Archivo de la etiqueta: Internet y redes sociales

“Parcialmente libre” el uso de Internet en México: Freedom House

Jenaro Villamil

La violencia física en contra de algunos usuarios de internet y periodistas, la firma de acuerdos internacionales que afectan las libertades online, como el caso del acta antipiratería (ACTA), así como los ataques tecnológicos de autoridades gubernamentales contra ciberactivistas como Anonymous ubican a México por debajo de Argentina, Brasil, Estados Unidos y Alemania en libertad en el uso de redes sociales.

Estos datos derivan de un estudio comparativo “Libertad en la Red 2012”, elaborado por la organización Freedom House, entre enero y mayo de este año.

“La disminución de la libertad en internet en México ocurre en el contexto del incremento de la violencia y el crimen organizado, lo que ha afectado directamente a la libertad de expresión en línea”, aseguró Sanja Kelly, especialista que dirigió la elaboración del reporte, consultado por el suplemento “Interfase” del periódico Reforma.

Sigue leyendo

#DebateYoSoy132 y Candidatos Presidenciales

Jenaro Villamil /Rosalía Vergara

En un ejercicio inédito, con intervenciones directas de los estudiantes, los candidatos presidenciales Josefina Vázquez Mota, del PAN, Andrés Manuel López Obrador, del Movimiento Progresista, y Gabriel Quadri, del Panal, protagonizaron el tercer debate organizado por el movimiento estudiantil #YoSoy132, con una silla vacía que marcó más la ausencia del aspirante presidencial priista Enrique Peña Nieto.

Los temas de la democratización de los medios de comunicación, el fin de los monopolios, el futuro de Pemex, la política de seguridad y la integración de sus gabinetes, fueron los ejes que permitieron mayor debate entre los tres candidatos presidenciales presentes.

López Obrador reiteró que él fue el primero en expresar que “no todo México es territorio Telcel” y que está en contra de los monopolios tanto de televisión privada como de telefonía. Afirmó que no va a expropiar Televisa, sino que “habrá más competencia y ya no habrá nadie que administre la ignorancia del país”.

Sigue leyendo.

#YoSoy132 y los Tres Ejes de un Movimiento

Jenaro Villamil

Carta que el movimiento #YoSoy132 envió al Secretario de Gobernación para solicitar que el debate entre candidatos a la presidencia del próximo 10 de junio se transmita en imagen nacional. Haz clic en la imagen para ampliar. Fuente: yosoy132.mx

En menos de tres semanas, los jóvenes que se han ido articulando en torno al movimiento #YoSoy132 han logrado colocar en la agenda nacional tres ejes muy importantes: a) la democratización de los medios de comunicación y el derecho a la información; b) la promoción del voto “informado y reflexionado”, lo cual los aleja de cualquier movimiento abstencionista; c) el carácter apartidista de sus expresiones que no excluye “la pluralidad y diversidad de los integrantes de este movimiento” a favor o en contra de un candidato.

Estos son los tres ejes, muy bien sintetizados en su comunicado leído este martes 29 de mayo en el Club de Periodistas, de la Ciudad de México. La claridad de los tres ejes se corresponde con tres indudables logros que han puesto muy nerviosos a los integrantes del establishment periodístico, mediático y político:

Sigue leyendo.

Carlos Monsiváis, el Adelantado

Jenaro Villamil

Un Homenaje para Conmemorar el Natalicio de un Escritor que Sigue entre Nosotros

Carlos Monsiváis es un caso extraño de conquistador que ya intuía y conocía las dimensiones de los territorios imaginarios, -intelectuales, culturales, periodísticos, sociales- antes de haberlos colonizado plenamente.

El  método de conquista de Monsiváis nunca fue la espada y la cruz, sino el humor y la inteligencia. Su método de amistad nunca fue el apapacho y la falsa amabilidad sino el desafío intelectual y el compromiso compartido.

Era un conquistador desde las izquierdas. Con ellas mantuvo un permanente diálogo y exigencia, pero nunca la abandonó como opción vital, aún con todos sus excesos, sus prejuicios, sus ánimos teológicos, sus carencias. De la derecha le interesaban sus códigos, su lenguaje, incluso sus expresiones artísticas y, por supuesto, sus exabruptos que lo divertían al elaborar Por mi Madre, Bohemios,  pero no la falsa seguridad que da la superioridad de las jerarquías.

