Archivo de la etiqueta: Julian Assange

Vargas Llosa y Julian Assange, la mentira en su verdad

Jenaro Villamil

El Premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa está alterado, ofuscado con la ola de solidaridad en torno a Julian Assange. En su reciente alegato, “Julian Assange en el Balcón”, el extraordinario novelista hace un análisis tan pobre como prejuicioso sobre la personalidad del australiano, el litigio internacional en el que anda envuelto y el fenómeno de Wikileaks y su impacto informativo.

La mayoría de los periódicos y medios electrónicos que replicaron el texto de Vargas Llosa se centraron en la descalificación personal a Julian Assange, ignorando el fondo de la argumentación del peruano.

“No hay razón alguna para considerar a Julian Assange un cruzado de la libertad de expresión, sino más bien un vivillo oportunista que, gracias a su buen olfato, sentido de la oportunidad y habilidades informáticas, montó una operación escandalosa que le dio fama internacional y la falsa sensación de que era todopoderoso, invulnerable y podía permitirse todos los excesos”, sentencia Vargas Llosa.

Sigue leyendo.

Acceso a la Información, Periodismo y Redes Sociales, Escenarios Futuros (Tercera Parte)

Jenaro Villamil

Tercera y última parte del Ensayo escrito para el INFODF. Consulta la primera parte aquí y la segunda aquí.

La Segunda Ola de Acceso a la Información

Infografía de la web 3.0

El 17 de noviembre de 2011 el comisionado presidente de InfoDF, Oscar Guerra, aportó una información que prácticamente pasó desapercibida en los medios de comunicación mexicanos: en los últimos cinco años de vigencia de la ley de acceso en la capital del país, 280 funcionarios de la administración local han sido sancionados por incumplimiento.

“Tenemos un acumulado en los cinco años de 280 funcionarios que han sufrido un tipo de sanción, que van desde la amonestación privada, la suspensión sin goce de sueldo por algunos días y la inhabilitación en el servicio público por dos años”, abundó Guerra.

Tampoco en las redes sociales o en los blogs de las organizaciones vinculadas al acceso a la información se generó mayor interés. Tal número de funcionarios sancionados por lo menos debió provocar algunas preguntas entre el gremio periodístico: ¿quiénes son? ¿qué niveles de responsabilidad tenían? ¿por qué fueron sancionados? ¿quiénes fueron inhabilitados? ¿qué balance hace el InfoDF frente a estas sanciones?

En fin, hay un grado de indiferencia o “minimización” de los asuntos relacionados al acceso a la información y a la protección de datos personales que deben prender un foco de alerta tanto entre los promotores, como entre ciudadanos y medios de comunicación.

Más grave parece ser que la sociedad y las organizaciones civiles, empresariales y académicas en el Distrito Federal y en el país han avanzado más en la cultura del acceso a la información que la misma clase política y el sector periodístico tradicional.

La corriente de organismos dedicados a evaluar el avance en esta materia han insistido en generar una “segunda ola” de promoción al acceso a la información que no se quede solamente en la respuesta a las solicitudes sino en una promoción activa y una rendición de cuentas efectiva, así como capitalizar las nuevas tecnologías para hacer más útil y generalizado el uso de este derecho.

No deja de ser sintomático que una de las áreas de mayor opacidad en la rendición de cuentas e información pública siga siendo el régimen de concesiones y permisos en el régimen de medios electrónicos de comunicación, así como en los convenios publicitarios que las distintas instancias de gobierno establecen tanto con los medios masivos como con los impresos.

La opacidad en las relaciones entre medios y poder se extiende a la discrecionalidad en la relación entre los dueños de los medios y los propios trabajadores de la información (sean éstos reporteros, articulistas, fotógrafos, cartonistas, colaboradores, editores, etc). Los derechos profesionales de los periodistas no se limitan únicamente al salario digno y a condiciones modernas de trabajo sino a la protección de la secrecía de las fuentes, incluir medidas de protección mutua en el caso de los reporteros dedicados a la cobertura de asuntos altamente sensibles, como el narcotráfico.

