Archivo de la etiqueta: Iusacell

Televisa, el año de su auge y de su peor crisis de credibilidad

Jenaro Villamil

Cerco pacífico realizado a Televisa por #YoSoy132 en julio de este año.

Cerco pacífico realizado a Televisa por #YoSoy132 en julio de este año.

Todo parecía perfecto para este 2012 en la cúpula directiva de los Cuatro Fantásticos de Televisa. Se impusieron a la lógica y consiguieron la autorización de la Comisión Federal de Competencia para fusionarse con Iusacell, empresa de su presunto competidor TV Azteca. Sus ingresos y ganancias se incrementaron, sobre todo, en la rama de televisión satelital y en telecomunicaciones.

A nivel político lograron lo que querían. Su cliente consentido, Enrique Peña Nieto, fue el candidato presidencial del PRI. El sexenio falleciente de Felipe Calderón Hinojosa les entregó, como nadie, una fortuna en contratos publicitarios. Su principal adversario, Carlos Slim, con todo y ser el magnate Forbes más rico del mundo no pudo lograr el cambio de título de concesión en materia publicitaria. Y su competidor en televisión restringida, MVS, se quedó sin el refrendo para explotar la banda 2.5 Ghz que aceleraría el proceso de acceso a la banda ancha inalámbrica.

Sigue leyendo

Televisa-Iusacell, franco desafío a la CFC

Jenaro Villamil

En franco desafío a una de las condiciones principales que impuso la Comisión Federal de Competencia para autorizar la fusión de Grupo Televisa y Grupo Iusacell, Alfonso de Angoitia, vicepresidente del corporativo, anunció que Emilio Azcárraga Jean será nombrado copresidente de la empresa de telefonía móvil.

Una de las siete condicionantes que impuso la CFC para aprobar la sociedad al 50 por ciento entre Grupo Televisa y Grupo Salinas, ambos concesionarios de las dos cadenas de televisión que acabaran el 95 por ciento del espectro nacional, fue la separación de la industria televisiva del manejo administrativo de Iusacell.

Explícitamente así lo dijo una de las condicionantes claves del documento emitido por el organismo regulador el 6 de junio pasado:

Sigue leyendo.

La Rendición ante la Telebancada (Segunda Parte)

Jenaro Villamil

Consulta la primera parte aquí.

El Contragolpe

Raúl Trejo Delarbre, presidente de la AMEDI hasta 2011, consideró que los intereses de las televisoras fueron disfrazados en esta iniciativa.

La propuesta del PRD para modificar los artículos 49 Bis y 79 Bis de la Ley Federal de Radio y Televisión responde a un reclamo de Televisa y TV Azteca. Desde 2007, ambas televisoras emprendieron una guerra en contra de la reforma electoral aprobada por el Congreso. En los últimos dos años han protagonizado un claro enfrentamiento con el Instituto Federal Electoral que se convirtió en organismo regulador de la transmisión de spots en medios electrónicos.

Gracias a esta contrarreforma, los concesionarios de televisión podrán evadir la obligación de difundir spots de campañas políticas en cada localidad. Los cambios a la legislación sólo les autorizan transmitir las llamadas pautas nacionales y evitar la difusión de mensajes electorales destinados a cada ciudad o estado.

La redacción del artículo 49-Bis quedó de la siguiente forma:

Dos o más estaciones podrán ser operadas bajo la figura de red o cadena, ya sea regional o nacional.

La figura de red o cadena, se refiere al enlace o a la retransmisión del contenido programático que se origine en la estación que para tal efecto sea designada como estación de origen, mediante la notificación correspondiente a la comisión.

En una misma red o cadena se podrán enlazar únicamente estaciones de la misma naturaleza y propósito, ya sean concesiones o permisos.

Las “cadenas” o “enlaces” nacionales ya son una práctica común en las televisoras. Canal 2, de Televisa, y Canal 13, de TV Azteca, son “cadenas” porque enlazan a varias concesiones estatales.

El problema es que se le agregó un apartado al artículo 79-Bis de la Ley Federal de Radio y televisión que excluye a los concesionarios de la obligación de transmitir los spots electorales dispuestos por el IFE en los tiempos de Estado.

