Archivo de la etiqueta: Joaquín López Dóriga

Peña Nieto, el Gran Montaje (Tercera Parte)

Tercera parte del reportaje Peña Nieto, el Gran Montaje consulta la primera y la segunda aquí.

Papel de las Encuestas, la Inequidad

Encuesta de GEA-ISA y Milenio del pasado 27 de mayo.

La asesoría de Televisa, a través de Grupo TV Promo, no se limitó solamente a recomendar lineamientos y apariciones en televisión. Incluyó, desde el principio, manejar favorablemente las encuestas. En el apartado de “Definiciones”, la “Propuesta de Trabajo” planteó:

“El círculo verde sólo fija agenda cada tres años en los procesos electorales, en los temas de interés resultado de las encuestas y, en las contadas ocasiones, en los que se desborda sobre un tema; la  opinión pública no opina ni analiza y sus voces no se reproducen en el espacio público más que como réplica de los estudios de opinión que fija prioridades en la agenda” (subrayados propios).

Por esta razón, le recomendaron realizar estudios de opinión y encuestas favorables con tres “implicaciones estratégicas”:

Sigue leyendo.

Peña Nieto, el Gran Montaje (Segunda Parte)

Jenaro Villamil

Segunda parte del reportaje Peña Nieto, el Gran Montaje. Consulta la primera aquí.

Reality Sexenal

Enrique Peña Nieto durante el noticiero con Joaquín López Dóriga.

Todo era predecible, como el guión de un reality político que comenzó a escribirse hace seis años y medio, en unas oficinas de Grupo Televisa, bajo la batuta de Alejandro Quintero, vicepresidente de comercialización del consorcio, para “promover los logros del gobierno del Estado de México, fortalecer su liderazgo a nivel regional y su proyección a nivel nacional e internacional”.

Este fue uno de los objetivos específicos de la Propuesta de Trabajo que el entonces gobernador recién electo del Estado de México, Enrique Peña Nieto, firmó en octubre de 2005 con TV Promo y Radar Servicios Especializados, intermediarias de Grupo Televisa.

Primero le recomendaron “deslindarse públicamente” del liderazgo de su antecesor, Arturo Montiel; crear un perfil de gobierno con el verbo “cumple compromisos”;  y convertir los proyectos especiales como gobernador en “una herramienta de relaciones públicas con audiencias selectas, al mismo tiempo que un pretexto para proyectar la imagen del GEM (Gobierno del Estado de México) y del gobernador ante audiencias nacionales e internacionales”.

Sigue leyendo.

Los millonarios conductores y los “papelitos” de Nexos

Jenaro Villamil

Secretos de Campaña: Tercera Parte

Consula la primera y la segunda parte.

Junto con los contratos y las pautas millonarias a los medios de comunicación, especialmente a Televisa y a TV Azteca, el gobierno de Enrique Peña Nieto se dedicó también a cultivar a los conductores estelares de la televisión y la radio. Así nos encontramos a Adela Micha que cobró 350 mil pesos por dar una conferencia de una hora en marzo de 2012; a Joaquín López Dóriga y a Oscar Mario Beteta, a quienes se les adjudicó en marzo de 2006 un contrato de 5 millones 750 mil pesos; o a la revista Nexos, de Héctor Aguilar Camín, que tan sólo en 2010 recibió dos millonarios contratos por 4.4 millones de pesos para impartir un diplomado.

Aún con la opacidad característica del Gobierno del Estado de México, en la información disponible a través de acceso a la información pública se pueden conocer algunas de estas “perlas” secretas de las relaciones con los comunicadores de Televisa y de estaciones radiofónicas.

El Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social  del gobierno de Eruviel Avila le dio una adjudicación directa por 350 mil pesos a Adela Micha para ofrecer “una conferencia magistral sobre Logros y Retos de la Mujer”. La adjudicación se autorizó el 15 de marzo de 2012, bajo la clave GIS-AD-01-2012. El argumento: ofreció “el mejor precio y calidad”.

Sigue leyendo.

Televisa y la Primavera Mexicana

Imágenes de la #MarchaYoSoy132, la Marcha AntiEPN y de la reunión de AMLO en Tlatelolco con jóvenes de distintas universidades del país ¿El inicio de la Primavera Mexicana?

