Archivo de la etiqueta: Javier Lozano

Se desata guerra en Twitter entre Calderonistas y Maderistas

Jenaro Villamil

El presidente Felipe Calderón decidió entrar a la guerra tuitera que se dio entre panistas.

El ex presidente Felipe Calderón decidió entrar a la guerra tuitera que se dio entre panistas.

Twitter, la red social más dinámica en los últimos meses, no sólo detona campañas contra autoridades o juniors, como el caso de #LadyProfeco. También se ha convertido en el espacio en el que los panistas ventilan sus diferencias y la agria disputa interna, a raíz de la destitución de Ernesto Cordero como coordinador de la bancada del PAN en el Senado de la República.

El sello de la “guerra” la dio el propio ex presidente Felipe Calderón, al salir en defensa de Cordero. Calderón abandonó su silencio para criticar la decisión de Gustavo Madero, dirigente nacional del PAN, de remover a su ex secretario de Hacienda y de Desarrollo Social:

Sigue leyendo

#ReformaTelecom, juegos de poder

Jenaro Villamil

Senado 02Los juegos de poder amenazan con alterar la dictaminación y aprobación de la reforma constitucional en telecomunicaciones y radiodifusión que vive sus horas claves en el Senado. La presión más fuerte proviene ahora de los grupos empresariales, encabezados por el Consejo Coordinador Empresarial y la CIRT, para modificar la minuta de la reforma y mantener la suspensión del acto reclamado en materia de amparo en este sector tan litigioso.

El coordinador de la bancada del PAN y ex secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, se ha convertido en vocero de estas posiciones empresariales, aún sin contar con todo el apoyo de su bancada, profundamente dividida entre los intereses del calderonismo (representados por Cordero y Javier Lozano, especialmente) y los otros grupos que están a favor de una reforma más profunda y no de una contrarreforma que beneficie a los grupos empresariales y grandes corporativos, como defiende Javier Corral.

Sigue leyendo

Aprueban en comisiones de Senado la minuta de reforma laboral; reservan temas particulares

Jenaro Villamil

Alejandra Barrales, secretaria de la comisión del Trabajo, expresó su oposición a la reforma, en lo general, y presentó reservas a temas relacionados con la subcontratación, contratos a prueba y capacitación, pago por hora, jornadas discontinuas, salarios vencidos, causales de despido, trabajos especiales, justicia laboral, trabajo infantil y género.

Las comisiones unidas de Trabajo y Estudios Legislativos Primera aprobaron, en lo general, con 10 votos a favor y 2 en contra, la minuta de la reforma laboral proveniente de la Cámara de Diputados, pero dejaron para la discusión en el pleno del Senado los temas más delicados sobre transparencia y rendición de cuentas en los sindicatos, así como las reservas a 8 artículos, planteadas por PAN y PRD.

Sólo la bancada del PRD, a través de la senadora Alejandra Barrales, secretaria de la comisión del Trabajo, expresó su oposición a la reforma, en lo general, y presentó reservas a temas relacionados con la subcontratación, contratos a prueba y capacitación, pago por hora, jornadas discontinuas, salarios vencidos, causales de despido, trabajos especiales, justicia laboral, trabajo infantil y género.

Barrales aseguró que no sólo los legisladores del bloque de izquierda sino “recientemente el Tec de Monterrey, demostró que de prosperar esta iniciativa afectará el salario de los trabajadores hasta en un 10 por ciento”.

Sigue leyendo

La Reforma Outsourcing, cinco reflexiones

Jenaro Villamil

1.-“Lo que usted debe hacer es trabajar, cumplir con su horario y no andar quejándose. Si usted trabaja y no es floja siempre le va a ir bien”.

Así hablaba un conductor de cuyo nombre no quiero acordarme, en Radio Red, el viernes 28 de septiembre, día clave de la reforma antiempleo, rebautizada eufemísticamente como “reforma laboral”.

El regaño de este conductor a una señora de la audiencia que expresó su comentario en contra de la iniciativa preferente de Felipe Calderón nos dio una muestra de la operación de aplastamiento que se generó desde Los Pinos para hacerle creer a las audiencias que se trataba de una reforma “por el bien de México”.

