Archivo de la etiqueta: Juegos Panamericanos

Las Olimpiadas para México, un Royal Tour más de Calderón

Jenaro Villamil

Foto: Mexsport. Fuente: esmas.com

Emocionado por el buen desempeño de los atletas mexicanos en los recientes Juegos Panamericanos, necesitado de un nuevo mensaje que alimente las expectativas y le borre la imagen de “presidente de los 50 mil muertos”, Felipe Calderón afirmó en Los Pinos que ahora pedirá la sede de los Juegos Olímpicos para México, sin especificar la fecha, el método y compromiso alguno de su gobierno para mejorar el deporte.

Calderón ahora se monta en la ola del deporte –aunque su gobierno haya regateado el apoyo a la promoción amateur, aunque prevalezcan las corruptelas en la CONADE de Bernardo de la Garza- para hacer autopromoción y, por supuesto, vincular al deporte con la lucha contra el crimen organizado.

“Veamos también cómo hacemos para que esos millones y millones de chavitos, de chiquitines que están viéndolos a ustedes con una gran admiración, amen el deporte como a ustedes se lo han enseñado. Que en esas colonias populares de Juárez, o de Monterrey, o de Guadalajara, o de Acapulco, o de la sierra, donde sea, los niños puedan jugar, los niños puedan amar el deporte, puedan tener la disciplina de practicar un deporte y que eso los aleje de las drogas, de la violencia, que tanto nos ha destruido, y verdaderamente les siembre la semilla del México mejor que ustedes maravillosamente han abierto”, afirmó en el tono exaltado que acostumbra cuando una ocurrencia brillante le viene a la mente.

¿Sabrá el primer mandatario o prefiere ignorar que justamente en esas y otras ciudades que menciona practicar el deporte se ha vuelto un peligro precisamente porque no se han recuperado los espacios públicos o la percepción del miedo ha metido a las personas en una espiral de pánico?

Sigue leyendo.

Balacera en Torreón, los “Daños Colaterales”

Jenaro Villamil

Aficionados que asisten al encuentro de fútbol Santos contra Morelia intentan ponerse a salvo tras escucharse ráfagas de armas de fuego durante el juego en el estadio Corona, de Torreón. Foto: EFE/Vanguardia. Fuente: vanguardia.com.mx

El 1 de febrero de 2010 tres balaceras en bares de Torreón, Coahuila provocaron la muerte de 10 personas, 15 heridos y una ola de pánico en esta población lagunera que se ha ido acostumbrando a la zozobra de la violencia. La información se perdió entre las decenas de notas que a diario dan cuenta del clima de descomposición en la ciudad industrial más importante de aquel estado y en el noreste del país atenazado por la guerra entre Zetas, Golfo, policías, militares.

Sin embargo, la noche del sábado 20 de agosto, los nombres del Estadio Corona, del club de fútbol Santos y de Torreón dieron la vuelta al mundo a través de las redes sociales por una balacera que provocó la abrupta interrupción de las transmisiones del partido contra el Morelia.

TV Azteca fue duramente criticada por suspender la señal, ESPN, el canal de deportes de televisión restringida, rompió récords de audiencia al continuar con la transmisión y la Federación Mexicana de Futbol tuvo que dar una conferencia de prensa para no impactar el negocio más importante en las audiencias televisivas.

El término “balacera en Torreón” se convirtió en trending topic en Twitter y tan sólo en Google tiene 207 mil ligas, mientras que en otras redes sociales la discusión alcanzó niveles de ciencia ficción para explicar la existencia de unas “balas perdidas” al interior del estadio.

La estrategia de recuperación de imagen internacional del país, articulada por el gobierno federal, fue la más afectada a raíz del escándalo en la aldea global de los medios. Los 18 minutos de pánico y confusión en el estadio de Torreón sepultaron los spots gubernamentales que en vísperas de V Informe de Gobierno promueven los “logros” en materia de combate al narcotráfico.

Sigue leyendo.

17 de Mayo, Día Mundial de… ¿el respeto a las preferencias?

Ricardo Baruch

Hace exactamente un año, el 17 de Mayo del 2010, en el Diario Oficial de la Federación aparecía el decreto por el cual la Presidencia determinaba que el 17 de Mayo sería el Día Nacional por la Tolerancia y el Respeto a las Preferencias. A nivel mundial, gobiernos y organizaciones conmemoran el Día Mundial contra la Homofobia, pero para México esa palabra va demasiado lejos. Las reacción de organizaciones de la sociedad civil no se hizo esperar y le reprocharon al gobierno federal por su temor de llamar a las cosas por su nombre, sin embargo no hubo ningún cambio.

Dos activistas de la comunidad LGBT en el último mes: Bárbara Lezama en Puebla yQuetzalcóatl Lieja en Guerrero. Y aún así, el gobierno federal y muchos gobiernos estatales se rehúsan a hablar de la homofobia, la de la sociedad y la de las instituciones.

Este año la conmemoración oficial se llevó a cabo en Oaxaca, uno de los 5 estados que han decretado el 17 de Mayo como Día contra la Homofobia. Ahí, el gobernador del estado Gabino Cué junto con el titular del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (CONAPRED), Ricardo Bucio, encabezaron el acto en el que recordaron la importancia de combatir la intolerancia por parte de los individuos pero, principalmente, por parte de los servidores públicos tales como policías, médicos e incluso diputados.

Sigue leyendo.