Irónico, Carlos Monsiváis solía decir cuando un acontecimiento rebasaba la capacidad de comprensión de los estamentos políticos y mediáticos en un país tan poco acostumbrado a las sorpresas: “no entiendo lo que pasa o ya pasó lo que entendía”.

Algo muy parecido les ocurrió a los conductores estelares de Televisa, reunidos en el programa de ocurrencias llamado Tercer Grado. El miércoles 16 de mayo, los cinco periodistas que se reúnen a desahogar la agenda del momento de la empresa, protagonizaron una curiosa embestida contra los usuarios de las redes sociales, especialmente en Twitter. “Promotores de la dictadura del odio”, “en Twitter triunfa quien grita más”, “intolerantes” y, por supuesto, manipulados por los equipos de campaña.

La molestia de los conductores era un simple reflejo del malestar frente a los últimos acontecimientos: el debate sobre los gastos de comunicación de Peña Nieto con Televisa, el desfiguro de Héctor Aguilar Camín que perdió los estribos en uno de los momentos menos afortunados del autor de Vivir en el Golfo, la auténtica insurgencia de las audiencias de Youtube que siguieron paso a paso lo ocurrido aquel “viernes negro” de Enrique Peña Nieto en la Universidad Iberoamericana y el contragolpe del video #131 Alumnos de la Ibero Responden. En menos de una semana, esta grabación casera alcanzó 1 millón 2 mil 711 reproducciones, superando con mucho el video-spot de Enrique Peña Nieto.

Sigue leyendo.

Documentos del Convenio EPN-Televisa

Jenaro Villamil

Para conocimiento de nuestros lectores y todos los usuarios de redes sociales, compartimos las copias del resumen del Presupuesto 2005-2006 que Televisa negoció durante su primer año de gobierno con Enrique Peña Nieto, en el Estado de México.

Paso a paso, se fueron confirmando a lo largo de sus seis años de gobierno los rubros e inversiones que ellos siempre han negado. Por eso los desestimaron. Y ahora los llaman «papelitos».

Ustedes juzguen.

Sigue leyendo.

Peña Nieto: la Imagen Comprada se Deteriora (Segunda Parte)

Segunda Parte del Reportaje Publicado Originalmente en la Edición No. 1854 de Proceso. Consulta la primera aquí.

La Crítica de FUNDAR

Factura que demuestra el pago de “apoyos informativos” a la empresa ASTRON Publicidad S.A., por “comentarios de Joaquín López Dóriga transmitidos dentro de su noticiero ‘López Dóriga’ y en el noticiero de Oscar Mario Beteta”. Haz clic en la imagen para ampliar.

En este posdebate sobre los gastos de comunicación social, tanto el equipo de Peña Nieto como el comentarista Héctor Aguilar Camín han citado las cifras que ha publicado el centro de análisis e investigación Fundar, especializado en asuntos de acceso a la información pública y transparencia en las cuentas públicas.

Desde marzo de 2011, Fundar publicó un diagnóstico sobre las cuentas de los gobiernos estatales en matera de comunicación social y advirtió que existen “cifras negras” a las cuales no se puede acceder ante “la falta de criterios claros y objetivos para la distribución de la pauta gubernamental” en los medios de comunicación.

“La posibilidad de ‘negociar’ la pauta publicitaria inhibe el rol social que los medios de comunicación social deberían cumplir con una sociedad democrática y promueven la autocensura”, sentencia el organismo dirigido por Miguel Pulido.

En las conclusiones del estudio realizado junto con Artículo 19, dirigido por Darío Ramírez, ambos organismos advierten:

Sigue leyendo.

Los Candidatos Frente al Poder Televisivo (Segunda Parte)

Consulta la primera parte aquí.

La Propuesta de López Obrador

Fue hasta el 17 de abril de este año, en plena campaña, que López Obrador propuso en Jalapa, Veracruz, la democratización de los medios, aclarando que no va a expropiar a ninguna cadena de televisión, pero sí a combatir los monopolios.

“Quiero aclarar que cuando proponemos la democratización de los medios de comunicación, no hablamos de expropiar, sino de que el Estado cumpla el mandato constitucional de garantizar el derecho a la información”, advirtió.