Sigue leyendo

«Una venganza política» el conflicto entre MVS y el gobierno de Calderón, opinan nuestros lectores

El Zappo

A principios de agosto, el titular de la SCT, Dionisio Pérez Jácome anunció el «rescate» de la banda de 2.5 Ghz, dando haciendo prácticamente oficial el conflicto entre el Grupo MVS de Joaquín Vargas y el gobierno de Felipe Calderón.

Desde ese momento, la bola de nieve fue creciendo y tuvo uno de sus mayores matices con la conferencia de prensa que el propio Vargas daría el pasado 15 de agosto, en la que develó las presiones por parte del gobierno calderonista cuando la periodista Carmen Aristegui realizó durante su programa de radio en febrero del año pasado la pregunta: “¿Tiene o no problemas de alcoholismo el presidente Felipe Calderón?».

Son muchos los elementos que integran esta trama y, por lo mismo, el «rescate» de la banda de 2.5 Ghz puede prestarse a diversas interpretaciones. Por lo mismo, decidimos preguntarle a nuestros lectores su opinión en torno al caso, ofreciendo las posibles variables de este retiro de concesión. En nuestra encuesta participaron 959 lectores, los resultados fueron los siguientes:

Sigue leyendo.

#CasoMVS y banda ancha, de las presiones políticas a la presión social

Jenaro Villamil

“El presidente es una persona saludable, practica ciclismo y natación”.

Así decía una frase de la carta que Alejandra Sota, directora de Comunicación Social de Presidencia de la República, le envió por escrito a Joaquín Vargas en febrero de 2011 para que leyera la periodista Carmen Aristegui al aire, como condición para que el Grupo MVS continuara las negociaciones sobre el refrendo de la banda 2.5 Ghz, para su proyecto Banda Ancha para Todos.

Tal como adelantamos en la presente edición de Proceso, esta carta “ordenada” desde Los Pinos fue una de tantas presiones que el equipo de Felipe Calderón emprendió contra el empresario, presidente de Grupo MVS para que se le “perdonara” la osadía de la conductora de MVS Noticias, en su emisión matutina, de preguntar el 4 de febrero de 2011:

“¿Tiene o no problemas de alcoholismo el presidente Felipe Calderón?”.

Sigue leyendo.

Calderón vs. MVS; la Venganza (Primera Parte)

Jenaro Villamil

Joaquín Vargas en conferencia de prensa el pasado 15 de agosto. Foto: Jorge Carballo.

En el ocaso del sexenio de Felipe Calderón, tras la decisión de la SCT de “rescatar” el espectro de la banda 2.5 Ghz, el presidente del Grupo MVS, Joaquín Vargas decidió romper el pacto de silencio entre concesionarios y gobierno para revelar que desde el 2008 la administración panista optó por favorecer los intereses de Televisa y negarle a su grupo el refrendo de sus concesiones para impulsar un proyecto de internet en banda ancha.

“La decisión hoy nos indica que la decisión (de decretar el “rescate” de la banda) ya estaba tomada y que al final del camino fuimos engañados”, sentenció Vargas en una multitudinaria rueda de prensa.

No sólo las presiones de Televisa explicarían la decisión de la SCT anunciada el 8 de agosto pasado. Joaquín Vargas relató los intentos de censura y presión, ejercidas desde Los Pinos, desde Comunicaciones y Transportes y a través del secretario del Trabajo, Javier Lozano para no recontratar a la periodista Carmen Aristegui, quien el 4 de febrero de 2011 lanzó al aire una pregunta relacionada con un supuesto problema de alcoholismo de Felipe Calderón.

Sigue leyendo.

Televisa y Calderón mataron “dos Pájaros de un Tiro”: Joaquín Vargas

Jenaro Villamil

Joaquín Vargas en conferencia de prensa el día de hoy.

El domingo 13 de febrero de 2011, el presidente de MVS, Joaquín Vargas se reunió con Javier Lozano, Secretario de Trabajo calderonista, y lo amenazó: “hemos encontrado que tu proyecto de la 2.5 Ghz, tiene méritos propios, pero si recontratas a la periodista (Carmen Aristegui), a tu proyecto se lo lleva la chingada y te olvidas de este gobierno hasta su último día”.

