Archivo de la etiqueta: Javier Corral

Se desata guerra en Twitter entre Calderonistas y Maderistas

Jenaro Villamil

El presidente Felipe Calderón decidió entrar a la guerra tuitera que se dio entre panistas.

El ex presidente Felipe Calderón decidió entrar a la guerra tuitera que se dio entre panistas.

Twitter, la red social más dinámica en los últimos meses, no sólo detona campañas contra autoridades o juniors, como el caso de #LadyProfeco. También se ha convertido en el espacio en el que los panistas ventilan sus diferencias y la agria disputa interna, a raíz de la destitución de Ernesto Cordero como coordinador de la bancada del PAN en el Senado de la República.

El sello de la “guerra” la dio el propio ex presidente Felipe Calderón, al salir en defensa de Cordero. Calderón abandonó su silencio para criticar la decisión de Gustavo Madero, dirigente nacional del PAN, de remover a su ex secretario de Hacienda y de Desarrollo Social:

Sigue leyendo

#ReformaTelecom, juegos de poder

Jenaro Villamil

Senado 02Los juegos de poder amenazan con alterar la dictaminación y aprobación de la reforma constitucional en telecomunicaciones y radiodifusión que vive sus horas claves en el Senado. La presión más fuerte proviene ahora de los grupos empresariales, encabezados por el Consejo Coordinador Empresarial y la CIRT, para modificar la minuta de la reforma y mantener la suspensión del acto reclamado en materia de amparo en este sector tan litigioso.

El coordinador de la bancada del PAN y ex secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, se ha convertido en vocero de estas posiciones empresariales, aún sin contar con todo el apoyo de su bancada, profundamente dividida entre los intereses del calderonismo (representados por Cordero y Javier Lozano, especialmente) y los otros grupos que están a favor de una reforma más profunda y no de una contrarreforma que beneficie a los grupos empresariales y grandes corporativos, como defiende Javier Corral.

Sigue leyendo

Los “cambios inadmisibles” en la Reforma de Telecomunicaciones (Segunda Parte)

Segunda parte del reportaje originalmente publicado en Proceso 1901. Consulta la primera aquí.

Las Cláusulas Pro Televisa

Reforma Telecom TelevisaEn el caso de los beneficios a Televisa, los coordinadores del PRI, PAN y PRD en la Cámara de Diputados, con el aval de algunos integrantes del Consejo Rector del Pacto por México, cambiaron el sentido de la redacción de los artículos 3 y 4 transitorios, convirtiendo el pago de la contraprestación por el concepto de multiprogramación en algo ambiguo y no en una obligación, destacó Corral.

En el tercero transitorio se le agregó el condicionante “en su caso” para el pago de la contraprestación dejando así la redacción del párrafo VIII:

Sigue leyendo

Confirman que PRI negocia proteger a Televisa en must carry y must offer

Jenaro Villamil

CanalesEl único ordenamiento de la reforma constitucional en materia de radiodifusión y telecomunicaciones que sí afecta los intereses dominantes de Grupo Televisa pretende ser cambiado en el dictamen por los diputados del PRI que quieren excluir a la televisión restringida vía satélite de la obligación de ofrecer must offer y must carry de manera gratuita, confirmó un especialista que fue testigo de las presiones y negociaciones.

Consultado por Agencia Proceso, el especialista –que pidió reservar su nombre- confirmó lo que desde ayer ventilaron la diputada federal del PRD, Purificación Carpinteyro y el senador del PAN, Javier Corral, pero que negó airadamente en su cuenta de Twitter el coordinador de los legisladores del PRI, Manlio Fabio Beltrones.

“Yo fui testigo de estas presiones. Personas de Grupo Televisa les argumentaron a los priistas que es imposible que se suban todas las señales de televisión gratuita a los sistemas de televisión restringida vía satélite”, afirmó el especialista en telecomunicaciones.

Sigue leyendo

Cautela y críticas de Senadores a la Reforma a Telecomunicaciones

Jenaro Villamil

EPN Reforma TelecomunicacionTras la euforia inicial ante la presentación de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, incluso considerada como “histórica” y “gran parteaguas”, este martes distintos senadores expresaron sus reservas y sus dudas al texto enviado a la Cámara de Diputados para su dictaminación y aprobación.

