Archivo de la etiqueta: José Woldenberg

El IFE y Todo a Media luz

Jenaro Villamil

En penumbras por una falla eléctrica en el salón de sesiones de la Cámara de Diputados, los legisladores eligieron por 385 votos a favor a los tres últimos ciudadanos que integrarán el Consejo General del IFE, después de atrasar durante 14 meses esta elección y de una nueva andanada de ataques contra el organismo por parte de los grandes medios electrónicos.

Finalmente, los tres principales partidos se repartieron los nombramientos bajo el sistema de “cuotas” que ha definido la integración del máximo organismo del árbitro electoral: el PRI propuso e impulsó al ex procurador general Sergio García Ramírez, quien vivió un momento estelar en 1988 cuando algunos despistados pensaron que él podía ser el candidato presidencial en lugar de Carlos Salinas de Gortari; el PAN propuso al investigador Lorenzo Córdova, perteneciente a la generación de especialistas electorales impulsados por José Woldenberg; y el PRD avaló a María Marván Laborde, la ex presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), donde se capacitó y demostró un claro compromiso a favor de la transparencia.

Estos tres nuevos consejeros, por su trayectoria y su prestigio en las distintas áreas donde se han desarrollado, podrán ensombrecer también a los otros seis consejeros del IFE. Los rumores sobre una posible sustitución de Leonardo Valdés como consejero presidente del IFE se han incrementado a raíz de esta nueva elección.

La primera y dura tarea de los nuevos consejeros será la discusión del catálogo de emisoras que transmitirán los spots para el proceso federal electoral del 2012. En este terreno, las televisoras y los principales grupos radiofónicos han expresado su profunda oposición ante lo que consideran una intromisión del organismo electoral en su programación.

Coloquio Veracruzano de Otoño

El Zappo

El día de hoy y mañana se estará llevando a cabo en la ciudad de Xalapa, Veracruz el Coloquio Veracruzano de Otoño, titulado La perspectiva mexicana en el siglo XXI. 11 conferencias de distintas personalidades del periodismo, la justicia y la vida académica conformarán a este coloquio.

Entre los participantes del día de hoy se encuentran José Woldenberg (Los déficits de la transición democrática, 10:00 am), Alberto Olvera (Política y moral pública, 11:30), Mauricio Merino (Federalismo, 13:00 hrs.), Marco A. Hernández (Educación, 16:00 hrs.), Cristina Puga (El papel de los empresarios, 17:15 hrs.), Jenaro Villamil (La responsabilidad de los medios, 18:00 hrs.) y Jean Meyer (Iglesias, 19:00 hrs.).

Para el viernes 25 están programados el Ministro de la SCJ José Ramón Cossío Díaz (Justicia, 9:00 am), Ernesto López Portillo (Seguridad Pública, 10:30 am), Luis F. Aguilar (Gobernabilidad y gobernanza, 12:00 hrs,) y Guadalupe González González (México y el mundo, 13:30 pm).

Sigue leyendo.

Reforma Política, Prevención en Caso de Parálisis

Texto publicado en la edición No. 1799 del semanario Proceso.

Jenaro Villamil

José Woldenberg. Imagen: http://elorbe.com

Tras dos años de negociaciones en las comisiones del Senado los tres principales partidos –PAN, PRI y PRD- acordaron una iniciativa de reforma política “preventiva” y no “fundacional” del régimen político para incorporar mecanismos que eviten una parálisis de gobierno en los casos de falta de mayoría  de algún partido en las cámaras del Congreso, o de falta de votos suficientes para aprobar el Presupuesto de Egresos y la Ley de Ingresos.

El dictamen, firmado por los integrantes de las comisiones de Puntos Constitucionales, Reforma del Estado y Estudios Legislativos, enumera los “grandes temas” que se incorporan para la reforma constitucional: iniciativa ciudadana, consulta popular, candidaturas independientes, iniciativa preferente, reconducción presupuestal, observaciones del Ejecutivo al Presupuesto de Egresos de la Federación, sustitución del presidente en caso de falta absoluta, reelección de legisladores, ratificación de comisionados de órganos reguladores (Comisión de Competencia Económica, Cofetel, Comisión Reguladora de Energía) e integración de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

Los aspectos más polémicos del “decálogo presidencial” para la reforma política, presentado el 15 de diciembre de 2009 por Felipe Calderón, quedaron fuera de la iniciativa, tales como la segunda vuelta en la elección presidencial –vetada por el PRI-, la disminución de 500 a 400 legisladores en la Cámara de Diputados y de 128 a 96 en el Senado, el incremento de 2 a 4 por ciento como porcentaje mínimo de votación para mantener el registro de un partido político o el tema del “veto” presidencial y las observaciones a proyectos de ley como el Presupuesto de Egresos.

Sin embargo, también se eliminaron las propuestas tendientes a la configuración de un régimen semipresidencial o semiparlamentario, como la ratificación total o parcial de los miembros del gabinete –propuesta por PRI y PRD-, la autonomía del ministerio público, la revocación de mandato o la moción de censura y control parlamentario para los secretarios de Estado. En este sentido, quedaron fuera varios puntos propuestos por académicos y especialistas del Instituto de Estudios para la Transición Democrática y del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, quienes presentaron desde 2009 un extenso documento en el Senado.

Sigue leyendo

Responde Beltrones a Intelectuales en Contra de Spotización Electoral

Jenaro Villamil

Un día después que un grupo de intelectuales y ex dirigentes políticos le solicitaron al Senado que realizara una nueva reforma electoral para evitar la spotización de la contienda, el presidente de la cámara alta, Manlio Fabio Beltrones, les envió una carta convocándolos a “reunirnos a la brevedad” para “escuchar con detalle su propuesta y promover juntos una mejor comunicación entre candidatos y ciudadanos”.

El también coordinador de los senadores del PRI se comprometió a respaldar “la difusión, análisis y debate abierto” en el recinto parlamentario y reiteró “mi mayor interés por escuchar los argumentos que expresan en su carta”.

La respuesta de Beltrones está dirigida a Héctor Aguilar Camín, Miguel Alemán Velasco, Cauhtémoc Cárdenas, Juan Ramón de la Fuente, Carlos Fuentes, Enrique González Pedrero, Diego Valadés y José Woldenberg, quienes un día antes afirmaron que una de las consecuencias “perniciosas” de la reforma electoral de 2007 fue reducir la contienda electoral a un asunto de spots.

Los intelectuales expusieron que la distribución del tiempo de radio y televisión, de 20 y 30 segundos, sólo favoreció a una segmentación tal del mensaje político que “tendió a parecerse más a la de tipo comercial que a la deseable comunicación política. Se adelgazó el debate, los mensajes se transformaron en ‘comerciales’ y las posibilidades del análisis se redujeron hasta convertirse en simples frases ocurrentes”.

En su respuesta, Beltrones afirma que fue acertada la decisión de 2007, año de la reforma electoral impulsada en el Senado, donde los partidos acordaron fortalecer “el modelo de comunicación” en televisión y radio.