Archivo de la etiqueta: Inglaterra

Movilizaciones: Primavera y Verano en las Redes Sociales

Jenaro Villamil

Imagen del perfil de Facebook creado en memoria de Mark Duggan, el joven asesinado por la policía británica que, se considera, originó las manifestaciones actuales.

A principios de año, una brutal represión policiaca contra Ben Kilani, en Túnez, detonó la movilización más importante en este país que condujo a la caída del régimen de Ben Ali. Dos blogueros tunecinos se convirtieron en referencia del movimiento: Slim Amamou y Lina Ben Mehni. El “contagio tunecino” se extendió hacia Yemen, Argelia y, sobre todo, a Egipto, donde Facebook jugó un papel fundamental como red social que convocó a las multitudinarias protestas contra el régimen de Hosni Mubarak. En Facebook surgió el Movimiento 6 de Abril egipcio.

Fue la primavera árabe que sorprendió geopolítica y mediáticamente a todo el mundo. El avance de las movilizaciones y protestas contra regímenes dictatoriales se extendió hacia Libia, Siria y otros países autoritarios del Magreb que han querido apagar a golpe de represión y de nuevas medidas de censura el descontento que se expresa en las redes sociales.

La primavera árabe contagió a otras partes del mundo, especialmente, a Grecia y a España. En el primer caso, las duras medidas recesivas movilizaron a la juventud griega para protestar contra el régimen y contra las reglas impuestas por la Eurocomunidad. Y lo mismo ha sucedido desde este verano en España. Los “Indignados” irrumpieron en el escenario español agudizando la crisis del bipartidismo disfuncional ya que ha gobernado desde la transición de finales de los setentas, con el PP y el PSOE como agentes principales.

Sigue leyendo.

Boda real: el debate antimonárquico

Proceso
Leonardo Boix

Imagen: Telegraph.co.uk

LONDRES., 29 de abril (apro).- La boda real del príncipe Guillermo de Inglaterra con Kate Middleton despertó un profundo debate en Gran Bretaña acerca de si es necesario en el siglo XXI seguir con un sistema monárquico anticuado fundado en el privilegio de clase, la herencia y la posesión de palacios, joyas y bienes millonarios.

Cuando en el país la prensa ha dedicado innumerables páginas y portadas a la Realeza y el Reino Unido atraviesa la peor crisis económica en más de 60 años, muchos se preguntan qué sentido tiene mantener con dinero público a una familia disfuncional tan costosa.

Según un sondeo elaborado por la consultora Ipsos-MORI, a casi la mitad de la población británica, exactamente un 47% de los británicos, no le interesa la boda real de Guillermo y Kate, mientras que un 18% que cree que la Monarquía debería abolirse por sus altos costos y excentricidades, como también por sus constantes escándalos públicos.

La encuesta indicó que el 47% de la población tiene poco o ningún interés en el fastuoso casamiento del primogénito del príncipe Carlos y la fallecida Lady Di, en la medieval Abadía londinense de Westminster.

Aunque el 18% cree que Gran Bretaña debería convertirse en una república y poner fin a siglos de hegemonía real, el 75% sigue apoyando a la Monarquía, en su mayoría por considerar que es una institución con demasiada historia y tradiciones como para ser anulada.

Sin embargo, la mayoría de los consultados no cree que la Realeza británica siga en pie en los próximos 100 años.

Sigue leyendo.

La Boda Británica, Espectáculo sin Carisma

Imagen: zimbio.com

Jenaro Villamil

Vaya contradicción de los media events:mientras todas las televisoras europeas y norteamericanas, más la prensa rosa y los tabloides británicos están volcadas hasta la saciedad en el infoentretenimiento que representa la próxima boda del príncipe Guillermo y Kate Middleton, el 29 de abril, una encuesta de ComRes arroja que sólo el 48 por ciento de los británicos está interesado en la transmisión de  la ceremonia.

En Estados Unidos, productores y patrocinadores del gran montaje mediático que significa esta boda, una encuesta del programa 60 Minutes/ Vanity Fair señaló en marzo que el 65 por ciento de los norteamericanos no estaba interesado en la boda, pero apenas la semana pasada la revista Parade afirmó que el 82 por ciento de la teleaudiencia estadounidense verá la ceremonia por televisión.

Miles de millones de pesos destinados en despliegue de corresponsales, de especialistas instantáneos en vulgaridades de la realeza, de modistos que especulan sobre el vestido de Middleton, tal vez ya generaron algún interés en la audiencia masiva norteamericana, acostumbrada a la ola de media events.

Para los británicos, la emoción por la boda del príncipe Guillermo es, ante todo, un producto de exportación. De los 2 mil millones de personas que las grandes televisoras esperan que vean el evento, la mayoría serán fuera de Gran Bretaña y, sobre todo, en aquellos lugares donde la cultura televisiva sigue siendo hegemónica frente a las redes sociales.

Sigue leyendo.

Ante insultos, IMER sacará contenido de BBC

El Instituto Mexicano de la Radio (IMER) a través de su Sistema Nacional de Noticiariosdejará de transmitir cualquier contenido producido por la cadena BBC de Londres como respuesta a los comentarios ofensivoshechos por tres de sus presentadores durante el programa de televisión «Top Gear».

Nora Patricia Jara, conductora del noticiario Antena Radio Express en la emisora Horizonte 108, hizo el anuncio durante su programa radiofónico.

«El Instituto Mexicano de la Radio a través de su Sistema Nacional de Noticiarios, por el momento, no transmitirá ninguna colaboración o nota informativa de la BBC de Londres», dijo.

Este martes la embajada de México en el Reino Unido pidió al canal británico BBC que se disculpe públicamente por los comentarios que consideró «vergonzosos, inaceptables e incomprensibles» hacia los mexicanos y su cultura.

Consulta la nota original aquí.