Archivo de la etiqueta: Javier Sicilia

Debate, Televisoras y Dos Movimientos Sociales

Jenaro Villamil

Los «Diálogos por la Paz» se llevaron a cabo el día de hoy en el Castillo de Chapultepec. El poeta y activista Javier Sicilia reunió a los cuatro candidatos a la presidencia de la República.

La #MarchaYoSoy132 y el Movimiento de Paz con Justicia y Dignidad le arrebataron este lunes 28 de mayo la iniciativa a las burocracias partidistas y confrontaron a los candidatos y a los aparatos gubernamentales y mediáticos frente a reclamos muy claros: la transmisión en cadena nacional del segundo debate presidencial y un freno a la ola de violencia verbal y real que se ha apoderado del país.

De naturalezas muy distintas y estilos diferentes, tanto los jóvenes universitarios que se han ido aglutinando en torno a la #MarchaYoSoy132 como las víctimas que encabeza Javier Sicilia plantearon propuestas fundamentales, a pesar de la rudeza de las críticas que no han gustado a los simpatizantes de cada candidato.

La #MarchaYoSoy132 exhibió el enredo de la Secretaría de Gobernación. Incapaz la autoridad para ordenar una cadena nacional para el segundo debate televisivo le pasó la “papa caliente” al Instituto Federal Electoral, cuando la Ley Federal de Radio y Televisión es muy clara al respecto: le corresponde al titular de Gobernación ordenarle a los concesionarios una medida de este tipo.

El presidente de Grupo Televisa, Emilio Azcárraga Jean, respondió en su cuenta de Twitter que el Canal 2, la señal con mayor alcance en todo el país, transmitirá el debate programado para el 10 de junio, mientras que TV Azteca, de Ricardo Salinas Pliego, ha hecho mutis, hasta ahora, del reclamo de los estudiantes y hasta de los candidatos presidenciales.

En el caso del Movimiento de Paz con Justicia y Dignidad, la pasarela de candidatos en el alcázar del Castillo de Chapultepec, tuvo un objetivo central: volver a recordarnos que en este país y bajo el gobierno federal de Felipe Calderón y de 20 administraciones del PRI en los estados, más las del PRD y las del PAN, existen más de 60 mil muertos.

Sigue leyendo.

Calderón y el Movimiento de Sicilia, un Segundo Encuentro Anticlimático

Sicilia en su segundo encuentro con Felipe Calderón en el Castillo de Chapultepec. Fuente: Milenio TV.

Jenaro Villamil

No hubo besos mutuos, tampoco llantos. Nadie lanzó promesas sino reclamos muy firmes. Y en esta ocasión, Felipe Calderón no pidió disculpa ni perdón a las víctimas. Al contrario, reiteró que entre su gobierno y el movimiento encabezado por Javier Sicilia hay una gran discrepancia: él cree a pie juntillas que la militarización y la estrategia de combate violento a la violencia de los delincuentes es lo adecuado.

Tres meses después del primer encuentro entre las víctimas y los integrantes del gobierno federal, encabezado por el propio Felipe Calderón, los saldos del diálogo no fueron muy fructíferos y eso se observó en los discursos teletransmitidos en vivo por Milenio TV, por Canal Once y por buena parte de las cadenas radiofónicas.

Desde el 23 de junio a la fecha, los indicios de violencia son mayores y fueron mencionados en el Castillo de Chapultepec: a los más de 50 mil muertos se sumaron hasta este 14 de octubre los muertos de la ola de enfrentamientos en la Laguna de Coahuila y Durango (incluyendo el atentado en el estadio de Torreón), el incendio del casino Royale, en Monterrey, y los hallazgos macabros del puerto de Veracruz. El propio movimiento registró a su primera víctima, Pedro Leyva, en Ostula, Michoacán.

A los 50 mil muertos se han sumado los 60 mil desaparecidos, los 120 mil desplazados, según las cifras aportadas por el propio Sicilia. Además, una situación cada vez más violenta en comunidades indígenas como en Cherán, Michoacán, o el territorio de Wirikuta, en Guerrero.

El único avance, duramente criticado por Sicilia, fue la creación de la Procuraduría Social de Atención a las Víctimas. Sicilia insistió en que este organismo tiene “serias deficiencias”, carece de presupuesto y no se enfoca a las víctimas de la violencia.

Sicilia no quitó el dedo del renglón: es necesaria una Comisión de la Verdad (demanda que sólo recibió el silencio del presidente de la República), una Ley de Seguridad Nacional distinta a la que se discute en el Congreso y desmantelar “una institución corrompida” como el Instituto Nacional de Migración.

“Serían peores los saldos si no hubiéramos intervenido”, insistió Calderón en la parte medular de su monólogo frente a los reiterados reclamos y críticas a su estrategia que pronunciaron Emilio Alvarez Icaza, Clara Jusidman, Miguel Concha, Aracely Rodríguez Nava y el propio Javier Sicilia

Para Calderón la historia se remite al “enfrentamiento por las plazas” entre El Chapo Guzmán y el cártel de los Carrillo, en caso de Ciudad Juárez; o de los Zetas y el cártel del Golfo en Nuevo León, Coahuila y Veracruz, pero rechazó como dogma de fe la insistencia en militarizar las policías y la lucha contra el narcotráfico aunque eso, lejos de disminuir el enfrentamiento de los cárteles, se ha agravado.

