Archivo de la etiqueta: Instituto Federal Electoral

El IFE Consagra la Publicidad Encubierta de Peña Nieto

Jenaro Villamil

De nada sirvieron para el Instituto Federal Electoral las investigaciones publicadas por The Guardian, por la revista Proceso desde 2005, por el libro Si Yo Fuera Presidente, por las revelaciones hechas por el reportero español José María Siles y, sobre todo, por los propios informes de Grupo Televisa ante la Securities Exchange Comission (SEC), autoridad bursátil, de Estados Unidos.

Por una mayoría de 8 votos a favor y sólo 1 en contra del consejero Alfredo Figueroa, el Consejo General del IFE determinó el jueves  16 de agosto que “no existen elementos” para acreditar que de manera irregular Enrique Peña Nieto compró espacios de televisión disfrazados de cobertura noticiosa.

En una de las decisiones más polémicas, los ocho consejeros respaldaron el dictamen de la secretaría ejecutiva del IFE, que desechó la queja presentada por el representante de la coalición Movimiento Progresista, Camerino Márquez. Consideraron que la operación de promoción a Peña Nieto no violó el artículo 41 constitucional.

Sigue leyendo.

Debate, Televisoras y Dos Movimientos Sociales

Jenaro Villamil

Los «Diálogos por la Paz» se llevaron a cabo el día de hoy en el Castillo de Chapultepec. El poeta y activista Javier Sicilia reunió a los cuatro candidatos a la presidencia de la República.

La #MarchaYoSoy132 y el Movimiento de Paz con Justicia y Dignidad le arrebataron este lunes 28 de mayo la iniciativa a las burocracias partidistas y confrontaron a los candidatos y a los aparatos gubernamentales y mediáticos frente a reclamos muy claros: la transmisión en cadena nacional del segundo debate presidencial y un freno a la ola de violencia verbal y real que se ha apoderado del país.

De naturalezas muy distintas y estilos diferentes, tanto los jóvenes universitarios que se han ido aglutinando en torno a la #MarchaYoSoy132 como las víctimas que encabeza Javier Sicilia plantearon propuestas fundamentales, a pesar de la rudeza de las críticas que no han gustado a los simpatizantes de cada candidato.

La #MarchaYoSoy132 exhibió el enredo de la Secretaría de Gobernación. Incapaz la autoridad para ordenar una cadena nacional para el segundo debate televisivo le pasó la “papa caliente” al Instituto Federal Electoral, cuando la Ley Federal de Radio y Televisión es muy clara al respecto: le corresponde al titular de Gobernación ordenarle a los concesionarios una medida de este tipo.

El presidente de Grupo Televisa, Emilio Azcárraga Jean, respondió en su cuenta de Twitter que el Canal 2, la señal con mayor alcance en todo el país, transmitirá el debate programado para el 10 de junio, mientras que TV Azteca, de Ricardo Salinas Pliego, ha hecho mutis, hasta ahora, del reclamo de los estudiantes y hasta de los candidatos presidenciales.

En el caso del Movimiento de Paz con Justicia y Dignidad, la pasarela de candidatos en el alcázar del Castillo de Chapultepec, tuvo un objetivo central: volver a recordarnos que en este país y bajo el gobierno federal de Felipe Calderón y de 20 administraciones del PRI en los estados, más las del PRD y las del PAN, existen más de 60 mil muertos.

Sigue leyendo.

Chiquihuitazo Televisivo a los Debates

Set en el que se llevará a cabo el día de hoy el debate entre candidatos a la presidencia. Fuente: informador.com.mx

Jenaro Villamil

En “ciento cuarenta caracteres de arrogancia”, como definió Leonardo Valdés, consejero presidente del Instituto Federal Electoral, Ricardo Salinas Pliego lanzó su provocación el 30 de abril pasado, a través de su cuenta de Twitter:

“Si quieren debate, véanlo por Televisa, si no, vean el fútbol por Azteca. Yo les paso los ratings al día siguiente”.

Y salieron ganando él y Emilio Azcárraga Jean, concesionario de Televisa, la única empresa que cuenta con tres cadenas nacionales, especialmente canal 2, con capacidad de llegar a casi la totalidad de los hogares mexicanos. Ni el IFE ni la Secretaría de Gobernación los obligaron a enlazar sus señales para transmitir el debate de los candidatos presidenciales.

El desplante de Salinas Pliego, que generó una airada reacción de los usuarios de Twitter, no era un enfrentamiento con su supuesto competidor, sino de una acción concertada para que ambas televisoras (que dominan el 98 por ciento de las audiencias en televisión abierta) presionaran al IFE a una nueva negociación y, al mismo tiempo, minimizar el impacto del primer debate televisivo entre los cuatro candidatos presidenciales.

Al día siguiente, 1 de mayo, en su columna publicada en la sección de negocios de Reforma, Javier Tejado Dondé, directivo de Televisa, le puso un precio al intercambio:

Sigue leyendo.