En muchas ocasiones, el principio de secrecía de las fuentes puede parecer una contradicción en relación con la transparencia y la máxima publicidad, pero en este principio debe prevalecer la necesidad de garantizar un acceso a información a temas reservados aún por distintas áreas del Estado, como son asuntos de seguridad nacional, los fideicomisos y fondos que manejan recursos públicos, la rendición de cuentas de los partidos políticos, la transparencia sindical, el manejo de la información ambiental y el acceso a la información en materia del agua, estos dos últimos particularmente sensibles en el caso del Distrito Federal.

Es importante que los medios de información cuenten con unidades de acceso a la información que operen como entidades periodísticas que sistematicen, analicen, promuevan, investiguen y difundan los procesos vinculados al acceso a la información. En múltiples foros hemos promovido algunas medidas tendientes a reforzar e incorporar a los medios en la “segunda ola” de acceso a la información:

Sigue leyendo.

Acceso a la Información, Periodismo y Redes Sociales, Escenarios Futuros (Segunda Parte)

Jenaro Villamil

Segunda parte del Ensayo escrito para el INFODF. Consulta la primera aquí.

Periodistas y Medios Frente al Acceso a la Información

Wikileaks representa un parteaguas para la manera de hacer periodismo en la era de las redes sociales, del acceso a la información y en la capacidad para divulgarla globalmente.

A nivel internacional, las leyes de acceso a la información no son utilizadas mayoritariamente por periodistas o medios de comunicación. Menos del 20 por ciento de las solicitudes se realizan por los trabajadores profesionales de los medios informativos.

En México este fenómeno no ha sido la excepción. A nivel nacional, de las casi 720 mil solicitudes reportadas por el IFAI en estos ocho años, los porcentajes son los siguientes:

-45 por ciento proviene de sectores académicos.

-17 por ciento de instituciones gubernamentales.

-12 por ciento de medios de comunicación.

-26 por ciento del mundo empresarial.

Del 12 por ciento que proviene de medios de comunicación, un porcentaje de más del 30 por ciento se orienta a solicitudes de acceso a la información dirigidas al Consejo de Seguridad Nacional, según la ponencia del comisionado Angel Trinidad Zaldívar (Informe del comisionado Angel Trinidad Zaldívar, 12 noviembre 2012, Versión electrónica.).

Es interesante observar que este interés coincide con el periodo de lucha contra el crimen organizado, emprendida en este sexenio por el gobierno de Felipe Calderón.  Observamos que más de un 70 por ciento de estas solicitudes realizadas por los periodistas se concentran en cuatro instituciones: la Secretaría de la Defensa Nacional (23.5 por ciento), la Secretaría de Marina (18 por ciento), la Procuraduría General de la República (27.3 por ciento) y la Secretaría de Seguridad  Pública (17.5 por ciento).

Muchas de estas solicitudes han dado pie a la apertura de información, a pesar de las restricciones que se amparan en las reservas de seguridad nacional. La resolución 1600 /08 es un buen ejemplo. Se solicitó información relativa a los homicidios relacionados con el narcotráfico para los años 1997-2007. PGR reservó la información en términos del artículo 13-I y V de la ley federal que clasifica “temporalmente” como reservada toda aquella información que “comprometa a la seguridad nacional, la seguridad pública o la defensa nacional” y cuando la información “obstaculiza o bloquea operaciones militares o navales contra delincuencia organizada” y “ponga en riesgo infraestructura estratégica”.

El IFAI localizó información proporcionada por la PGR en boletines y comunicados de prensa emitidos entre 1997 y 2007, donde se hacía referencia al número de homicidios relacionados con el narcotráfico. El instituto procedió a revocar la clasificación de la información. A raíz de esta solicitud, se divulgó en prensa que, según los datos de la PGR entre enero y octubre de 2007 existían un total de 2, 222 homicidios relacionados con el narcotráfico.

