Archivo de la etiqueta: Instituto de Investigaciones Jurídicas

Pobre uso de Redes Sociales de los Tres Candidatos Presidenciales

Jenaro Villamil

Una vez que ya están definidos los aspirantes presidenciales de los tres principales partidos políticos (Josefina Vázquez Mota, Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador), el Observatorio Electoral 2.012 del Instituto de Investigaciones Jurídicas revela que el manejo de los tres en los principales sitios de redes sociales (Facebook, Twitter y Youtube) sigue siendo muy precario.

Nos enfrentamos ante candidatos presidenciales acostumbrados a los medios analógicos y muy distantes de la dinámica de los medios digitales. El caso más sintomático es el de Enrique Peña Nieto y su manejo en el Twitter. A pesar de los llamados “errores de diciembre” de 2011, el aspirante presidencial priista tiene 380, 746 seguidores en esta red social, pero sólo ha emitido 248 tweets y apenas sigue a 74 personas. Según su cuenta, está en Twitter desde el 29 de marzo de 2007.

Peña Nieto es el más mencionado en Twitter, pero 8 de cada 10 mensajes son negativos para quien tiene el 42 por ciento de los seguidores de los tres principales candidatos.

En Facebook, Peña Nieto tiene el 57.74 por ciento de los seguidores en esta red social, pero sólo el 37.31 por ciento hablan de él. En contraste, Josefina Vázquez Mota tiene el 37.72 por ciento de seguidores en Facebook, pero el 53.57 por ciento de los usuarios hablan de ella. Prácticamente, es una ecuación inversa a la del priista.

Sigue leyendo.

Las Redes Sociales no Generan la Violencia, Advierten en el Senado

Jenaro Villamil

Foto: Especial. Fuente: proceso.com.mx

Unos hombres no identificados llegaron un día a la casa de Marichú Bravo, acusada por el gobierno de Veracruz de un delito equiparado a “terrorismo”. Le desconectaron la luz, la obligaron a firmar un acta en la que se comprometía a no usar nunca más una red social.

“Fui maltratada, golpeada con armas y perdí el conocimiento”, afirmó Bravo, durante su participación en el foro “El papel de Internet en un Contexto de Violencia en México”. A partir de esa visita, decidió cancelar su cuenta en Facebook y no volvió a emitir ningún mensaje en Twitter o en alguna otra red social.

Marichú, como la conocen en Veracruz, fue trasladada del cuartel de San José al penal de Pacho Viejo, Veracruz, junto con su presunto “cómplice”. Ambos fueron acusados por el gobierno de Javier Duarte, del PRI, de haber cometido un delito equiparado con el terrorismo por divulgar rumores sobre presuntos ataques del crimen organizado en unas escuelas de Veracruz.

Su testimonio fue el más conmovedor y sirvió de marco para el foro que fue inaugurado en el Senado por el presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología, Francisco Javier Castellón Fonseca, firme defensor de los twitteros arrestados en Veracruz. Sólo la presión nacional y el escándalo internacional permitieron que fueran liberados.

Sigue leyendo.

La estrategia oficial “no funcionó”: académicos

Emir Olivares y Ariane Díaz

Periódico La Jornada

Sábado 7 de mayo de 2011, p. 7

Diego Valadés y Jorge Carpizo, constitucionalistas e integrantes del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), opinaron que Felipe Calderón debe reconocer que su estrategia de combate al crimen organizado no funcionó.

De igual forma debe aceptar “seria y prudentemente” que es necesario replantearla y dar respuestas multidimensionales al problema del narcotráfico.

Entrevistados durante el foro La protección de la salud como obligación del Estado –organizado por el IIJ–, los académicos se refirieron a la situación que se vive en el país y manifestaron su respaldo a la Marcha por la Paz con Justicia y Dignidad encabezada por el poeta Javier Sicilia.

Valadés aseguró que toda la ciudadanía ha sido víctima, directa o indirecta, de la violencia, y pese a ello, hasta ahora ha quedado de manifiesto que las estrategias adoptadas por la administración federal con la intención de contrarrestar esta problemática no han dado resultados.

“Es razonable señalar que si el gobierno tomó esa decisión tenía elementos para hacerlo, pero si se equivocó como lo ha hecho, y está a la vista de todos, no se puede esperar que reitere e insista en esa decisión (mantener al Ejército en la lucha contra el narcotráfico) demostradamente equivocada. Debe admitir su error y escuchar a la sociedad para replantear la estrategia.”

Destacó que en la solución de este problema debe participar el Congreso de la Unión.

Sigue leyendo