Archivo de la etiqueta: Joaquín Vargas

#ReformaTelecom, juegos de poder

Jenaro Villamil

Senado 02Los juegos de poder amenazan con alterar la dictaminación y aprobación de la reforma constitucional en telecomunicaciones y radiodifusión que vive sus horas claves en el Senado. La presión más fuerte proviene ahora de los grupos empresariales, encabezados por el Consejo Coordinador Empresarial y la CIRT, para modificar la minuta de la reforma y mantener la suspensión del acto reclamado en materia de amparo en este sector tan litigioso.

El coordinador de la bancada del PAN y ex secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, se ha convertido en vocero de estas posiciones empresariales, aún sin contar con todo el apoyo de su bancada, profundamente dividida entre los intereses del calderonismo (representados por Cordero y Javier Lozano, especialmente) y los otros grupos que están a favor de una reforma más profunda y no de una contrarreforma que beneficie a los grupos empresariales y grandes corporativos, como defiende Javier Corral.

Sigue leyendo

«Una venganza política» el conflicto entre MVS y el gobierno de Calderón, opinan nuestros lectores

El Zappo

A principios de agosto, el titular de la SCT, Dionisio Pérez Jácome anunció el «rescate» de la banda de 2.5 Ghz, dando haciendo prácticamente oficial el conflicto entre el Grupo MVS de Joaquín Vargas y el gobierno de Felipe Calderón.

Desde ese momento, la bola de nieve fue creciendo y tuvo uno de sus mayores matices con la conferencia de prensa que el propio Vargas daría el pasado 15 de agosto, en la que develó las presiones por parte del gobierno calderonista cuando la periodista Carmen Aristegui realizó durante su programa de radio en febrero del año pasado la pregunta: “¿Tiene o no problemas de alcoholismo el presidente Felipe Calderón?».

Son muchos los elementos que integran esta trama y, por lo mismo, el «rescate» de la banda de 2.5 Ghz puede prestarse a diversas interpretaciones. Por lo mismo, decidimos preguntarle a nuestros lectores su opinión en torno al caso, ofreciendo las posibles variables de este retiro de concesión. En nuestra encuesta participaron 959 lectores, los resultados fueron los siguientes:

Sigue leyendo.

#CasoMVS y banda ancha, de las presiones políticas a la presión social

Jenaro Villamil

“El presidente es una persona saludable, practica ciclismo y natación”.

Así decía una frase de la carta que Alejandra Sota, directora de Comunicación Social de Presidencia de la República, le envió por escrito a Joaquín Vargas en febrero de 2011 para que leyera la periodista Carmen Aristegui al aire, como condición para que el Grupo MVS continuara las negociaciones sobre el refrendo de la banda 2.5 Ghz, para su proyecto Banda Ancha para Todos.

Tal como adelantamos en la presente edición de Proceso, esta carta “ordenada” desde Los Pinos fue una de tantas presiones que el equipo de Felipe Calderón emprendió contra el empresario, presidente de Grupo MVS para que se le “perdonara” la osadía de la conductora de MVS Noticias, en su emisión matutina, de preguntar el 4 de febrero de 2011:

“¿Tiene o no problemas de alcoholismo el presidente Felipe Calderón?”.

Sigue leyendo.

Banda ancha contra banda presidencial, breve historia

Jenaro Villamil

Desde 1989, a inicios del gobierno de Carlos Salinas, MVS comenzó a operar frecuencias en la banda 2.5 Ghz para el uso de televisión restringida. De un total de 62 títulos de concesión, el 16 por ciento fueron otorgadas como asignaciones directas por el salinismo y sujetas al pago de una contraprestación equivalentes al 9 por ciento del total del ingreso del concesionario; el 37 por ciento se adquirieron vía licitaciones públicas y el 47 por ciento restante fueron compras a terceros autorizadas por la SCT.