En el Distrito Federal, la relación entre solicitudes de acceso a la información y trabajadores de los medios de comunicación ha ido de más a menos. Según el reporte del InfoDF, en 2007, el 24.3 por ciento de las solicitudes provinieron de medios de comunicación. Este porcentaje disminuyó a 14.5 por ciento en 2008, cayó a 4 por ciento en 2009 y en 2010 y 2011 se ha mantenido con el 3.4 por ciento del porcentaje total.

Es interesante observar que en números absolutos, las solicitudes de acceso provenientes de los medios no disminuyó mucho entre 2007 y 2009 (364 en 2007, 355 en 2008, 314 en 2009), pero sí cayó a 213 y 231 solicitudes en 2010 y 2011. Esto provocó que en términos porcentajes, los medios de comunicación representaran menos del 5 por ciento de las solicitudes de acceso en el Distrito Federal.

Sigue leyendo.

Strauss-Kahn, Assange, News Corp y más, los Escándalos de 2011

Jenaro Villamil

Infidelidades, espionaje, abuso de poder, presunto abuso sexual, crímenes, corrupción, revelación de secretos y mentiras develadas ante el Big Brother multimediático. Los elementos clásicos del escándalo político-mediático, la gran invención del periodismo anglosajón desde el Watergate de los años setenta, se reprodujeron en este 2011 en el ámbito financiero, político y periodístico.

El escándalo del cantante mexicano Kalimba, de enero 2011, o los chismes de la paternidad encubierta del Governator Arnold Schwarzenegger, o las fotografías de adolescencia tardía de Carlos Loret de Mola en unas cabañas sin glamour empalidecen frente a la trama de casos como el de Dominique Strauss-Kahn, el ex director general del Fondo Monetario Internacional.

El ex precandidato presidencial francés adquirió notoriedad mundial no por sus tesis económicas sino por un supuesto “asalto sexual” a una empleada del hotel Sofitel de Nueva York, uno de los más exclusivos de Manhattan.

Tan impactante ha sido el desenlace de este escándalo que el director Abel Ferrara (El Rey de Nueva York, Un Maldito Policía Secuestradores de Cuerpos) prepara para este 2012 una versión cinematográfica con Gerard Depardieu como posible encarnación de Strauss-Kahn. Siempre y cuando no vuelvan a acusar al célebre actor francés de incontinencia urinaria en un avión.

Espionaje, redes sociales y secretos divulgados en el mayor tsunami informativo de la historia contemporánea están detrás también del caso de Julian Assange, el enigmático ciberactivista de origen australiano, fundador de Wikileaks, acusado de presunto intento de violación por Anna Ardin y acoso sexual por Sofía Willen, amiga de la primera.

No pudieron llevar a Assange a los tribunales por divulgar los cables diplomáticos del Departamento de Estado, pero lo encumbraron a la categoría de sex symbol con un expediente que también planea llevarse al cine.

Y para que viviera una sopa de su propio chocolate, el octogenario magnate australiano-norteamericano, Rupert Murdoch, versión moderna del Ciudadano Kane del periodismo sensacionalista, fue el epicentro de un escándalo mayúsculo de espionaje telefónico y corrupción policiacas que llevó al cierre de su semanario británico News of the World y colocó al dueño de la Fox y accionista de The Wall Street Journal en el banquillo de los acusados.

La trama del caso News aún dará mucho de qué hablar en 2012 y sin que exista aún una versión cinematográfica en puerta, la legendaria serie animada de Los Simpson ya descafeinó con su humor ácido una parte de este episodio del empresario que hizo de la intrusión a la intimidad de los famosos el eje de su negocio.

Sigue leyendo.

¿Quién fue el personaje internacional del año?

Nuestra segunda encuesta da seguimiento a nuestros conteos de lo mejor y lo peor de 2011, en este caso, en el ámbito internacional. Así como en la encuesta del personaje mexicano del año, hemos seleccionado a cuatro personalidades del ámbito internacional que, por alguna razón u otra (como dijimos antes, para bien o para mal), dieron mucho de qué hablar.