El 79-Bis quedó redactado de la siguiente manera:

Para efectos de lo dispuesto por el artículo 79-A de esta ley, así como lo relativo al cumplimiento de los tiempos que correspondan al Estado diariamente, en los casos de las estaciones que operen bajo la figura de red o cadena conforme a lo previsto en el artículo 49-Bis, se considerará cumplida la obligación de los concesionarios y permisionarios de dichas estaciones al transmitir las pautas, programación o propaganda que las autoridades correspondientes entreguen a la estación que haya sido designada como estación de origen conforme al artículo 49-Bis.

Trejo Delarbre puso el siguiente ejemplo para explicar esta contrarreforma: si los televidentes de la estación que repite en Mérida la señal del canal 2 de Televisa sólo tendrán acceso a los spots de las campañas federales, no a los spots de quienes contienden por la gubernatura o por alcaldías y diputaciones locales.

Los intereses de las televisoras fueron disfrazados en la iniciativa. La exposición de motivos hace referencia a la necesidad de “facilitar” el registro de las estaciones de radio indígenas y mencionan la promoción de “la alimentación nutritiva y equilibrada”.

“Resulta ofensivo que los legisladores utilicen el supuesto reconocimiento de emisoras indígenas para enmascarar el propósito de la reforma legal, con ello los supuestos representantes populares se burlan de la histórica demanda de las comunidades indígenas y medios comunitarios para su legítimo reconocimiento en condiciones de equidad. La zanahoria delante del garrote”, advirtió la AMEDI en su comunicado.

La contrarreforma fue aprobada por 244 votos a favor, sólo 4 en contra, 3 abstenciones. Estuvieron ausentes 210 legisladores y se aprobó con apenas 1 legislador para cumplir con el quórum legal.

Sigue leyendo.

La Rendición ante la Telebancada (Primera Parte)

Armando Ríos Pitter, presentó el pasado 20 de marzo, una iniciativa para radio y televisión.

Jenaro Villamil

En pleno proceso electoral, al final de la Legislatura y al vapor, la Cámara de Diputados aprobó el 12 de abril pasado un nuevo “regalo” al duopolio televisivo, similar en las formas y en la rapidez con la aprobación de la Ley Televisa, en vísperas de las campañas presidenciales del 2006.

En esta ocasión, Televisa y TV Azteca contaron con un singular aliado: el ex coordinador de la bancada del PRD, Armando Ríos Pitter, quien presentó la iniciativa apenas el pasado 20 de marzo, antes de irse a su campaña como senador del PRD por Guerrero.

Gracias al cabildeo de la “telebancada”, a las presiones directas de los concesionarios y al desconocimiento de algunos legisladores que pensaron que tal iniciativa era para apoyar a las radios indígenas y promover la “alimentación nutritiva y balanceada”, 244 diputados federales –del PRI, PAN, PRD, Partido Verde, PT y Panal- aprobaron cambios a los artículos 49 Bis y 79 Bis de la Ley Federal de Radio y Televisión.

“Pasó con dispensa de trámite desde la comisión de Radio y Televisión. Fue al vapor y su redacción fue tan tramposa que muchos se fueron con lo que decía la exposición de motivos”, advirtió Jaime Cárdenas, del PT, el único legislador que argumentó en contra.

Sigue leyendo.

Disminuyen Acciones de Televisa tras Negativa de Fusión con Iusacell

Jenaro Villamil

Las acciones de Grupo Televisa registraron en la jornada de este 2 de febrero una disminución de 3.25 por ciento, al colocarse en 51.20 pesos, un día después que se conociera la resolución negativa de la Comisión Federal de Competencia a la compra del 50 por ciento de las acciones de Grupo Iusacell.

En todo el 2012, ante las expectativas generadas por esta operación de 1,600 millones de dólares, las acciones de Grupo Televisa han disminuido un total de 12 por ciento, a pesar que unos días antes tuvo un repunte de 3 por ciento, ante las versiones de que se podría aprobar la sociedad entre el mayor productor de contenidos audiovisuales y la empresa de telefonía móvil, vinculada a Ricardo Salinas Pliego.