En 2003 y 2004, durante el gobierno de Vicente Fox, MVS obtuvo 20 autorizaciones para comenzar a dar servicios bidireccionales de datos y de transporte de señales de voz de telecomunicaciones, lo que sería el inicio de la utilización de esta banda para servicios de doble y triple play. La Secretaría de Hacienda estableció el pago de una contraprestación basándose en la última licitación de la banda 3.4 Ghz.

Durante los dos últimos años de la anterior administración MVS construyó una red para dar servicios de banda ancha en internet vía inalámbrica a través de la banda 2.5 y comenzó a buscar socios y contratos con otras empresas telefónicas como Axtel, Alestra, Avantel, Marcatel, Protel y Mexis. Para el año de 2008 alcanzó a tener 47 mil suscriptores en la empresa MVS Net y más de 450 empleos, según sus propios informes.

Sigue leyendo.

Calderón vs. MVS; la Venganza (Primera Parte)

Jenaro Villamil

Joaquín Vargas en conferencia de prensa el pasado 15 de agosto. Foto: Jorge Carballo.

En el ocaso del sexenio de Felipe Calderón, tras la decisión de la SCT de “rescatar” el espectro de la banda 2.5 Ghz, el presidente del Grupo MVS, Joaquín Vargas decidió romper el pacto de silencio entre concesionarios y gobierno para revelar que desde el 2008 la administración panista optó por favorecer los intereses de Televisa y negarle a su grupo el refrendo de sus concesiones para impulsar un proyecto de internet en banda ancha.

“La decisión hoy nos indica que la decisión (de decretar el “rescate” de la banda) ya estaba tomada y que al final del camino fuimos engañados”, sentenció Vargas en una multitudinaria rueda de prensa.

No sólo las presiones de Televisa explicarían la decisión de la SCT anunciada el 8 de agosto pasado. Joaquín Vargas relató los intentos de censura y presión, ejercidas desde Los Pinos, desde Comunicaciones y Transportes y a través del secretario del Trabajo, Javier Lozano para no recontratar a la periodista Carmen Aristegui, quien el 4 de febrero de 2011 lanzó al aire una pregunta relacionada con un supuesto problema de alcoholismo de Felipe Calderón.

Sigue leyendo.

Calderón amenaza, Televisa pontifica y Aristegui reitera las presiones a MVS

Jenaro Villamil

Los Pinos rechazó “categóricamente” cualquier participación “en la salida de la señora Carmen Aristegui”, ocurrida a raíz de la transmisión el 4 de febrero de 2011 de una protesta en la Cámara de Diputados donde se desplegó una manta con la imagen de Calderón alcoholizado.

En el contrataque a la denuncia de presiones y chantajes que realizó el 15 de agosto el presidente de MVS, Joaquín Vargas, la presidencia de la República respondió con descalificaciones y nuevas amenazas, mientras que Grupo Televisa se lavó las manos señalando que lo sucedido con la banda 2.5Ghz “es ajeno” al monopolio televisivo.

A su vez, la periodista Carmen Aristegui, involucrada en el debate a raíz de su salida temporal del aire en febrero de 2011 por preguntar en MVS Radio si Calderón tenía problemas de alcoholismo, reiteró que hubo presiones de Los Pinos y dos peticiones para que ella se disculpara públicamente.

En un comunicado de prensa, emitido en la noche del miércoles 15 de agosto, la presidencia de la República acusó a Joaquín Vargas de “calumniar, tergiversar y engañar” con el objetivo de alcanzar sus metas económicas.

Sigue leyendo.

Revira Lozano Alarcón en Twitter: Quien “chantajeó” fue Joaquín Vargas

Jenaro Villamil

A través de su cuenta de Twitter, el Secretario del Trabajo, Javier Lozano Alarcón respondió a las acusaciones del presidente y director general de MVS, Joaquín Vargas, quien lo acusó de amenazarlo con “olvidarse” del proyecto de la banda 2.5 si recontrataba a la periodista Carmen Aristegui, en febrero de 2011.