En esta ocasión contamos con un dictador caído, el director del sitio que ha revelado los trapos sucios de la política, al fallecido director de una de las compañías de tecnología e internet más poderosas del momento y la cantante más rentable en la industria de la música que está hasta en la sopa.

Si ninguna de estas cuatro personas le convence, puede usted poner su propia opción, lo importante, es que nos ayude a responder ¿Quién fue el personaje internacional del año?

Wikileaks en tiempo de canallas

Pedro Miguel

La Jornada

Mientras en Wall Street, donde todavía se ubica el corazón financiero del mundo, miles repudian la avaricia desmedida e insensata de las grandes corporaciones financieras, algunas de las más prominentes de éstas prosiguen su ataque contra Wikileaks, la organización cibernética que tanto ha contribuido a desnudar el funcionamiento podrido del sistema político y económico mundial.

Bank of America, Visa, MasterCard, Western Union y PayPal, que controlan la enorme mayoría de las transacciones electrónicas en el planeta, decidieron bloquear toda donación destinada al portal de las filtraciones.

De esa manera, han logrado reducir en 95 por ciento los ingresos deWikileaks. Las directivas de esas empresas, que no rinden cuentas a nadie más que a sus socios, han rehusado explicar los motivos de su actitud.

Ante tal silencio, es lógico suponer que decidieron acatar solicitudes del gobierno estadunidense para asfixiar económicamente al sitio fundado por Julian Assange.

Sigue leyendo.

Wikileaks cierra por falta de fondos y revela posible complot por parte del gobierno de E.U.

Arturo Loría

Assange en el video en el que explica la situación actual de Wikileaks. Fuente: wikileaks.org

Si bien, el día de ayer publicamos que el mercado de publicidad por Internet crecía, es un hecho que no todos los sitios web dependen de este tipo de financiamiento. Mucho menos espacios como Wikileaks, que el día de hoy ha anunciado que dejará de publicar información por tiempo indefinido para dedicarse a recabar fondos.

El espacio que ha revelado los secretos de gobiernos y corporaciones durante cinco años no se sostenía por el intercambio de publicidad comercial (una práctica que se sentiría poco ética o incongruente para un sitio de esta índole), sino de donaciones que los cibernautas realizaban. Estas donaciones han caído un 95% desde diciembre del año pasado que Visa, MasterCard y PayPal realizaron un bloqueo al sistema de pago de Wikileaks.

En un video en el que Julian Assange enumera algunos de los hechos más importantes que su página ha sacado a la luz desde su inicio (las muertes de soldados en Irak; la corrupción y tortura en el Medio Oriente; vertidos tóxicos en África así como otras tragedias medioambientales; prácticas abusivas por algunos de los bancos más importantes del mundo; escuadrones de la muerte en Afganistán y otras partes del mundo, entre otros), y explica que debido a la revelación de información han tenido que enfrentarse a ataques de organizaciones militares y de inteligencia, juicios, encarcelamientos, guerra cibernética y órdenes de alto nivel para asesinar a los miembros; “sin embargo, ahora enfrentamos nuestro reto más grande” dice Assange con el semblante sereno que siempre le ha caracterizado, “un bloqueo económico con motivaciones políticas encabezado por VISA, Mastercard, Pay Pal, Western Union y Bank of America.

Assange continúa explicando que la página se construye con la ayuda de todos, “pero estas empresas politizadas creen que tienen el derecho de impedirles votar a través de su cartera”; mientras el fundador de Wikileaks dice esto, imágenes del actual Ocupa Wall Street pasan para que la voz en off de Assange concluya “quieren que dejes de apoyar la causa en la que crees”.

Sigue leyendo.

Wikileaks, el Contragolpe

Jenaro Villamil

Imagen de la cuenta de Twitter de Wikileaks.