El aspirante presidencial de la izquierda ha sido el único que se metió al tema “vetado” por los dueños de las dos televisoras. Propuso eliminar el régimen de concesiones; crear un sistema para aprovechar mejor el espectro radioeléctrico y que no lo detenten dos grupos solamente, sobre todo, en materia de televisión abierta.

“Si Carlos Slim o los periódicos Reforma o El Universal, La Jornada o cualquier otra empresa editorial o cualquier ciudadano, quiere tener un canal de televisión abierta no tendrá problema”, afirmó López Obrador.

“Así como también, si Emilio Azcárraga, Ricardo Salinas o cualquier otro empresario o ciudadano desean participar en el negocio de las telecomunicaciones, de la telefonía, podrán hacerlo, porque no debe haber, bajo ninguna consideración, repito, prácticas monopólicas”.

“Que haya todos los canales de televisión o estaciones de radio que sean técnicamente posibles, con absoluta libertad, sólo evitando que se concentren en unas cuantas manos como sucede en la actualidad”, sintetizó.

Desgraciadamente, López Obrador no abundó sobre otros aspectos fundamentales de esta agenda que no se circunscriben sólo al reparto del pastel del espectro: qué política aplicará en materia de acceso universal a la banda ancha; qué política frente al proceso de digitalización de las señales de televisión que quedó trunco durante este sexenio; qué compromiso hace a favor del derecho de las audiencias y no sólo de los concesionarios.

Sigue leyendo.

Los Candidatos Frente al Poder Televisivo (Primera Parte)

Jenaro Villamil

El poder televisivo y los candidatos volvieron a ser tema en esta semana. No para la pantalla, por supuesto, pero sí en las redes sociales y en varios medios de prensa. El debate entre López Obrador y López Dóriga sobre el papel de Televisa hace seis años, así como la polémica generada por la frustrada contrarreforma electoral, aprobada hace una semana en la Cámara de Diputados, colocaron de nuevo el tema de la democratización de los medios de comunicación. Tema que han evitado Peña Nieto y Vázquez Mota.

Un adelanto de cómo actuarán los candidatos presidenciales frente a los medios masivos de comunicación se presentó desde el jueves 20 de octubre del 2011 en la pasarela que organizó la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT) con la presencia de los entonces precandidatos: Enrique Peña Nieto, del PRI-Partido Verde; Josefina Vázquez Mota, del PAN; y Andrés Manuel López Obrador, del PRD-PT-Movimiento Ciudadano.

La prensa de ese viernes 21 de octubre recogió las principales posiciones y, sobre todo, destacaron dos discursos: el de Peña Nieto y el de López Obrador. Confirmando que es el “candidato de las televisoras”, el ex gobernador del Estado de México les dio por su lado. Se comprometió a cambiar la reforma electoral de 2007 –que aprobó su propio partido-, porque significa una “doble tributación” para los concesionarios.

Sigue leyendo.

Debate Entre López Dóriga y López Obrador, La Ley Televisa y la Ley de Apoyo a Peña Nieto

Jenaro Villamil

De manera poco usual en esta campaña, el candidato de las izquierdas Andrés Manuel López Obrador protagonizó en la tarde del jueves 26 de abril un debate en Radio Fórmula con el conductor del noticiario estelar de Televisa, Joaquín López Dóriga, para ventilar algo que estaba pendiente en los propios espacios mediáticos masivos: el episodio de la Ley Televisa, una contrarreforma impuesta por el mayor consorcio de comunicación y de poder en este país hace seis años, y el papel de la empresa de Azcárraga Jean como promotor, protector y beneficiario de la campaña de Enrique Peña Nieto.

La polémica se originó a raíz de la declaración de López Obrador, en el noticiario de MVS conducido por Carmen Aristegui (vetada hasta por su nombre en los espacios de la pantalla de Televisa), a quien le aclaró que no participó en el segundo debate del 2006 y en la mesa del posdebate porque le preparaban una trampa en el Canal 2.

López Dóriga acusó a López Obrador de mentiroso en sus espacios radiofónico, televisivo y periodístico. Se valió de esta polémica para “decretar” en el programa Tercer Grado, de Canal 2 que con estas declaraciones “terminaba la República Amorosa” de López Obrador y éste volvía al tono “rijoso de siempre”.

