Consulta la primera parte aquí.
La Propuesta de López Obrador
Fue hasta el 17 de abril de este año, en plena campaña, que López Obrador propuso en Jalapa, Veracruz, la democratización de los medios, aclarando que no va a expropiar a ninguna cadena de televisión, pero sí a combatir los monopolios.
“Quiero aclarar que cuando proponemos la democratización de los medios de comunicación, no hablamos de expropiar, sino de que el Estado cumpla el mandato constitucional de garantizar el derecho a la información”, advirtió.
El aspirante presidencial de la izquierda ha sido el único que se metió al tema “vetado” por los dueños de las dos televisoras. Propuso eliminar el régimen de concesiones; crear un sistema para aprovechar mejor el espectro radioeléctrico y que no lo detenten dos grupos solamente, sobre todo, en materia de televisión abierta.
“Si Carlos Slim o los periódicos Reforma o El Universal, La Jornada o cualquier otra empresa editorial o cualquier ciudadano, quiere tener un canal de televisión abierta no tendrá problema”, afirmó López Obrador.
“Así como también, si Emilio Azcárraga, Ricardo Salinas o cualquier otro empresario o ciudadano desean participar en el negocio de las telecomunicaciones, de la telefonía, podrán hacerlo, porque no debe haber, bajo ninguna consideración, repito, prácticas monopólicas”.
“Que haya todos los canales de televisión o estaciones de radio que sean técnicamente posibles, con absoluta libertad, sólo evitando que se concentren en unas cuantas manos como sucede en la actualidad”, sintetizó.
Desgraciadamente, López Obrador no abundó sobre otros aspectos fundamentales de esta agenda que no se circunscriben sólo al reparto del pastel del espectro: qué política aplicará en materia de acceso universal a la banda ancha; qué política frente al proceso de digitalización de las señales de televisión que quedó trunco durante este sexenio; qué compromiso hace a favor del derecho de las audiencias y no sólo de los concesionarios.
Sigue leyendo.