Archivo de la etiqueta: Internet

El arte de manipular, resumido en siete tiuts

Siete tuits publicados por Jenaro Villamil en su cuenta de Twitter @JenaroVillamil que nos ilustran en #ElArteDeManipular:

• #ElArteDeManipular1: en mi país una empresa manipuló con la ambición de la primera dama y obtuvo el decretazo y canales espejo hasta 2021
• #ElArteDeManipular1 : la misma empresa este sexenio se aprovechó de la dipsomanía y paranoia de un mandatario para ir por telecom.
• #ElArteDeManipular1 : para el sexenio por venir la fábrica de políticos con Rating tiene a su creación; aprovecha su ignorancia y ambición.
• #ElArteDeManipular1 : cuando se practica coro sincronizado para acatar la «línea editorial» dictada desde el poder no desde la información
• #ElArteDeManipular1: atacar a quien te critica con sus mismos argumentos Disfrazarse de ofendidos cuando son los que atacan.
• #ElArteDeManipular1: convertir en información lo que es propaganda del poder o en análisis lo que son facturas por cobrar.
• #ElArteDeManipular1: exigir disculpas por presuntas ofensas, pero no hacerlo por los jóvenes del Tec. de Salvarcar criminalizados desde Pinos

La Web 3.0 y la Web Semántica

Jenaro Villamil

Infografía que explica el funcionamiento de la Web Semántica. Fuente: http://www.webcentralstation.ca

En 2001, prácticamente al mismo tiempo que se “bautizaba” a la web 2.0, Tim Berners Lee, creador de la World Wide Web, acuñó otro término: el de la “web semántica” para referirse a un medio cibernético capaz de de interpretar e interconectar un número mayor de datos, lo que permitiría el avance en el campo del conocimiento.

Berners Lee afirmó en la revista Scientific American que esta transformación traería aparejada una evolución en el conocimiento humano sobre investigaciones genéticas, tratamiento farmacológico de enfermedades hasta ahora incurables, entre otros avances, que no quedaban muy claros entonces.

Por su parte, Andrew Updegrove, otro de los padres tecnológicos de la web, afirmó que a diferencia de la web 1.0, basada en páginas online y difusión de documentos sin posibilidad de interacción, la etapa de la “web semántica” implicará una evolución en el internet actual, a partir de definición de estándares que se incorporaba a la red de redes: los identificadores uniformes de recurso (URIs), base semántica de la web, el Extensible Markup Language (XML) , fundamento sintáctico de la misma y el marco de la descripción del recurso (RDF).

En 2004, se aclaró que, a diferencia de la web 2.0, la “web semántica” o lo que comenzaba a denominarse web 3.0 entre los especializados círculos  tecnológicos, se trata de un sistema de codificación semántica totalmente automatizada.

El gran desafío, advirtieron los especialistas del World Wide Web Consortium (W3C), radicará en la capacidad de generar búsquedas precisas e “inteligentes”. Se advirtió que la web 3.0 “convertirá en obsoletos a los buscadores actuales” y significará una evolución en los buscadores actuales.

En la quinta Conferencia Internacional de la Web Semántica, realizada en noviembre de 2006, en pleno auge de Facebook y otras redes sociales, Tom Gruber afirmó que hay una falsa idea que tiende a separar la “web semántica” de la “web social” como dos mundos con ideologías alternativas y en oposición. Esto lo consideró absurdo porque “es hora de abrazar una idea unificada” de ambos modelos.

La idea ha ido evolucionando hasta que en 2011, la “web semántica”, generalmente identificada como web 3.0 es presentada por algunos sitios como Liberateca de la siguiente manera: “la web 2.0 es participación, la web 3.0 es autogestión”.

“Autogestión es en este caso una plataforma web social autoconstruida por su propia comunidad, puesta en línea aún siquiera funcionando un mínimo esqueleto, entregando no sólo la responsabilidad del mantenimiento de los contenidos a la propia comunidad de usuarios, sino también la capacidad de decisión sobre la futura evolución de la plataforma, incluso el poder de diseñarla con sus propias manos y, por supuesto, la responsabilidad de defender los valores que subyacen en su acción colectiva en cualquier caso”, describió el sitio Liberateca (www.blog.alabs.es/liberateca).