En Estados Unidos, las acciones de Grupo Televisa también disminuyeron en un 2.30 por ciento para cotizarse en 19.92 dólares, según los reportes vespertinos de Wall Street.

Sigue leyendo.

Confirma Iusacell Rechazo a la Fusión con Televisa

Jenaro Villamil

En medio de amenazas de que continuará el litigio y desplegados en prensa de las empresas de Ricardo Salinas Pliego, la Comisión Federal de Competencia  informó que “está llevando a cabo” el proceso de notificación de la resolución sobre la fusión entre Grupo Iusacell y Televisa, decisión que fue adversa a las dos grandes televisoras, según un comunicado de la empresa de telefonía móvil.

“El proceso (de notificación) ha sido complejo, pero va por buen camino y continuará mañana. Tal como se comunicó el martes 24 de enero, fecha en que el pleno tomó la decisión, la CFC publicará su decisión una vez que haya culminado con éxito este proceso”, advirtió el comunicado del organismo regulador.

A su vez, en un comunicado de prensa Grupo Iusacell informó que la notificación indica que, tras una votación dividida, no se aprobó la concentración.

Sigue leyendo.

Televisa Ataca de Nuevo: a Cofeco

Jenaro Villamil

Eduardo Pérez Motta. Fuente: CNN Expansión

La noche del lunes 16 de enero, El Noticiero con Joaquín López Dóriga, en Canal 2 de Televisa, difundió durante más de cinco minutos las declaraciones de la diputada federal perredista Estela Damián Peralta, quien anunció que pedirán la renuncia de Eduardo Pérez Motta, presidente de la Comisión Federal de Competencia, por tener “resultados torpes, tibios y burocráticos para incrementar la competencia”.

La legisladora, presidenta de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación en la Cámara de Diputados, hacía referencia a la actuación de Pérez Motta en el asunto de la concentración en el mercado de la producción y la distribución de las tortillas, alimento básico del mexicano.

Parecería loable que el principal noticiario de la televisora más importante del país se preocupara, ahora sí, por los temas de concentración y por los monopolios. Pero el tiempo dedicado a la denuncia de la legisladora no era casual. Tampoco tenía relación directa con el interés por el tema del mercado de la tortilla.

En realidad, se trató de una presión encubierta de nota informativa por una razón fundamental: Pérez Motta, funcionario que ha navegado entre las presiones de Televisa, Telcel, TV Azteca y las grandes industrias que actúan de forma monopólica, se ha expresado en contra de aprobar la fusión entre la empresa de Emilio Azcárraga Jean y Iusacell, la telefónica de Ricardo Salinas Pliego, el segundo empresario supuestamente “competidor” del primero.

Pérez Motta ha tenido una conducta errática en el tema de la creciente concentración de Televisa en el mercado de la televisión restringida. Con algunas condiciones que nunca han sido plenamente cumplidas ni vigiladas, autorizó junto con los otros cuatro comisionados de la Comisión Federal de Competencia una mayor concentración de Televisa en las empresas Cablemás y TVI (ahora Televisa Monterrey) y ha dilatado su resolución sobre el caso de clara concentración en la empresa PCTV que opera como un grupo para negociar contenidos en televisión restringida, claramente dominado ahora por Televisa (a través de Cablemás), como se ha documentado en varios reportajes en Proceso.

Sigue leyendo.

Con las redes sociales, Televisa ya no engaña a todos los ciudadanos: Javier Corral

Oficina de Comunicación ½Bol-159
México, Distrito Federal, a 16 de noviembre de 2011

El diputado Javier Corral señaló que Televisa, hoy en día, ya no engaña a todos los mexicanos pues dijo, las redes sociales en internet y los medios públicos como el Canal del Congreso han coadyuvado a que los políticos se nutran de las opiniones de la ciudadanía y ésta a su vez logre impulsar diversos temas.

En su presentación esta tarde en la Universidad Autónoma Metropolita (UAM) en el Seminario “Medios Democracia y Elecciones”, el legislador chihuahuense puso de ejemplo a la reforma constitucional sobre las acciones colectivas y a la Reforma Política como dos muestras en donde los ciudadanos hicieron uso de las redes sociales como Twitter y Facebook para presionar a los legisladores para que legislaran sobre dichos asuntos de gran importancia social.

