tenido la novela desde que fue publicada en 2009 por Tusquets, convirtiéndose en un éxito de ventas, antes de ser publicada en Cuba.

Padura comentó que el retraso de la edición en Cuba se debió a la falta de papel y no a los recelos de la censura. No obstante, algunos periodistas isleños admiten que El Hombre que Amaba a los Perros fue vetada en emisiones radiales, tanto antes como después de haber salido a la venta.

Sigue leyendo.

Llegan las noches de las drag queens al teatro Karl Marx de La Habana

Gerardo Arreola

Corresponsal

Periódico La Jornada

Martes 10 de mayo de 2011, p. a10

Tina, durante su presentación del pasado fin de semana. Foto: Reuters. Imagen: jornada.unam.mx

La Habana, 9 de mayo. La historia del transformismo en Cuba todavía está por escribirse, pero cuando eso ocurra tendrá que incluir las noches en que las drag queens de esta generación pisaron el escenario del teatro Karl Marx.

El espectáculo del sábado y el domingo pasados era parte de la Jornada contra la Homofobia, que se realiza casi todo este mes. No fue la primera vez que hombres vestidos de divas de la canción salían a las tablas de un local abierto en la isla, pero fue la presentación del género en el local más importante, más conocido y más emblemático del país.

A la primera tanda asistió el jefe del Departamento Ideológico del Partido Comunista, Rolando Alfonso Borges, quien además aparece en los agradecimientos del programa, confirmando así el respaldo de esa oficina, clave en la operación de los espectáculos y los medios de difusión. El diario oficial Granma dijo este lunes que la jornada busca “sensibilizar a las personas en los aspectos relacionados con los estigmas y todo tipo de discriminación por orientación sexual e identidad de género”.

Esos datos no son menores, si se recuerda que la homofobia fue una política oficial en Cuba durante casi cuatro décadas y pasó por distintas aplicaciones, desde los campos de reclusión y las sanciones penales hasta la exclusión laboral como norma.

Sigue leyendo