Según Lozano Alarcón “quien pretendió chantajear al gobierno con el tema de @AristegionLine fue @JoaquínVargasG y no al revés. Le aconsejé que no se le ocurriera”.

“Me dijo @JoaquínVargasG que tenía mucha presión por reinstalar a @AristeguionLine y que sólo podría evitarlo si SCT resolvía el asunto de la 2.5Ghz”, señaló en otro tweet a través de su cuenta t.

Sigue leyendo.

Televisa y Calderón mataron “dos Pájaros de un Tiro”: Joaquín Vargas

Jenaro Villamil

Joaquín Vargas en conferencia de prensa el día de hoy.

El domingo 13 de febrero de 2011, el presidente de MVS, Joaquín Vargas se reunió con Javier Lozano, Secretario de Trabajo calderonista, y lo amenazó: “hemos encontrado que tu proyecto de la 2.5 Ghz, tiene méritos propios, pero si recontratas a la periodista (Carmen Aristegui), a tu proyecto se lo lleva la chingada y te olvidas de este gobierno hasta su último día”.

Como esta revelación, muchas otras expuso el empresario, quien encabeza el cuarto grupo de telecomunicaciones en el país, para argumentar que la reciente decisión el gobierno de Felipe Calderón para “rescatar” las concesiones que posee MVS en la banda 2.5 Ghz, ideales para el servicio de banda ancha, constituyeron un “engaño” y resultado de las presiones de Televisa y de la animadversión presidencial hacia la línea editorial de los informativos de este grupo.

Sigue leyendo.

CFC Optó por Mantener Poder del Duopolio: Grupo Dish

Jenaro Villamil

Grupo Dish, consideró que el rechazo de la Comisión Federal de Competencia a la concentración entre Televisa y TV Azteca en Grupo Iusacell “no resuelve los problemas de alta concentración y prácticas anticompetitivas que se tienen en la industria de la televisión” y demandó “fijar condiciones que garanticen un entorno de competencia equilibrado y justo en el mercado de la televisión abierta”.

A través de un comunicado, la empresa de televisión restringida vía satélite, propiedad de MVS y EchoStar, afirmó que “al no autorizar la concentración en Iusacell y no haber sometido dicha operación a fuertes condicionantes en los mercados se optó por mantener las cosas en el estado que se encuentran beneficiando a los actores de siempre”.

La empresa de Joaquín Vargas acusó a Televisa y TV Azteca porque “continuarán impidiendo que Grupo Dish se anuncie en sus canales de televisión abierta; seguirán negándonos sus señales abiertas para incluirlas en nuestra programación e insistirán con sus ventas atadas”.

Sigue leyendo.

Favorece a Televisa y TV Azteca Acuerdo de Televisión Digital: MVS

Jenaro Villamil

La empresa MVS Comunicaciones, concesionaria del canal 52 de televisión restringida, criticó que el Acuerdo de Televisión Digital Terrestre (ATDT), sometido a dictamen el 12 de septiembre por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, beneficia a las dos grandes cadenas de televisión abierta, Televisa y TV Azteca, ya que les permitirá “dar servicios de telecomunicaciones por suscripción”, es decir, internet y televisión de paga sin que se permita a MVS y otras empresas hacer lo contrario.

“Una vez más, se da trato preferencial a unos y se limita, injustamente, a otros”, advierte la empresa dirigida por Joaquín Vargas, a través de un comunicado donde califica como “inequitativo” e “injusto” este acuerdo que está siendo analizado por la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer).

El acuerdo “establece una diferenciación injustificada, a favor de los concesionarios y permisionarios de canales de televisión abierta, a quienes privilegia permitiéndoles obtener concesiones en materia de telecomunicaciones, sin mediar licitación pública y sin el pago de una contraprestación, lo que vulnera el principio de igualdad, la competencia económica y la libre concurrencia, al tiempo que genera nuevas barreras de entrada al mercado de la televisión abierta”, sostiene MVS.

Sigue leyendo.