La obra de Carlos Monsiváis es abierta, vital, provocadora, permanente. Aún dialoga con los jóvenes que recientemente han marchado con Javier Sicilia denunciando la irracionalidad de la doble violencia –verbal y física- que ha imperado en este sexenio; con quienes defienden aquí y en todo el mundo el derecho a ser diferentes, el respeto a sus opciones de vida como gays, lesbianas o transexuales; a quienes batallan por darle acceso a medicamentos, servicios de salud dignos e integridad moral a quienes viven con VIH; para quienes han migrado de sus lugares de origen y enriquecen la cultura de las ciudades donde viven y se niegan a ser el pretexto para campañas de odio xenofóbico; a quienes pelean por el respeto a la laicidad y están en contra de los prejuicios morales y de los intentos de uniformidad cultural; para los movimientos feministas y medioambientalistas; para quienes ejercen el periodismo crítico, cotidiano, a pesar de la autocensura imperante; para los insumisos que aún creen y luchan por una nueva dignidad.

Identifico tres ejes importantes en la vitalidad de la obra de Monsiváis que quiero reflexionar con ustedes:

Sigue leyendo.

Los relatores especiales para la libertad de expresión de la ONU y la CIDH reiteran su llamado a proteger la libertad de expresión en Internet

CIDH – Relatoria para la Libertad de Expresion

Washington, D.C., 20 de enero de 2012—La Relatora Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Catalina Botero Marino, y el Relator Especial de las Naciones Unidas (ONU) para la Libertad de Opinión y de Expresión, Frank La Rue, instaron hoy a Estados Unidos a proteger enérgicamente la libertad de expresión en Internet. Los relatores especiales recordaron que las leyes que regulan Internet deben tener en cuenta sus características especiales como herramienta única de transformación, que permite a miles de millones de personas ejercer su derecho a la libertad de pensamiento y expresión, además de otros derechos humanos.

Los relatores especiales han observado atentamente los debates relativos a los dos proyectos de ley sobre piratería en Internet que están siendo tratados en el Congreso de Estados Unidos: la Ley contra la Piratería en Línea (Stop Online Piracy Act – SOPA) y la Ley de Protección de la Propiedad Intelectual (PROTECT IP Act). Si bien estas normas tienen el objetivo legítimo de procurar proteger los derechos de propiedad intelectual, existen serias preocupaciones con respecto a su impacto sobre el derecho a la libertad de expresión. Concretamente, algunas versiones de los proyectos de ley podrían silenciar expresiones que son absolutamente lícitas, por ejemplo, al crear un procedimiento extrajudicial de “notificación y rescisión”, al exigir a los sitios web que controlen el contenido generado por sus usuarios, para identificar violaciones de los derechos de autor, y al permitir que la totalidad de un sitio web pueda verse afectada aun cuando solo una pequeña proporción de sus contenidos se consideren ilícitos. Los relatores especiales consideran positivo que en los últimos días algunos líderes del Congreso hubieren manifestado su intención de suspender el debate sobre la ley “SOPA” para profundizar el análisis y lograr un mayor consenso, mientras que el Gobierno del Presidente Obama anunció que “no apoyará leyes que reduzcan la libertad de expresión, aumenten los riesgos para la ciber-seguridad o frustren la capacidad dinámica e innovadora de la red global de Internet”.

Sigue leyendo.

Auge del ciberacoso en redes sociales, revela una encuesta

Reuters
Periódico La Jornada
Jueves 12 de enero de 2012, p. 43

Más de 10 por ciento de los padres de todo el mundo aseguran que sus hijos han sido acosados por Internet. Fuente: delainternet.com

Nueva York, 11 de enero. Más de 10 por ciento de los padres de todo el mundo aseguran que sus hijos han sido acosados por Internet y casi uno de cada cuatro conoce a un menor que ha sido víctima, según una encuesta realizada por Ipsos/Reuters.

Más de 75 por ciento de los encuestados en el sondeo global pensaban que el ciberacoso es diferente de otros tipos de hostigamiento y que requiere atención y esfuerzos especiales de padres y escuelas. “Los datos muestran claramente un deseo en los ciudadanos de todo el mundo de que se establezca una responsabilidad específica para el ciberacoso”, afirmó Keren Gottfried, de la firma de investigación mundial Ipsos, que realizó la encuesta, pero, añadió, que las escuelas estén o no a la altura está en manos de educadores.

El sondeo en línea entre más de 18 mil adultos en 24 países, 6 mil 500 de los cuales eran padres, demostró que el vehículo para el ciberacoso del que más se tenía constancia eran las redes sociales como Facebook, citadas por 60 por ciento de los encuestados.

Los dispositivos móviles y los chats estaban muy por detrás, con 40 por ciento cada uno.

Sigue leyendo.

La Responsabilidad Social de los Medios (Segunda parte)

Segunda parte del texto leído en el Coloquio de Otoño de la Universidad Veracruzana. Consulta la primera parte aquí.