Partidos burlan la ley y niegan lugares a las mujeres

Por Sara Lovera

El IFE pidió a los partidos rectificar sus registros para cumplir con el 40% de candidaturas femeninas que marca la ley Fuente: CNN

En el colmo de todo lo imaginable, de lo posible, de las declaraciones sobre la justicia electoral para las mujeres emitidas alrededor del 8 de marzo, los partidos políticos se niegan a promover a las mujeres en tiempo y forma, pero sobre todo, conforme a la ley en los puestos electorales. La resistencia evidencia que vivimos en el peor de los machismos y fuera de un estado de Derecho.

¿Quién podrá obligar a que cumplan? Sabiendo con suficiencia que muchas mujeres importantes, capaces, capacitadas, conocidas, lideresas experimentadas, empoderadas y decididas, han sido eliminadas de las listas y los argumentos son salvajes, como hace 150 años, cuando la paradoja es que en el mundo las mujeres están haciendo gobierno, ciudadanía y han mostrado su mayoría de edad.

Esta semana, el Instituto Federal Electoral podría definir las listas electorales, donde al menos el 40 por ciento deberían ser mujeres, por plantearlo como lo ven ellos. Este instituto podría elegir o definir por su cuenta y asegurar ese porcentaje,  en tanto, que los partidos políticos siguen argumentando que no han podido encontrar mujeres interesadas, que no se inscribieron, que a muchas no les interesa ser candidatas y que un derecho no es obligación.

La última frase es la más increíble que puede argumentarse, «un derecho no es obligación», como si viviéramos en la peor de las democracias posibles.

Sigue leyendo

Rebelión de la CIRT ante el IFE: Amenaza con Acudir a Organismos Internacionales

Jenaro Villamil

En vísperas de que este 16 de febrero inicie el periodo denominado “intercampañas” o de “veda electoral” entre los aspirantes a puestos de elección en el 2012, la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión anunció que acudirá a “organismos internacionales” para “defender la libertad de información y el derecho a la expresión de los comunicadores de la radiodifusión mexicana”.

El organismo cúpula de los concesionarios de medios electrónicos revive así su rebelión en contra de la reforma electoral de 2007 que prohibió la compra de tiempo-aire por parte de partidos políticos, candidatos o simpatizantes, y criticó las recientes decisiones adoptadas por el Consejo General del IFE que prohíbe los debates o la participación en reuniones públicas, mítines o asambleas entre los candidatos.

Para la CIRT “las recientes decisiones tomadas por autoridades electorales, lejos de dotar reglas claras a los actores involucrados, han generado aún mayor confusión para medios y comunicadores de la radio y la televisión”.

La cámara cita algunas resoluciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y del IFE. En el primer caso, el TEPJF ordenó en las elecciones estatales de Michoacán que el IFE iniciara un “procedimiento especial sancionador” contra estaciones de radio que, presuntamente, vendieron entrevistas a candidatos del PRD y del PRI a la gubernatura.

Sigue leyendo.

Demanda la CIRT Respuesta del IFE sobre Organización de Debates

Jenaro Villamil

La Cámara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión (CIRT), organismo cúpula de los concesionarios de radio y televisión comerciales, demandó al Instituto Federal Electoral “respuesta formal” a 8 interrogantes sobre la posibilidad de transmitir debates entre precandidatos y candidatos a distintos cargos de elección popular en este 2012.

En un comunicado, la CIRT expone sus ocho preguntas ante la autoridad electoral, “ante las restricciones” ordenadas por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que “expresamente señalan que ‘los debates no están amparados en la libertad de expresión ni en la libertad periodística’”.

El comunicado se difunde después de una intensa campaña de los concesionarios y sus principales conductores informativos para advertir que la autoridad electoral les ha prohibido “organizar debates”, mientras que varios consejeros del IFE han precisado que no se prohíben los debates sino la venta de tiempo-aire o de segmentos para organizar debates entre candidatos y precandidatos.

Los concesionarios se quejan porque el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ha ordenado que se investiguen a más de 60 estaciones “por el simple hecho de dar entrevistas”.

El organismo pregunta:

Sigue leyendo.

Se Inconforman Peña Nieto y PRI con Prohibición de Spots

Pedro Joaquín Coldwell, Presidente del CEN del PRI informó que el Partido analiza la impugnación del acuerdo adoptado por el IFE en la parte donde se aprobó que los partidos políticos que cuentan con precandidatos únicos no tendrán acceso a spots de radio y televisión. Foto: Secretaría de Prensa CEN PRI

El precandidato presidencial del PRI, Enrique Peña Nieto, y la dirigencia nacional de este partido se inconformaron con la decisión del Instituto Federal Electoral de prohibirspots en radio y televisión durante esta etapa para los aspirantes únicos de cada partido y demandaron “equidad” y “piso parejo” en el acceso a medios.