Julian Assange, cabeza del equipo de Wikileaks, decidió poner fin a la alianza que sostuvo con los grandes medios impresos de Europa y Estados Unidos –The Guardian, The New York Times, Der Spiegel, Le Monde y El País- para liberar a partir del 1 de septiembre un total de 35 mil cables diplomáticos sobre Libia, Cuba, Siria, China, Israel, México y otros países, generando así una segunda fase del famoso Cablegate que se convirtió en un tsunami informativo para buena parte del mundo occidental.

Assange le declaró a La Jornada –periódico mexicano que se incorporó a esta alianza- que “no se puede confiar en que la prensa corporativa anglo-europea informe acerca de los intereses de América Latina”.

El artíficie de esta red que ha divulgado cables secretos del Pentágono y del Departamento de Estado confía en que sean los propios usuarios de redes sociales y lectores quienes ingresen al contenido mismo. Lo llamó “una campaña masiva de periodistas ciudadanos”, a través de su cuenta de Twitter.

Sigue leyendo.

Wikileaks anuncia liberación de 35 mil cables

Tania Molina y Pedro Miguel

Periódico La Jornada

Miércoles 31 de agosto de 2011, p. 17

Foto: AFP/GETTY IMAGES. Fuente: http://www.telegraph.co.uk/

“No se puede confiar en que la prensa corporativa anglo-europea informe acerca de los intereses de América Latina”, dijo a La Jornada Julian Assange, editor en jefe de Wikileaks, por un canal seguro de mensajes electrónicos, y llamó a los mexicanos “a ayudar a descubrir las vinculaciones entre figuras del poder en América Latina y el mundo, y a compartir estos descubrimientos”. Dijo esto a La Jornada en el contexto de la liberación, por parte de Wikileaks, de unos 35 mil cables diplomáticos provenientes de Libia, Cuba, Siria, China e Israel, entre otros países.

Con esta acción, Wikileaks apuesta por una nueva forma de liberar la información. Luego de haberse asociado con cinco grandes medios en Europa y Estados Unidos, y luego con docenas en distintos países (La Jornada fue el sexto, en exclusiva para México), ahora opta por ofrecerlos directamente al público. Invita a que la gente lea los cables y reporte el contenido de los que le parecen interesantes. Lo llaman “una campaña masiva de periodistas ciudadanos”. El Departamento de Estado acusa a la organización de poner en peligro a periodistas, empleados públicos y activistas cuyos nombres aparecen en los cables difundidos.

Mediante Twitter (https://twitter.com/#!/wikileaks), Wikileaks dará a conocer los paquetes de cables, agrupados por país. Los “periodistas ciudadanos” pueden subir sus descubrimientos con el hashtag #wlfind. También hay un foro de discusión: http://wikileaks.org/Chat.html.

Sigue leyendo.

Inician abogados de Assange nueva batalla contra su extradición a Suecia

Reuters, Afp y The Independent

Periódico La Jornada

Miércoles 13 de julio de 2011, p. 31

Julian Assange, al salir de la Alta Corte en Londres. Foto: Ap. Imagen: jornada.unam.mx

Londres, 12 de julio. Los abogados de Julian Assange iniciaron hoy en la Alta Corte de Londres una nueva batalla para evitar la extradición del fundador de Wikileaks a Suecia, país que lo reclama para interrogarlo como sospechoso de cuatro delitos de agresión sexual.

En el primero de los dos días de una vista dedicada a examinar el recurso contra la extradición decidida por un tribunal inferior, el abogado de Assange, Ben Emmerson, denunció la manipulación de la causa por la extradición del fundador de Wikileaks y reclamó a la justicia invalidar el proceso, al considerar que la orden de detención europea está llena de errores y no proporciona una descripción “justa, precisa y correcta” sobre la presunta agresión sexual en Suecia de que se acusa a su cliente.

Emmerson argumentó que Assange, arrestado en diciembre por autoridades británicas a pedido de Suecia y ahora en libertad bajo fianza, es víctima de una “incongruencia filosófica y judicial” entre la ley inglesa y sueca sobre lo que constituye un delito sexual.

Sigue leyendo