No obstante, Corral Jurado señaló que a pesar de lo anterior sigue pendiente la reforma legal del marco jurídico de los medios de comunicación que es la principal reforma que ayudará a consolidar la democracia en México.

El también presidente de la Comisión de Gobernación señaló que hoy en día en la política y en los procesos electorales predominan los mercadólogos y se han jubilado a la mayoría de los ideólogos.

Dijo que con esto durante los predominan los mensajes cortos, aunque vacuos en su mayor medida y los medios de la comunicación, principalmente la televisión, muestran intereses “leoninos y obtienen de la clase política las mayor ventajas como lo fue la Ley Televisa en 2006.”

Sigue leyendo.

Declaran Dominantes a Telcel, Telefónica y Iusacell en Terminación de Llamadas

Jenaro Villamil

Los cinco integrantes del pleno de la Comisión Federal de Competencia resolvieron que Telcel, Telefónica y Iusacell son agentes dominantes en la terminación de llamadas en su propia red de telefonía móvil, con lo cual se presume que cada uno de estos operadores “tiene la capacidad para restringir unilateralmente la oferta de terminación de llamadas en su propia red”.

La decisión en el caso de Telcel fue por unanimidad, pero en los casos de Telefónica y Iusacell se dio por voto mayoritario. Los tres comisionados que votaron a favor de la declaración de dominancia fueron Eduardo Pérez Motta, presidente de la comisión, Rodrigo Morales y Miguel Flores Bernés. En contra estuvieron Luis Alberto Ibarra Pardo y Cristina Massa Sánchez, esta última recién designada por la presidencia de la República como integrante del organismo.

La declaración de dominancia en este caso no implica sanción económica, pero sí le da elementos a la autoridad reguladora, en este caso la Cofetel, para imponerle a estos agentes obligaciones específicas en materia de precio, calidad e información al usuario.

Sigue leyendo.

La fusión Televisa-Iusacell

Javier Corral

Esta semana, desde varios ámbitos y distintas miradas, se le ha rendido homenaje a Miguel Ángel Granados Chapa, a su memoria, que es recuerdo permanente de entrega profesional, compromiso ético y enorme generosidad humana. Entre los homenajes destacó el que le rindió la Asociación Mexicana de Derecho a la Información, a la que el orgullosamente hidalguense brindó siempre su aval moral, respaldo intelectual y en la que presidió durante tres años su Consejo Consultivo.

Hube de rescatar, en ese marco, uno de sus últimos lances periodísticos, precisamente por el que Miguel Ángel adelantó la operación de compra que Televisa hizo de la empresa de telefonía móvil Iusacell, propiedad de Tv Azteca. Esta revelación le costó los más insolentes improperios por parte de los gatos de angora del duopolio televisivo, llamándole «profesional de la mentira, la calumnia y la difamación», aunque unas cuantas semanas después tuvieron que tragarse su palabrerío, cuando no pudieron seguir ocultando las negociaciones de fusión, y el siete de abril de 2011 Televisa tuvo que informar a la Bolsa de una transacción por la que adquiría directa o indirectamente 50% del capital social de Grupo Iusacell.

 

Granados Chapa había desvelado ante la opinón pública uno de los procesos de simulación más arteros de que se tenga memoria, de enormes consecuencias para la economía y la democracia en nuestro país y con serias sanciones en términos de competencia y bursatilización en los Estados Unidos. La simulación por partida doble: la que jugaba con su extraordinario cinismo Tv Azteca ante la licitación 21, y la absoluta deslealtad con que Televisa se comportaba con su socio Nextel, toda vez que desde diciembre del año anterior había incubado la idea de dejarlo en el camino y comprar mejor la empresa de Grupo Salinas.

Desmintieron a Miguel Ángel con tal contundencia sólo para lograr esquivar el tiempo legal que Televisa tenía en su contrato con Nextel, para poder entrar en negociacones con un nuevo socio, en el mismo negocio que intentaba con éste, al que exprimió su bussines plan.

Sigue leyendo.