Sigue leyendo.

Indignados, la Red de Redes

Segundo Apunte

Jenaro Villamil

Imagen del sitio web de Ocupa Wall Street.

BARCELONA, España.-Un movimiento sin medios de comunicación es cojo, mudo, incompleto. Pero un movimiento con una red extensa, deliberativa, participativa, se convierte en una gacela, un pulpo cuyos tentáculos llegan hasta donde pocos pueden preverlo.

Stéphane Hessel lo advirtió en su libro Indignáos!: “se debe actuar en red, aprovechar los medios modernos de comunicación”.

El veterano diplomático francés explica que la antigua amenaza que enfrentaron los integrantes del Consejo Nacional de Resistencia francesa ante el nazismo no ha desaparecido, por eso su llamado urgente:

“Una verdadera insurrección pacífica contra los medios de comunicación de masas que no proponen un horizonte para nuestra juventud más que el consumo de masas, el desprecio hacia los más débiles y hacia la cultura, la amnesia generalizada y la competencia a ultranza de todos contra todos”.

Por eso, Hessel hace suya y transforma una antigua consigna de republicanos, anarquistas, artistas y ahora altermundistas:

“¡Crear es resistir. Resistir es crear!”.

Y la mayor creación se está generando en las redes.

Sigue leyendo.

Dalai Lama, sin reliquias y con pragmatismo

Jenaro Villamil

Fuente: radioformula.com.mx

No sabemos qué karma singular tenga que pagar Tenzin Gyatso, el Dalai Lama, para tener que acompañar su mensaje de paz y de resistencia contra la violencia acompañado de Elba Esther Gordillo, quizá uno de los símbolos más claros de nuestra liturgia política heredada del salinismo.

A pesar de esta contradicción logística y discursiva en sus términos, el Dalai Lama logró en esta visita a México conectar con uno de los debates que cruza los contenidos mediáticos, los eventos trágicos del norte del país, la retórica gubernamental y el inicio de la Caravana por la Paz, encabezada por Javier Sicilia, hacia el sur: ¿es la violencia la solución contra sí misma?

En la entrevista publicada este lunes en Reforma, el Dalai Lama demuestra por qué su batalla independentista puede ser compatible con el humor, la religiosidad budista y el pragmatismo de un dirigente que ha sido reconocido con el Premio Nóbel de la Paz.

Sigue leyendo.

Sicilia y el Congreso, Comienza la Verdadera Negociación

Jenaro Villamil

Sicilia en el senado. Foto: Notimex. Fuente: esmas.com

El tiempo del cachondeo y los testimonios ha terminado. Ahora inicia la verdadera negociación entre el movimiento ciudadano encabezado por Javier Sicilia y los legisladores en torno a una de las leyes más polémicas: la Ley de Seguridad Nacional. Invisibles, pero presentes, también están en el proceso los representantes de las Fuerzas Armadas (Ejército y Marina), los asesores de Calderón en su “guerra” y el silencio que pesa de 50 mil muertos en una estrategia polémica.

Las palabras fueron duras por parte de Javier Sicilia: “traidores”, “nos han dado la espalda”, “no se puede negociar con quienes no hablan con la verdad”. Estas fueron las frases más difundidas por los medios y que cayeron como bomba después que los integrantes de la Comisión de Gobernación, presidida por el diputado panista Javier Corral, aprobaron en lo general una minuta proveniente del Senado, que fue discutida durante meses y “congelada” en la Cámara de Diputados.

En esencia, en San Lázaro apenas se iniciaba el proceso legislativo como cámara revisora de la Ley de Seguridad Nacional que se aprobó en el Senado. Durante meses hubo un intenso cabildeo en la sombra por parte de representantes del ejército que estuvieron descontentos con lo aprobado en Xicoténcatl, especialmente en lo referente al fuero militar.

Sigue leyendo.

Vídeo del encuentro entre Javier Sicilia y Manlio Fabio Beltrones

Compartimos con ustedes un videorreportaje producido por Jorge Villalpando Castro y publicado originalmente en Eje Central.

En el mismo escenario en el que Sicilia se reunió con Felipe Calderón, el Castillo de Chapultepec, se dieron cita miembros del Congreso de la Unión pertenecientes a todos los partidos.

Durante las más de seis horas que duró el encuentro, Sicilia cuestionó a los legisladores y consiguió que éstos realizaran distintos acuerdos, dejando sin embargo muchas preguntas en el aire aún.

Posiblemente entre los momentos que más llamaron la atención del encuentro fueron la disculpa que los legisladores ofrecieron por «haberse dado cuenta muy tarde» de la situación del país y el beso que Javier Sicilia le dio al Presidente de la Mesa Directiva del Senado, Manlio Fabio Beltrones.

