Archivo de la etiqueta: Juan Camilo Mouriño

Iconografía de un sexenio de pesadilla (Primera Parte)

Jenaro Villamil

Comienza la cuenta regresiva. La agonía de un gobierno federal manchado de sangre. Con la credibilidad más baja en años.  Deja una  “guerra” sin victoria y con muchas derrotas. La principal de ellas: la incapacidad de restituir el orden y la seguridad en la mayoría de las entidades. El ejército vulnerado en su prestigio y una poderosa Secretaría de Seguridad Pública que morirá tras 12 años de incapacidad y millonarios recursos económicos.

Con el calderonismo comienza la principal batalla del PAN: haber gobernado dos sexenios y terminar como tercera fuerza política. ¿Cómo remontar la sombra del calderonismo? El PAN perdió no sólo la presidencia de la República. Dejó de gobernar Jalisco, Yucatán, Morelos, San Luis Potosí. Y ahora, el ex presidente será un “peligro” para su partido.

No fue ni el sexenio de las “manos limpias” y menos el “gobierno del empleo”. La corrupción se disparó. Los gobernadores se volvieron señores feudales sin contrapeso alguno. Y más de 7 millones de desempleados nunca vieron mejor futuro. Culmina con una reforma laboral a la orden de los patrones, no de los trabajadores.

¿Cuáles son los momentos iconográficos más fuertes de este sexenio? Aquí van algunos.

Sigue leyendo

Larga Lista de Accidentes y Opacidad en los Avionazos Mexicanos

Jenaro Villamil

Fuente: jornada.unam.mx

El desplome del helicóptero Súper Puma, donde viajaba el secretario de Gobernación Francisco Blake Mora, se suma a una larga lista de percances aéreos recientes en los que han fallecido desde pilotos y empresarios, hasta secretarios de Estado y otros destacados funcionarios en el área del Valle de México, en los últimos dos años.

Esta serie de accidentes confirman “el retraso de nuestro país de más de 30 años en materia de legislación y prevención de accidentes aéreos”, así como “las pésimas condiciones en las que viajan las aeronaves de gobierno”.

Ese es el diagnóstico del piloto Carlos Salicurp, especialista en seguridad e higiene de la industria aeroespacial mexicana y secretario de Previsión Social  de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA), al ser consultado por Proceso.

“Es el resultado del abandono en esta materia. México no cumple con los estándares de seguridad establecidos por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI)”, entidad dependiente de la Organización de Naciones Unidas, asegura Salicurp.

Salicurp, con 14 años de experiencia y 11 trabajando en Aeroméxico, afirma que la explotación laboral de los pilotos free lance, a quienes les fraccionan las jornadas de trabajo, no les permiten descansar el tiempo suficiente y son contratados por dependencias gubernamentales y empresas privadas, es una de las causas principales de este tipo de desastres.

“La mayor cantidad de accidentes han ocurrido en aeronaves del gobierno o contratadas por particulares”, puntualiza Salicurp, y advierte: “Basta ver el avión en el que viaja la Primera Dama. Es un Boeing 737 de vieja generación que puede sufrir una accidente”.

El especialista aclara que en términos de aviación civil un accidente “es un suceso donde hay pérdida de la aeronave y/o la muerte de alguno de los pasajeros o tripulantes”. Este tipo de hechos se han incrementado en los últimos años, especialmente en el área del Valle de México.

Sigue leyendo.

Como Mouriño, José Francisco Blake Mora Fallece en Accidente Aéreo

El Zappo

Francisco Blake Mora. Foto/Fuente: REUTERS/Carlos Jasso

Tres años después del fallecimiento de Juan Camilo Mouriño, ocurrido el 4 de noviembre de 2008, el titular de Gobernación, Francisco Blake Mora, también murió en un accidente aéreo, cuando se dirigía a una reunión de procuradores en Morelos. Según la información que han confirmado los medios, el helicóptero en el que viajaba Blake Mora y 8 tripulantes más se desplomó en la carretera Chalco-Cuautla.

De los cuatro secretarios de Gobernación que han estado al frente de la oficina de Bucareli en este sexenio, dos han muerto de manera trágica: Mouriño y Blake Mora. Ambos eran considerados por el presidente Felipe Calderón Hinojosa como amigos cercanos. Ambos eran responsables del gabinete de seguridad responsable de la lucha contra el crimen organizado que ha dejado más de 50 mil muertos en estos cinco años.