El mismo sitio ejemplificó las posibilidades de la “autogestión” en la “web semántica” de esta manera:

“¿Se pueden construir comunidades que vivan cuestiones políticas comunes sobre una estructura que los enlaza aparentemente tan superficial como es ver series de televisión? ¿quiénes ven series de televisión? ¿por qué las ven? ¿estarían dispuestos a defender esa plataforma que los une? ¿hasta qué punto y por qué motivos?.

“Se abre un nuevo espacio de oportunidad para experimentar formas de organización social en entornos no explorados, pero no explorados por no ser conocidos, sino por ‘no enlazados’, quizás faltaba una pieza para activar la combinación que debía producir ese cambio, quizá sólo faltaba el principio de una plataforma que ellos mismos debieran completar, que los pudieran ayudar a enlazarse, a conocerse y a compartir como forma de construirse”.

Las posibilidades de esta nueva plataforma para la autogestión de documentos y de información pública y privada es infinita. El impacto principal que ahora se analiza en torno a la web 3.0 es en materia de transparencia y acceso a la información pública.

Francisco Javier García Marco concluyó en su ensayo “El Reto de la Transparencia y la web 3.0”:

“Hasta el momento, y con escasas y fragmentadas excepciones, las publicaciones oficiales en internet son tan sólo los trasuntos digitales de sus predecesoras, lo que, por otra parte, constituye un avance inmenso en lo que se refiere a su accesibilidad, que es, por otra parte y como hemos visto, un prerrequisito clave de la transparencia.

“Sin embargo, y con ser éste un avance importante, las actuales publicaciones oficiales digitales quedan muy por debajo de las posibilidades que ofrezcan las tendencias actuales de la World Wide Web, que hemos sintetizado utilizando el concepto de web 3.0.

“Avanzar en el etiquetado y la organización semántica de los diarios oficiales y las publicaciones oficiales, en general, permitirá su mejora, ampliación, integración y procesamiento automático. También facilitaría su evolución para dar cuenta de las necesidades emergentes y acuciantes como el control en el acceso a la información y la protección de la privacidad, que se deben resolver sin menoscabo de la transparencia”.

Justo los dos elementos que parecen contraponerse con la evolución y la proliferación de las redes sociales, en especial, de la web 2.0.

“La aplicación de las tecnologías sociales –continúa el especialista- facilitaría enormemente el ejercicio de la crítica y el control ciudadanos y potenciaría a los ciudadanos y a las organizaciones comprometidas con la transparencia para luchar por mejoras en la actividad legal, normativa, judicial y ejecutiva de los estados. A su vez, proporcionaría a los Estados y sus agencias una retroalimentación preciosa que les permitiría ejercer su función en forma más eficaz y eficiente desde los profundos principios democráticos que los sustentan”.

Las fases que propone García Marco son las siguientes:

  • En primera instancia, proyectos de análisis y demostración para determinados tipos de documentos, susceptibles de ser procesados en una web semántica.
  • En segunda instancia, avanzar en su generalización para, al final, permitir abordar con garantías la ‘semantización’ y ‘socialización’ completa de las publicaciones oficiales.

El especialista también apunta que la aplicación de la web 3.0 para los fines de transparencia y acceso a la información no podría florecer si todo se le deja al monoplio estatal.

“Pensemos que las primeras recopilaciones legislativas fueron creadas por los Estados y que esa costosa actividad ha ido quedando en manos de empresas privadas que se encargan del mantenimiento de bases de datos, y que han ido dando pasos en la integración por la vía de la concentración empresarial, de manera que ahora la mayoría forman parte de multinacionales.

“Por ello, nuevas formas de colaboración entre entidades públicas y privadas deben surgir para asegurar la eficacia y eficiencia de esta nueva manera de difundir la información pública. La consultoría en el desarrollo de los esquemas de datos y las taxonomías y ontologías gubernamentales constituyen, sin duda, uno de los horizontes más prometedores en el campo de la colaboración  político-privada. Otro muy importante es la creación de servicios añadidos sobre el océano de información etiquetada”, sugiere.