“Aún tenemos reservas sobre la observancia de la ley electoral de otros partidos”, afirmó Peña Nieto y aclaró en conferencia de prensa que no busca un acceso privilegiado a medios de comunicación sino que los precandidatos presidenciales del PAN –el único partido donde habrá elección interna- no aprovechen que tienen spots en medios electrónicos para generar inequidad en la contienda.

En conferencia de prensa, Pedro Joaquín Coldwell, presidente nacional del PRI, la secretaria general, Cristina Díaz, y el secretario de Operación Política, Miguel Osorio Chong, aclararon que el partido tricolor evalúa impugnar por las vías legales los términos de la resolución emitida la noche del 26 de diciembre por el Consejo General del IFE.

Sigue leyendo.

El IFE y Todo a Media luz

Jenaro Villamil

En penumbras por una falla eléctrica en el salón de sesiones de la Cámara de Diputados, los legisladores eligieron por 385 votos a favor a los tres últimos ciudadanos que integrarán el Consejo General del IFE, después de atrasar durante 14 meses esta elección y de una nueva andanada de ataques contra el organismo por parte de los grandes medios electrónicos.

Finalmente, los tres principales partidos se repartieron los nombramientos bajo el sistema de “cuotas” que ha definido la integración del máximo organismo del árbitro electoral: el PRI propuso e impulsó al ex procurador general Sergio García Ramírez, quien vivió un momento estelar en 1988 cuando algunos despistados pensaron que él podía ser el candidato presidencial en lugar de Carlos Salinas de Gortari; el PAN propuso al investigador Lorenzo Córdova, perteneciente a la generación de especialistas electorales impulsados por José Woldenberg; y el PRD avaló a María Marván Laborde, la ex presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), donde se capacitó y demostró un claro compromiso a favor de la transparencia.

Estos tres nuevos consejeros, por su trayectoria y su prestigio en las distintas áreas donde se han desarrollado, podrán ensombrecer también a los otros seis consejeros del IFE. Los rumores sobre una posible sustitución de Leonardo Valdés como consejero presidente del IFE se han incrementado a raíz de esta nueva elección.

La primera y dura tarea de los nuevos consejeros será la discusión del catálogo de emisoras que transmitirán los spots para el proceso federal electoral del 2012. En este terreno, las televisoras y los principales grupos radiofónicos han expresado su profunda oposición ante lo que consideran una intromisión del organismo electoral en su programación.

«Escandalosa muestra de sumisión» del TEPJF ante radio y tv: Amedi

Fabiola Martínez y Víctor Ballinas

Periódico La Jornada

Sábado 17 de septiembre de 2011, p. 7

Protesta en la Cámara de Diputados por promocional panista, en imagen de archivo. Foto: Luis Humberto González. Fuente: jornada.unam.mx

La Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi) afirmó que la decisión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) de anular la reforma al reglamento de acceso a la radio y la televisión que aprobó el Instituto Federal Electoral (IFE) da “una escandalosa muestra de sumisión al poder” de los concesionarios de estos medios de comunicación, al derogar una norma que disminuía los plazos para la transmisión de mensajes proselitistas.

En consecuencia, agregó, los empresarios de este sector “mantienen la beligerancia” que han mostrado desde 2007.

La organización destacó que “la responsabilidad que tendrán en el proceso electoral que está por iniciarse exige que los magistrados del TEPJF piensen más en los intereses del país y un poco menos en los escasos minutos de fama mediática que les ofrecen las televisoras”, subrayó.

En entrevista por separado, el senador perredista Pablo Gómez Álvarez aseveró que la resolución del tribunal “no está fundada en la ley, lo que hay son descalificaciones al instituto”.

Sigue leyendo.

2012 Adelantado, Fiebre Sucesoria

Jenaro Villamil

El “autodestape” del senador Santiago Creel y el lanzamiento de una estructura paralela  llamada México Adelante, es tan sólo la confirmación de que los tiempos sucesorios se han adelantado, especialmente en el seno del partido gobernante. Algo similar, fue el lanzamiento de Expresión Política Nacional (EPN), la denominación de las redes que apoyan a Enrique Peña Nieto, durante su “cargada” light  organizada el pasado jueves 7 de julio, en Toluca.

Prácticamente en todos los flancos partidistas se han desatado los “destapes” y las especulaciones sobre alianzas y pactos secretos entre precandidatos y partidos. Esto es un síntoma de que el Instituto Federal Electoral tendrá no sólo que pelearse con los concesionarios de radio y televisión sino vigilar y sancionar los presuntos actos anticipados de campaña.

Una primera lectura de esta serie de “destapes” es que el control del 2012 se le ha ido a Felipe Calderón (quien hizo lo mismo en 2004, durante el gobierno de Vicente Fox) y que los verdaderos árbitros en esta fiebre sucesoria serán las pantallas televisivas y sus empresas encuestadoras, no el IFE ni las direcciones de los partidos.

Cuatro eventos concatenados explican esta fiebre sucesoria:

Sigue leyendo.