El senador Javier Corral, del PAN, afirmó que la presente reforma “no da para romper con los monopolios de la televisión y de la radio”, tal como lo promovieron un día antes, porque “se toca más al agente dominante en telefonía, con normas y disposiciones muy amplias y muy fuertes”, pero no sucede lo mismo con los agentes dominantes en radiodifusión.

Sigue leyendo

Fusión Iusacell-Televisa, en riesgo ante solicitud de amparo aceptada por juez

Jenaro Villamil

Al utilizar por primera vez la reforma constitucional de 2011 que permitió utilizar el amparo por interés legítimo, la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi), con el apoyo de la organización Litiga Ole, consiguió que el Juzgado Décimo Tercero de Distrito en materia administrativa del Distrito Federal aceptara la solicitud de amparo en contra de la decisión de la Comisión Federal de Competencia (CFC) que autorizó la fusión entre Iusacell y Grupo Televisa.

La Amedi sostiene que el objetivo de este amparo es proteger “la libertad de expresión, el derecho a la información y prevenir los efectos sociales, políticos y económicos perjudiciales de la concentración de medios”, y subrayó que también se solicitó la suspensión de oficio de la decisión de la CFC.

“La CFC pretendió equilibrar el mercado de las telecomunicaciones, pero erradicó la escasa competencia que existía en la radiodifusión, fusionando a las dos televisoras que concentran la casi totalidad del mercado audiovisual, la publicidad, la audiencia, las frecuencias concesionadas y el espectro radioeléctrico”, advirtió la Amedi.

Sigue leyendo.

La CFC cede ante presiones de Televisa, advierten analistas frente a la fusión con Iusacell

Jenaro Villamil

Miguel Flores Bernés, el comisionado que el 24 de enero hizo mayoría con Eduardo Pérez Motta y Rodrigo Morales Elcoro. Fuente: http://www.competenciaeconomica.com.mx

La decisión más importante del sexenio para el futuro de la televisión abierta y las telecomunicaciones en México –la autorización de la fusión entre Grupo Televisa y Grupo Iusacell- fue decidida esta 6 de junio por los cinco integrantes de la Comisión Federal de Competencia, en medio de un total hermetismo y de las presiones de la televisora  presidida por Emilio Azcárraga Jean, que se negó hasta el último minuto a  ceder la propiedad de uno de sus cuatro canales –en este caso se le pedía el canal 9- para autorizarle la adquisición del 50 por ciento de la empresa  de telefonía móvil.

Informes del organismo indican que el vicepresidente de Finanzas de Grupo Televisa, Alfonso de Angoitia, presionó hasta el último minuto a los integrantes de la Comisión Federal de  Competencia, en especial a los 3 que se opusieron a autorizar a fusión entre la empresa televisiva y Grupo Iusacell, el pasado 24 de enero, cuando se adoptó la primera decisión.

En esta sesión los cinco comisionados resolvieron sobre el recurso de reconsideración presentado por Televisa y Grupo Iusacell para que se autorice la operación por 1,600 millones de dólares que le permitirá a la empresa de Azcárraga Jean tener la propiedad del 50 por ciento de la empresa que tiene el 5 por ciento del mercado de telefonía móvil.

Por ley, la Comisión Federal de Competencia no puede dar a conocer el resultado final de la  votación, hasta que los agentes interesados sean notificados, tal como informó el organismo regulador en un escueto comunicado. Ni Grupo Televisa ni Grupo Iusacell habían reaccionado a la decisión que tomaron los integrantes de la comisión.

Sigue leyendo.

Nueva Telebancada e hipocresía amorosa

Javier Corral

Alejandro Puente, presidente de la Canitec, y miembro de la "nueva Telebancada".