Como esta revelación, muchas otras expuso el empresario, quien encabeza el cuarto grupo de telecomunicaciones en el país, para argumentar que la reciente decisión el gobierno de Felipe Calderón para “rescatar” las concesiones que posee MVS en la banda 2.5 Ghz, ideales para el servicio de banda ancha, constituyeron un “engaño” y resultado de las presiones de Televisa y de la animadversión presidencial hacia la línea editorial de los informativos de este grupo.

Sigue leyendo.

Caso Mexicana, Entretelones para Favorecer a Capital Extranjero (Segunda Parte)

Jenaro Villamil

Segunda parte del reportaje originalmente aparecido en la edición 1833 del semanario Proceso. Consulta la primera parte aquí.

Favoritismo a Otras Compañías

Fuente: vivirmexico.com

Mexicana se ha sumado a la lista de otras cinco compañías de transporte aéreo que suspendieron sus actividades en este sexenio: Avolar, Aviacsa, Aerocalifornia, Alma y Azteca. En contraste, las más beneficiadas con la desaparición de la competencia han sido Aeroméxico, Interjet y Volaris.

El plan para favorecerlas se origina desde la firma de un convenio firmado el 27 de octubre de 2005 entre la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y los representantes de los grupos aeroportuarios del Sureste (ASUR), del Pacífico (GAP) y del Centro Norte (GACN) para otorgar “incentivos” que beneficiaran a las dos líneas aéreas que operaban desde el aeropuerto internacional de Toluca: Interjet y Volaris.

El documento, cuya copia obtuvo Proceso, detalla cómo el gobierno federal obligó a estos grupos a cobrar 50 por ciento menos de las cuotas aeroportuarias como aterrizaje, estacionamiento, pasillos, seguridad, mostradores, en vuelos desde y hacia el aeropuerto de Toluca, subsidiando así los vuelos que las compañías Interjet y Volaris realizaban desde esta terminal.

La justificación fue “desconcentrar el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), en apoyo al ‘Programa para Atender la Demanda de Servicios Aeroportuarios en el Centro del País” y al “Programa de Impulso al Crecimiento de la Aviación Troncal y Regional” que lleva a cabo el gobierno federal”.

Sigue leyendo.

Caso Mexicana, Entretelones para Favorecer a Capital Extranjero (Primera Parte)

Jenaro Villamil

Reportaje originalmente aparecido en la edición 1833 del semanario Proceso.

A 15 meses de que Mexicana de Aviación suspendiera sus vuelos el 28 de agosto de 2010, convirtiéndose en la quinta empresa aeronáutica que dejó de operar en este sexenio, tras el desfile de 29 posibles compradores y el intento frustrado de 3 grupos (PC Capital, Med Atlántica e Iván Barona) por adquirir la principal compañía nacional en este ramo, los grandes beneficiarios de esta crisis son los inversionistas extranjeros que están detrás de Aeroméxico, Volaris e Interjet, y pretenden quedarse con el 30 por ciento del mercado que tenía la empresa que el grupo de Gastón Azcárraga dejó en la insolvencia.

En contraste, los más afectados por la prolongada ausencia de Mexicana en el mercado son los propios consumidores que se han enfrentado a un incremento real del 40 por ciento de los precios del boletaje, de acuerdo a un estudio del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y los trabajadores de los tres sindicatos que han buscado salvar sus fuentes de empleo, así como su participación accionaria del 5 por ciento en la compañía, ante el riesgo reiterado de que el 10 de febrero de 2012, la empresa se declare en quiebra y no pueda volver a volar.

Informes de la propia compañía revelan que Mexicana de Aviación está lista para volar desde noviembre de este año, ya que en este proceso de concurso mercantil y saneamiento ha disminuido de 17 mil millones a 4 mil millones de pesos sus pasivos: con sus acreedores ha renegociado deudas de 10 mil a 700 millones de pesos, el pasivo laboral ha bajado a 971 millones de pesos, con el gobierno federal ha disminuido a 1,200 millones de pesos y sus gastos operativos están en 829 millones de pesos.

“La empresa está lista para volar. Mexicana tiene mucho más valor ahora que antes. Hemos llegado a un acuerdo laboral con ASPA (el sindicato de pilotos) para disminuir en 65 por ciento el costo laboral, somos la tercera marca mexicana más conocida en el mundo, pero las autoridades han ido retrasando el proceso”, sintetiza Adolfo Crespo, director de Comunicación Corporativa de Mexicana.

Sigue leyendo.