Con la muerte de Blake Mora, originario de Baja California, la Secretaría de Gobernación se convierte la dependencia con más relevos a lo largo de este sexenio.

Las redes sociales, así como los medios masivos han estado divulgando imágenes del accidente y destacando la “coincidencia” de que el último mensaje en Twitter, enviado por Blake Mora, haya sido para conmemorar la muerte de Juan Camilo Mouriño. De igual forma, ha causado especial conmoción el tweet de un usuario catalogado como @morf0 que el día de ayer aseguraba aseguraba: «mañana a las 11/11 les caerá un secretario del cielo…evite reforma».

Julio Scherer y las Historias de Muerte y Corrupción

Periodismo en Libros

Jenaro Villamil

Israel Gutiérrez, El Pelón, se inició como sicario a los trece años en los rumbos de Iztapalapa. Fue “campana”, distribuidor de droga y matón a sueldo. Perteneció a un grupo criminal que en su nombre lleva el sello de una nueva generación perdida: Los Desechables.

En el nuevo libro de Julio Scherer García uno de los hallazgos periodísticos más notables son las viñetas de otros jóvenes que como El Pelón forman parte de la era de los desechables de la guerra de Calderón contra el narcotráfico y contra el futuro.

“El sicario representaba la modernidad, la nueva ola. La muerte debería responder a un gesto frío y un tiro seco. Se trataba de un ritual innovador, limpio”, escribe Scherer García.

Con la maestría que le dan los años de una pluma afilada como un dardo, memoriosa y sin concesiones, el fundador de la revista Proceso retrata en este libro no sólo las historias de quienes matan para morirse jóvenes sino quienes desde sus espacios de poder y corrupción han logrado en los últimos años lo que nadie hubiera esperado de nuestra transición fallida: más de 30 mil muertos por esta “guerra” sin salida.

En una de las breves entrevistas que Scherer García recupera con el general Luis Garfias, contemporáneo del ex director de Excélsior, el militar sintetiza así la brutalidad de esta guerra:

“En España, todas las muertes provocadas por grupos terroristas en los últimos cincuenta años, sumadas, son menos de las que ha habido en México durante los cuatro años pasados. Increíble. Si contamos todos los muertos de la ETA en España, el ERI en Irlanda, el Baader-Meinhof en Alemania, las Brigadas Rojas que mataron a Aldo Moro, Sendero Luminoso, los tupamaros, los montoneros, suman menos que los treinta mil en México” (p. 87).

Sigue leyendo

Los Nanócratas de Calderón

Patricia Flores. Imagen: http://www.publimetro.com.mx

No son tecnócratas porque su paso por la alta burocracia financiera es inexistente, sus doctorados no brillan y su especialización en las áreas que ocupan es prácticamente nula. No son gerentes como el gabinete de Vicente Fox porque ninguno ha administrado una empresa propia aunque varios hayan sido empleados de trasnacionales. Y sólo uno de los más cercanos, Juan Camilo Mouriño, aspiró a ser heredero de una serie de empresas familiares de dudosa procedencia y heredero fallido del gobierno de su amigo.

Tampoco constituyen una clase política porque para eso se requiere liderazgo, cohesión, proyecto claro, redes múltiples entre las élites y capacidad de operación política. Ya ni pensar que se trata de futuros candidatos presidenciales porque cualquier sondeo de opinión indica que son conocidos, si acaso, por sus familiares.

En realidad, el equipo más cercano a Calderón es una colección de nanócratas. Es decir, especialistas en la millonésima parte de su materia de estudio. Tan infinitesimales como su trayectoria. Tan efímeros como el parpadeo de un sexenio frustrado. Surgieron como generación espontánea porque tampoco tienen carrera de partido –salvo su jefe que llegó a dirigir a Acción Nacional-, si acaso los vincula su paso sin huella por la Escuela Libre de Derecho y la apropiación de las áreas clave de gobierno (Los Pinos, la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de Hacienda, la Secretaría de Economía, la Secretaría de Desarrollo Social y buena parte de las decisiones en materia de seguridad pública e inteligencia política).

Sigue leyendo