En estricto sentido, la presencia de legisladores ligados a los intereses del sector de la radiodifusión ha sido un fenómeno de las ultimas dos décadas en el Congreso federal. Tanto del sector concesionario afiliado a la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión, como de los líderes del STIR y del SYTATIR. Tradicionalmente el PRI había sido la correa de transmisión de curules y escaños para esos sectores. Sin embargo el fenómeno de colocación de agentes directos de esos intereses se extendió a todos los partidos en la actual legislatura, y en lugar de representantes de toda la radiodifusión, el duopolio de la televisión apañó los asientos con personeros ligados a sus estructuras. Nació el concepto Telebancada.

El duopolio no se conforma con sus cabilderos y la presión que ejerce a través de varios de sus comunicadores para influir en las decisiones legislativas, tanto para detener proyectos que afectan su ámbito, como para inducir reformas a la medida de sus intereses. Busca directamente colocar empleados para la protección e impulso de sus objetivos.

En esta legislatura la telebancada en la Cámara de Diputados se conformó de siete diputados y dos senadores, en la próxima, según las listas publicadas, crecerá considerablemente en ambas Cámaras. Tanto PRI como PVEM han logrado colocar al grueso de estos representantes; sin embargo, el caso que me llama poderosamente la atención es el del Movimiento encabezado por Andrés Manuel López Obrador, el que ha demostrado que hay un sólo paso —y poco rubor histórico— para pasar del odio al amor con Televisa.

Sigue leyendo.

El México del limbo: de la Cofeco a la Cofetel

Javier Corral

Dos decisiones de gran relevancia vinculadas a la radiodifusión y las telecomunicaciones, que centralmente atraviesan el futuro de la competencia económica en ambos sectores y que según el sentido de su resolución comprometerían gravemente las libertades de expresión e información, se procesaron a puerta cerrada en los órganos de autoridad que tienen a su cargo la decisión. Tanto la Comisión Federal de Competencia, como la Comisión Federal de Telecomunicaciones, integradas ambas por cinco comisionados cada una, deliberaron, si es que lo hicieron, en total privacidad; como si los asuntos a su consideración fueran privados y no públicos. Es increíble, pero el país no sabe todavía exactamente lo que pasó en esas sesiones. 

En el primer caso la Cofeco se reunió en privado para resolver si autorizaba o no la fusión de la empresa Televisa, propiedad de Emilio Azcárraga, con la empresa Iusacell, propiedad de Ricardo Salinas Pliego, concesionario a la vez de Tv Azteca. Se sabe que se llevó la sesión y que el asunto fue resuelto, no se sabe en qué sentido y con qué votación, aunque el periódico El Universal ha especulado con la versión de que fue rechazada.

Como decía mi abuelita Elisa, “Dios lo quiera”.

Sigue leyendo.

La tercera cadena y política digital

Javier Corral

EL UNIVERSAL convocó a diversos actores relacionados con el sector de la radiodifusión y las telecomunicaciones a un diálogo sobre las posibilidades de una tercera cadena de televisión abierta y las características que debiera tener el proceso licitatorio. Estuvo, como siempre, puesto y dispuesto al debate el presidente de la Cofetel, Mony de Swaan, y su equipo de asesores. Gabriel Sosa Plata representó el punto de vista académico e Irene Levy, el de la sociedad civil organizada —e informada —, sobre el tema. Me tocó colocar una mirada más política, y también vinculada con mi rol actual, el ángulo legislativo.

Sostuve que debiéramos apoyar con absoluta resolución la decisión de liberar el espectro para radiodifusión del largo secuestro en que el duopolio de la televisión comercial lo ha mantenido durante décadas. Que no sólo se trata de una tercera cadena, sino que en función de la disponibilidad real de espectro debiéramos hablar de una tercera, cuarta y hasta quinta cadenas nacionales, y varias de carácter regional que redunden no sólo en una mayor competencia, sino que reflejen la pluralidad y diversidad de nación que somos.

Dije que espero se concrete esa voluntad, pues las mayores afectaciones que produce la enorme concentración existente en el mercado de la televisión es política, social y cultural.

De venir, y para que realmente produzca competencia, dos acciones son ineludibles a los reguladores en la materia, y para el mismo Presidente de la república —que a final de cuentas deberá firmar o no el título de concesión por más exclusiva que sea para Cofetel—:

Sigue leyendo.