¿Estaremos en condiciones de pensar en una red social semántica que le aporte al ciudadano toda la información que requiere sobre sus cuentas bancarias, su historial académico o su expediente médico, por ejemplo? No estamos muy lejos de que la distopía del Big Brother que pretendía controlar la vida de los ciudadanos, hasta su intimidad, a través de la intrusión y la concentración de los medios de comunicación se revierta en función de las redes sociales.

“En cualquier caso –concluye García Marco- es posible afirmar que ambas familias tecnológicas –la web semántica y la web social-, al tomarlas conjuntamente, ofrecen una oportunidad increíble para avanzar en las causas de la transparencia del Estado y de la participación ciudadana; y su aplicación en el campo de las publicaciones oficiales es una piedra angular de la emergente democracia electrónica”.

Pantalla Televisiva, la Niñera Electrónica en Vacaciones

El Zappo

Durante estas semanas de vacaciones, el consumo de los niños mexicanos en internet disminuye sensiblemente del 71 al 27 por ciento que utilizan este medio de 1 a 3 horas, mientras que el entretenimiento televisivo acapara la atención: 60 por ciento mencionan que ven películas por televisión, contra 44 por ciento que van al cine y sólo 13 por ciento que navegan en internet.

Un estudio reciente de TNS también revela que el vínculo de consumo de internet y escuela es muy alto: el 41 por ciento navega por la red para buscar información para la escuela, contra el 7 por ciento para juegos online,  7 por ciento entretenimiento (principalmente videos de Youtube), 2 por ciento para revisar correos y 1 por ciento chatear.

El mismo estudio revela que las vacaciones se pasan más frente a una pantalla de televisor que en actividades deportivas o de recreación. Sólo 30 por ciento declara practicar algún deporte, 28 por ciento se inscribe a un curso de verano y 20 por ciento declara que va a algún museo o eventos culturales.

Sigue leyendo.

Rechazan senadores tratado negociado por Calderón que coartaría el acceso a Internet

Arturo García Hernández

Periódico La Jornada

Domingo 17 de julio de 2011, p. 2

Participantes en la Campus Party 2011, en Valencia, España. Cada año miles de personas se reúnen para compartir información y tecnología, así como para jugar y navegar en Internet, entre otras actividades. Foto: Ap. Imagen: jornada.com.mx

El martes pasado se realizó la última sesión del grupo plural de trabajo creado por el Senado para dar seguimiento al Acuerdo Comercial Antifalsificaciones (Acta, siglas en inglés de Anti-Counterfeiting Trade Agreement), que el gobierno de Felipe Calderón empezó a negociar con las principales potencias económicas del mundo y que se hizo público gracias a filtraciones de Wikileaks. Conforme a sus atribuciones legales y con base en el análisis realizado, el grupo de legisladores consensuó rechazar el acuerdo, instar al Ejecutivo a que no lo firme y dirigirle un extrañamiento por haber negociado sin informar al Congreso.

Las conclusiones se publicarán en la Gaceta del Senado en los próximos días y serán comunicadas al pleno de esa cámara y a la mesa directiva, para que a su vez informe al Ejecutivo federal. Se notificará a las bancadas para que el acuerdo no sea ratificado en caso de que el Ejecutivo lo firme. El Acta no podrá entrar en vigor sin la ratificación del Senado.

Así, en medio de una creciente oposición, entra a una nueva etapa el polémico documento, al que sus críticos ven como un proyecto de las grandes potencias –principalmente Estados Unidos y los países de la Unión Europea– para “controlar Internet a escala mundial, criminalizar a los usuarios” y afectar los derechos humanos a la privacidad, a la libertad de expresión, a la información y a la certidumbre jurídica.

Consideran que Acta profundiza la brecha digital entre México y las naciones desarrolladas e inhibe el acceso a los bienes culturales que existen en la red, y advierten que pretende homologar legislaciones que responden a realidades sociales, económicas y culturales muy diferentes.

Sigue leyendo.