Otro antecedente, menos visible, explica este episodio reciente. López Obrador ha sido el único de los candidatos presidenciales que ha propuesto en esta campaña la “democratización de los medios”, durante una intervención en Jalapa, el 17 de abril pasado. Ya sabemos que para Televisa cualquier propuesta que implique abrir la competencia en televisión abierta y en el triple play representa veneno puro.

Esta polémica alentada por López Dóriga constituye una manera del “Canal de las Estrellas” para tomar nota del golpe. Televisa, una vez más, se vuelve juez, parte y beneficiario de la contienda presidencial del 2012.

Obviamente, el debate no se generó en el espacio de la televisión abierta (Canal 2) sino en Radio Fórmula, empresa que generalmente ha apoyado las posiciones de Televisa por una razón fundamental: depende del consorcio de Azcárraga Jean para que no “bajen” la señal de TeleFórmula en Cablevisión, Sky y en otras empresas de televisión por cable que controla la empresa de Azcárraga Jean.

Una tercera característica de esta polémica entre López Dóriga y López Obrador es que se realiza 10 días antes del primer debate entre candidatos presidenciales, ordenado por el IFE. El candidato priista Peña Nieto ha rechazado asistir a debates no sólo en MVS con Carmen Aristegui sino en espacios académicos donde él pueda salir cuestionado. López Obrador le ha reprochado a Televisa que no miden con la misma vara a él y a Peña Nieto, cuando éste también se niega a debatir en espacios no controlados ni “amigables”.

Sigue leyendo.

¡Que paaaaaaase el gabineete! o del cerco informativo contra AMLO

por Jonathan Vázquez Betancourt

Texto original publicado en La Jornada de Oriente.

Andrés Manuel López Obrador en entrevista con Carlos Puig.

¿Quiénes podrían ser los mexicanos y mexicanas del equipo de Los Pinos si personajes como Enrique Peña Nieto o Josefina Vázquez Mota fueran presidentes? ¿Quién sería secretario de Gobernación de EPN?, ¿Manlio Fabio Beltrones? ¿Quién sería su secretario de Educación?, ¿Algún primo de Jorge Hank Rhon, cuyo “animal favorito es la mujer”? ¿Algún distinguido miembro de la familia Del Mazo? ¿Quién acompañaría en la Secretaría de Educación Pública (SEP) a Josefina Vázquez? ¿Otro hombre concesionario del magisterio como Alonso Lujambio? ¿Otra secretaria denigrada como ella misma en ese cargo?

¿Por qué los medios de comunicación no informan más sobre el adelanto que Andrés Manuel López Obrador ha hecho al presentar a su potencial gabinete?

A unas cuadras del balcón de mi oficina, en la famosa Plaza del Centro de Coyoacán, todo estaba listo para que el lunes 19 de diciembre de 2011 a las 19 horas el  entonces virtual precandidato de algunas de las izquierdas, Andrés Manuel López Obrador, se reuniera con sus fieles. Fue entonces que AMLO “cimbró” con las “invitaciones” que hizo a unirse a su equipo de trabajo a Marcelo Ebrard, como secretario de Gobernación, Rogelio Ramírez de la O en Hacienda, y al ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Juan Ramón de la Fuente como el responsable la Secretaría de Educación Pública.

Aquella noche escuché la nota por decir lo menos, harto insípida, que presentó Joaquín López Dóriga en su programa de noticias de “El Canal de las Estrellas”. Ni un minuto completo. Ciro Gómez Leyva a las 22 horas en su programa en Milenio Televisión, no le dedicó espacio en la sección de inicio, donde presenta los encabezados más importantes del día.

Busco al siguiente día. La información la llevan en primera plana El Universal y La Jornada. El primero titula: “AMLO da a conocer posible gabinete” el balazo destaca que los nombramientos seguirán. El periódico que fundó Payán Velver cabeceó: “López Obrador destapa nombres de quienes integrarían su gabinete”.

¿Por qué los medios no hablan más del tema? Me enrollo en la agenda mediática y aunque es un tema que tengo presente no lo comento con nadie hasta que el martes 7 de febrero el artículo de Javier Flores en La Jornada titulado “Sobre el futuro gabinete de AMLO” me pone el tema de nuevo como uno que parece fuera del panorama del grueso de la opinión pública.

Sigue leyendo.