Polémica en torno a la conducción del Movimiento por la Paz

Intercambio epistolar entre René Sánchez (simpatizante del MORENA) y Javier Sicilia:

Proceso

23 de julio de 2011
Edición México, Palabra del lector

Señor director:

Escribo estas líneas con el ánimo de que el señor Javier Sicilia haga un alto en el camino y revise hacia dónde se están dirigiendo sus acciones.

Enarbolando inicialmente la bandera de las víctimas Sicilia, por un lado, ha olvidado a la sociedad (que también es víctima, no sólo de la inseguridad, sino de la injusticia económica) y, por otro, impulsa en los hechos la agenda de los más poderosos en este país.

Cuando Sicilia exige “reforma política ya” parece no darse cuenta de que en este país el duopolio televisivo influye de manera determinante en la población. El noble objetivo del poeta palidece cuando se hace un análisis de la realidad mexicana: una candidatura ciudadana sería construida por la televisión y los grandes capitales (que además no pagan impuestos). Hablemos con claridad y sin romanticismos: la reforma política significa pasar de la partidocracia que los ciudadanos rechazamos, a la teledictadura en la que la ciudadanía sería sometida y que también rechazamos.

Cuando Sicilia exige “reforma política ya” parece no darse cuenta de que en este país el duopolio televisivo influye de manera determinante en la población. El noble objetivo del poeta palidece cuando se hace un análisis de la realidad mexicana: una candidatura ciudadana sería construida por la televisión y los grandes capitales (que además no pagan impuestos). Hablemos con claridad y sin romanticismos: la reforma política significa pasar de la partidocracia que los ciudadanos rechazamos, a la teledictadura en la que la ciudadanía sería sometida y que también rechazamos.

Sicilia se pronuncia en todos los foros por una reforma política que fomente la participación efectiva de la ciudadanía. Sin embargo, la reforma aprobada por los senadores que se discute en San Lázaro no contempla la creación de las figuras de referéndum, plebiscito o revocación de mandato, indispensables para fortalecer la democracia participativa. Esta omisión tan relevante es ignorada y/u omitida por Sicilia, quien parece conformarse con las candidaturas independientes, curiosamente tan funcionales para los grandes capitales y personajes influyentes, que esperan con ansias participar directamente en política sin verse restringidos por los partidos. A esto también debe sumársele la declaración de Sicilia en la que se pronuncia a favor de un candidato ciudadano de unidad en 2012, al margen de los partidos.

Sigue leyendo,

No me arrepiento del abrazo a Calderón; eso no nos iguala

Blanche Petrich

Periódico La Jornada

Jueves 30 de junio de 2011, p. 10

Con el golpe que me tocó a mí empezó la visibilidad de los no escuchados. Foto: Cristina Rodríguez. Imagen: jornada.unam.mx

El poeta Javier Sicilia no niega que el del Castillo de Chapultepec fue un diálogo de sordos entre el Ejecutivo y las víctimas de la violencia, “al menos en cuanto al cambio en la estrategia de seguridad que estamos exigiendo”.

Pero no admite que sea un fracaso para el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, que él encabeza. Ni una claudicación. “Logramos romper el monólogo del poder, y ese es un primer paso en un proceso que seguramente va a ser muy largo”.

El escritor reconoce que en el entorno del gobierno calderonista se va a manipular el contenido de estos acercamientos y se va a intentar desvirtuar la esencia del proceso. “Pero no por eso podemos dejar de acudir. Negar el diálogo es alimentar la violencia, polarizar al país más de lo que ya está”.

Ha transcurrido una semana del encuentro cara a cara entre el Ejecutivo –el presidente Felipe Calderón y su núcleo duro del gabinete de seguridad– y un grupo representativo de 23 familiares de asesinados y desaparecidos en el contexto de la guerra contra el crimen organizado declarada por el gobierno federal. Y el efecto mediático y político tiene perplejo a este hombre que nunca pretendió ser líder de nada.

Sigue leyendo

Encuesta de la semana

El Encuentro de Chapultepec y la Comunicación: las Víctimas Ganaron.

En el encuentro en el Castillo de Chapultepec, el poeta Javier Sicilia expresó al presidente Felipe Calderón: vea bien nuestros rostros, busque bien nuestros nombres, escuche nuestras palabras. Somos una representación de víctimas inocentes. ¿Le parecemos bajas colaterales, números estadísticos? La respuesta del mandatario fue que no pedirá perdón por haber perseguido a los delincuentes. Foto: José Carlo González. Imagen: jornada.unam.mx

En todo proceso de comunicación quien logra colocar su mensaje gana, aún con las distorsiones de los medios; quien provoca una deliberación, toma la iniciativa; quien sale de la invisibilidad y del frío registro de las estadísticas (40 mil muertos, “daños colaterales”) toma el mando. Esto fue lo que sucedió tras el encuentro entre las víctimas, encabezadas por Javier Sicilia, y el primer mandatario Felipe Calderón, más sus pequeños colaboradores del gabinete de seguridad y justicia.

En un primer análisis sobre el impacto de lo que ocurrido el jueves 23 de junio en el Castillo de Chapultepec, podemos destacar estos puntos:

Sigue leyendo.