Prepara Didesex reality show para combatir la homofobia

Ángeles Cruz Martínez

Periódico La Jornada

Sábado 16 de julio de 2011, p. 34

El doctor José Antonio Izazola Licea, director general de Censida, con los integrantes del reality La homofobia está out. Foto: Roberto García Ortiz, Ángeles Cruz Martínez. Imagen: jornada.unam.mx

El Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida (Censida) destinará este año 43 millones de pesos para financiar 62 proyectos de organizaciones civiles –seleccionadas en un concurso– que realizan actividades de prevención. De ese grupo se eligió uno como la mejor propuesta para incidir en cambios de normas sociales, es decir, para abatir estigma y discriminación.

La agrupación civil Diversidad, Deporte y Sexualidad (Didesex), conformada hace menos de un año, recibirá un millón 700 mil pesos, los que ya empezó a gastar en la realización de un reality show que se difunde en Internet a través de las redes sociales.

José Antonio Izazola, director de Censida, advirtió sobre el reto que representa eliminar la homofobia porque transmitir información puede ser sencillo, pero modificar conductas es complejo.

El funcionario encabezó ayer una conferencia de prensa donde de manera inusual se presentó el proyecto de Didesex, así como a los 12 jóvenes seleccionados para participar en el reality y las actividades de capacitación en diversos temas relacionados con la sexualidad.

Sigue leyendo.

Consenso en el Senado para Vetar la Firma del ACTA

Jenaro Villamil

Carlos Sotelo. Imagen: vanguardia.com.mx

El senador Carlos Sotelo, vicepresidente de la bancada del PRD, informó que existe consenso dentro del Grupo Plural formado en el Senado para solicitarle al gobierno federal que no suscriba el tratado internacional conocido como Acuerdo Comercial Anti-Falsificación (ACTA) porque “tiene graves vicios de validez”, tanto en su contenido como en el proceso de negociación.

Sotelo, presidente también de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, precisó que la próxima semana habrá una reunión pública para dar a conocer de manera oficial las conclusiones que “deberán discutirse y votarse en el pleno del Senado después de un debate renovado e intenso”.

Sotelo afirmó que el ACTA “estaría afectada por un vicio de origen: dado que desde las instancias del Ejecutivo federal se han conducido las negociaciones con sigilo y opacidad (ya que) la Cámara de Senadores no fue notificada formalmente respecto al inicio y avance de las mismas”.

“Se violó el principio de transparencia en las negociaciones, se le negó al Senado su derecho de ejercer una facultad constitucional de observar, conocer y dar seguimiento a un tratado comercial internacional”, afirmó.

Sigue leyendo.

Las Horas de uso de Internet en México Rebasan el Tiempo en Televisión

Jenaro Villamil

Imagen: elporvenir.com.mx

Mientras  los usuarios de medios dedican 10.9 horas semanales a escuchar la radio y 10.4 horas a ver la televisión, en México los internautas dedican el doble de tiempo: 23.9 horas a la semana y sus principales actividades son revisar correos electrónicos (97 por ciento), usar el Messenger (82 por ciento), mandar documentos por email (83 por ciento) y acceder a redes sociales (70 por ciento).

Estos son los últimos datos que arroja el Estudio 2011 de Hábitos y Percepciones de los Mexicanos sobre Internet y Diversas Tecnologías Asociadas, elaborado por el World Internet Project (WIP), que arroja  un cálculo de diez millones de usuarios más de la red que otros cálculos: 40 millones 41 mil frente a los 30 millones que tradicionalmente manejan organismos como Cofetel y el INEGI.

El estudio, realizado junto con el Tecnológico de Monterrey, en ciudades con más de 200 mil habitantes y aplicando 2 mil encuestas entre usuarios y no usuarios, tiene otras revelaciones interesantes:

Sigue leyendo.

Cómo ofrecen Internet las telefónicas alrededor del mundo

29/06/2011

Felipe González Carrasco

25 años pegado a las TICs como editor, analista, consultor, maestro, vendedor, gerente de sistemas y desarrollo de software.