Jenaro Villamil

Recuperación de lo Público

Es un hecho cada vez más presente que la política en México se hace en los medios y para los medios, en particular, para la televisión comercial. Como vehículo de promoción y publicidad –incluso, a costa de la serie de escándalos y videoescándalos- de los políticos, la televisión abierta es la gran plataforma de conocimiento.

Sin embargo, esto no ha enriquecido la política y menos lo político. Ni los modelos televisivos y radiofónicos imperantes en México promueven la deliberación pública sino la estridencia de lo efímero, una especie de talk show imparable y permanente, al margen y por encima de las propias demandas, intereses y necesidades de la sociedad.

De esta manera, el divorcio se plantea así: la información como un bien público es sustituida por la mercadotecnia como política esencial de los medios; la comunicación se confunde con la publicidad y la propaganda; los mismos medios electrónicos, lejos de cumplir con un servicio acorde con su condición de señales públicas concesionadas, se transforman en poderes fácticos que se sobreponen y determinan a lo público.

Jesús Martín Barbero escribió en Los Medios y las mediaciones:

“En América Latina el abandono del mediacentrismo se está produciendo menos por el impacto de la reconversión industrial de los medios que por la fuerza con que los movimientos sociales hacen visible las mediaciones”.

Barbero propuso investigar tres lugares de mediación: la cotidianidad familiar, la temporalidad social y la competencia cultural.

Esta propuesta no ha dejado de ser válida como una fórmula para recuperar el espacio de lo público en nuestros medios masivos. La responsabilidad no es sólo de los movimientos sociales sino de nuestros propios políticos y de los trabajadores de los medios de comunicación.

La mediación sin democratización es la ruta más segura para la derrota civilizatoria de nuestra sociedad. Recuperar lo público reclama expropiar de la ruta de los videoescándalos, de la teleguerra sucia y de la autocensura informativa la riqueza cultural que es una promesa incumplida de nuestros medios.

Sigue leyendo.

La Responsabilidad Social de los Medios (Primera parte)

Jenaro Villamil

Texto leído en el Coloquio de Otoño de la Universidad Veracruzana.

Cuatro preguntas fundamentales se plantean cuando reflexionamos sobre el papel de los medios de comunicación en México y su responsabilidad social frente al inacabado y complejo proceso de transición en nuestro país:

1.-¿Es posible fortalecer la democracia con empresas mediáticas que le apuestan más a la concentración y les quedan incómodos los valores democráticos como pluralidad, tolerancia, libertad de expresión, acceso a la cultura y a la información, compromiso con la educación, respeto y promoción a los derechos de las audiencias, por mencionar sólo algunos?

2.-¿Cómo ejercen su responsabilidad social estos medios ante un panorama dominado por la dictadura del rating, la hipercomercialización de sus contenidos, la transformación de la sociedad de la información en una especie de sociedad anónima de la desinformación?

3.-¿Qué escenarios se presentan ante los adelantos tecnológicos que aceleran el proceso de convergencia entre los lenguajes audiovisuales, cibernéticos y de telecomunicaciones y la irrupción de las redes sociales como medios alternos?

4.-¿Estamos construyendo los trabajadores de los medios las condiciones necesarias para responder a las exigencias y el creciente malestar de las audiencias frente a los contenidos mediáticos predominantes o nos quedamos pasmados, en la medida que somos jueces y parte de este proceso?

 Son preguntas abiertas que no tienen respuestas sencillas ni esquemáticas, pero que invitan a una revisión y reflexión. Y éste es el objetivo de mi participación.

Sigue leyendo.

¿Qué papel están jugando las Redes Sociales en México?

El Zappo

El mundo entero pareciera estar en convulsión. Una agitación que año con año ha crecido y que en 2011 ha reventado con movimientos en distintos países, con gente la despertando, indignándose, saliendo a las calles a reclamar por aquello que no les parece justo. México no ha sido la excepción de esta indignación internacional que nos ha llevado a «ocupar» los sitios que originan este sentimiento.

En medio de este panorama, las redes sociales han jugado un papel fundamental. Su presencia en el día a día de los mexicanos es innegable. Los últimos meses, y particularmente, las últimas semanas, han sido fundamentales para estos medios, con los que las estructuras de poder (tanto las oficiales como las que no lo son), no parecen estar muy de acuerdo.

Blogueros secuestrados o asesinados, tuiteros acosados o arrestados por el gobierno, algo está ocurriendo entre las redes sociales y este país. Por lo mismo, decidimos preguntarle a nuestros lectores su opinión acerca de estos medios y la función que, a su parecer, cumplen.

El viernes 4 de noviembre publicamos en este sitio una encuesta en la que le preguntábamos a nuestros lectores cuál consideran que es el uso más eficaz de las redes sociales. 398 personas votaron y los resultados fueron los siguientes:

Sigue leyendo.

Encuesta de la semana