Twitter: @FelipeGC_Net

Uno de los temas más relevantes en materia de telecomunicaciones hoy en día es la disponibilidad de banda ancha o, en términos más mundanos, el acceso a Internet sobre conexiones a alta velocidad. Es un aspecto al que le prestan mucha atención la prensa, los analistas de la industria y los hacedores de política pública en la materia.

Tiene sentido que exista tal interés. El uso de Internet, lo sabemos, es un factor importantísimo de la sociedad actual. Por el tipo de contenidos que hoy dominan, las conexiones de baja velocidad se han vuelto poco menos que inútiles y prácticamente han desaparecido (Telmex, por ejemplo, cerró el primer trimestre de 2011 con 7.652 millones de accesos a Internet, de los cuales 99% eran de banda ancha).

Así las cosas, podemos decir que “banda ancha” es prácticamente un sinónimo de “acceso a Internet”. (Hay excepciones, pero muy puntuales y muy especializadas: las únicas conexiones de banda ancha que no corresponden a accesos a Internet son los enlaces punto a punto que las grandes organizaciones utilizan para enlazar sucursales –y que, por cierto, también han perdido mucha presencia porque muchas compañías los están dejando a un lado para montar sus comunicaciones privadas a través de Internet, ya que eso les resulta mucho más económico.)

Sigue leyendo.

Carlos Monsiváis, el Adelantado

A continuación compartimos con ustedes el texto que Jenaro Villamil presentó en el homenaje por el primer aniversario luctuoso de Carlos Monsiváis, llevado a cabo hoy al mediodía en Bellas Artes.

Foto: EFE. Imagen: http://mexico.cnn.com/

Carlos Monsiváis es un caso extraño de conquistador que ya intuía y conocía las dimensiones de los territorios imaginarios, -intelectuales, culturales, periodísticos, sociales- antes de haberlos colonizado plenamente.

El  método de conquista de Monsiváis nunca fue la espada y la cruz, sino el humor y la inteligencia. Su rigor era periodístico por la precisión en los detalles, en la información, pero su alcance era más amplio por la complejidad de su prosa. En su obra, como en la amistad, no prevalecía el apapacho o la falsa amabilidad sino el desafío intelectual y el compromiso compartido.

La obra de Carlos Monsiváis es abierta, vital, provocadora, permanente. Aún dialoga con los jóvenes que recientemente han marchado con Javier Sicilia denunciando la irracionalidad de la doble violencia –verbal y física- que ha imperado en este sexenio; con quienes defienden aquí y en todo el mundo el derecho a ser diferentes, el respeto a sus opciones de vida como gays, lesbianas o transexuales; a quienes batallan por darle acceso a medicamentos, servicios de salud dignos e integridad moral a quienes viven con VIH; para quienes han migrado de sus lugares de origen y enriquecen la cultura de las ciudades donde viven y se niegan a ser el pretexto para campañas de odio xenofóbico; a quienes pelean por el respeto a la laicidad y están en contra de los prejuicios morales y de los intentos de uniformidad cultural; para los movimientos feministas y medioambientalistas; para quienes ejercen el periodismo crítico, cotidiano, a pesar de la autocensura imperante; para los insumisos que aún creen y luchan por una nueva dignidad.

Identifico cuatro ejes importantes en la vitalidad de la obra de Monsiváis que quiero reflexionar con ustedes:

Sigue leyendo.

MVS Net proyecta cerrar operaciones

Viernes 03 de junio de 2011

Angelina Mejía Guerrero | El Universal

angelina.mejia@eluniversal.com.mx

Ante la falta de un acuerdo con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y la Secretaría de Hacienda para que se le autorice la oferta de servicios de banda ancha móvil en la banda de 2.5 GHz, MVS Net decidió cerrar sus operaciones para el próximo 30 de junio, con lo cual se detiene una inversión de mil millones de dólares, dio a conocer ayer la empresa.

La compañía destacó que no se encuentra en quiebra, pero su operación ya resulta incosteable.

El cierre de operaciones de la empresa de la familia Vargas, implica que 150 familias se quedarán sin empleo y dejar de proveer el servicio de internet inalámbrico e-go a 14 mil usuarios.

Sigue leyendo.