Archivo de la etiqueta: Indignados

De los Indignados a la Derrota del PSOE en España y la Crisis del Euro

Jenaro Villamil

Simpatizantes del Partido Popular cantan en la calle Génova, celebrando la holgada victoria de la formación. Foto: Gorka Lejarcegui. Fuente: elpais.com

Los primeros resultados de las elecciones generales en España confirman lo que se esperaba: una victoria del Partido Popular, con Mariano Rajoy como candidato, con un 45 por ciento de los votos y una mayoría absoluta en el parlamento; mientras el Partido Socialista Obrero Español, con Alfredo Pérez Rubalcaba como candidato, en un lejano 30 por ciento de las preferencias. La abstención podría alcanzar más del 60 por ciento de los 35.7 millones de españoles que forman la lista electoral.

Se trata del tercer gobierno europeo que es derribado por los efectos de la crisis económica que se desató en 2008 y ha puesto al proyecto del mercado común europeo en una situación muy delicada. A diferencia de la caída del gobierno de Papandreu en Grecia y del inefable Silvio Berlusconi en Italia (la tercera economía más fuerte de la zona euro), la derrota del PSOE y de José Luis Rodríguez Zapatero se dio por la vía de las urnas.

Mucho antes de estas elecciones que le dieron la victoria al PP, en España también surgió la movilización social de descontento más importante de los últimos años. Los Indignados de la Plaza del Sol, de Madrid, contagiaron con su descontento a todas las otras grandes ciudades españolas desde mayo de 2011 cuando era claro que Rodríguez Zapatero engañó deliberadamente a una sociedad que creyó en las cuentas de vidrio de una economía sostenida por alfileres.

Sigue leyendo.

El Otoño de la Primavera Arabe…y Mexicana

Jenaro Villamil

Libios se reúnen en el frigorífico que guarda el cadáver del dictador Muamar Kadafi. Foto: Saad Shalash/Reuters. Fuente: latimes.com

Nadie sabe para quién se rebela. O, mejor dicho, no son las fuerzas más democráticas sino las mejor organizadas las que capitalizan las revueltas sociales que derrumban tiranías. Esta reflexión viene a cuento por dos hechos coincidentes y sintomáticos: no terminaba el desfile tanático en el frigorífico libio donde estaban el cadáver de Moamar Khadafi y su hijo, y en Túnez, epicentro de la llamada Primavera Arabe que derrumbó al dictador Ben Ali, el grupo islámico radical En Nahda ganó las primeras elecciones libres, desde 1956, con el 40 por ciento de los votos.

Lo sucedido en Túnez es el espejo del avance de los Hermanos Musulmanes en Egipto, país que derrocó al régimen de Hosni Mubarak tras las sorprendentes movilizaciones de inicio de 2011. Ahí también fueron los grupos del islamismo radical los que capitalizaron, junto con una junta militar provisional, la irrupción de cientos de miles de jóvenes que se rebelaron contra la cleptocracia.

Para que no hubiera duda que tras el derrumbe de una dictadura no siempre ganan las fuerzas más proclives a la tolerancia y a la pluralidad, en Egipto la minoría cristiana copta ha sido protagonista de una persecución y represión sangrienta.

Algo muy similar también a lo que está sucediendo en Libia. La tiranía de Khadafi cayó tras cuatro décadas de represión, falta de libertad de organización y de expresión, pero los rebeldes apadrinados por la OTAN han iniciado una especie de Fuenteovejuna que no se limita a la familia del autócrata sino a decenas de supuestos integrantes del khadafismo que son asesinados, reprimidos, linchados. La fuerza del resentimiento no siembra primaveras sino que cosecha otoños autoritarios.

Sigue leyendo.

¿Y de qué se quejan los Indignados?

El Zappo

Indignados en la Puerta del Sol, en Madrid. Fuente: http://www.teleprensa.es/

El sábado pasado, el Movimiento de los Indignados se manifestó en más de 900 ciudades alrededor del mundo. Marchas grandes o pequeñas, es un hecho que todos parecen tener demandas similares. En este espacio hemos estado revisando tanto noticias como información proveniente del movimiento mismo para tratar de delinear a una de las posibles revoluciones de nuestra época.

Debido a lo anterior, la semana pasada decidimos preguntarle a nuestros lectores su opinión en torno a este movimiento ¿Por qué están Indignados? ¿Qué los mueve a salir a las calles? ¿De qué se quejan los Indignados, pues? Para responder a nuestras dudas, lanzamos una encuesta guiada por la pregunta «¿Cuál es la principal demanda que atrae las movilizaciones de los Indignados en Estados Unidos y los países de Europa?».

Nuestros lectores nos dieron 272 respuestas respecto a lo que ellos creían era el principal motivo que llevaba a los Indignados a las calles. «El descontento con los bancos e instituciones financieras» se posicionó como la primera respuesta, con 121 respuestas (45%).

Sigue leyendo.

Revolución en vivo vía Internet

Texto publicado originalmente en la edición 1823 del semanario Proceso.

Alejandro Saldívar

Proceso

Imagen del sitio oficial de Ocupa Wall Street. Fuente: occupywallst.org

NUEVA YORK.- Usan la máscara del personaje anarquista de V de Vendetta, la novela gráfica de Alan Moore. Demandan equidad, saneamiento financiero y empleos bien remunerados. Exigen regulaciones que impidan la manipulación de la economía por parte de la plutocracia.

Sus reclamos tienen voz pero no rostro. Algunos de sus lemas: “Detrás de nosotros, estamos ustedes” o “Somos el 99 por ciento”.

En sus protestas ondean banderas estadunidenses que en vez de estrellas tienen los logos de Visa, Coca-cola, Wal-mart, Exxon, Chevron, Apple, Microsoft, Google, Lilly, CNN, Fox, American Express, Starbucks…

El pasado 17 de septiembre, el colectivo Adbusters –una red global de activistas y artistas independientes– y Anonymous convocaron en las redes sociales a realizar un campamento en el distrito financiero, en el sur de Manhattan. El mensaje decía: “Nos comprometemos a poner fin a la adinerada corrupción de nuestra democracia. Únete”.

Sigue leyendo.

«Indignados» se manifiestan la Ciudad de México

El Zappo

Unos 250 "indignados" se manifiestan en el centro de Ciudad de México. Fuente: EFE

Alrededor de 250 personas se manifestaron hoy en el monumento a la Revolución mexicana, en el Distrito Federal, como apoyo a la protesta internacional de los «indignados».

La protesta arrancó con una batucada en la que se exigió al Gobierno más oportunidades de trabajo, combate a la pobreza e igualdad. Mesas de debate se instalaron en la explanada del monumento para discutir estos temas. De igual forma se mostraron pancartas solicitando escuelas y hospitales en lugar de soldados en las calles.

Entre las consignas de los indignados mexicanos estaba «No más sangre, no más hambre», haciendo referencia a los más de 40 mil muertos que van en la actual «Guerra contra el Narcotráfico» y la ola de violencia que vive el país.

Sigue leyendo.

Prende Indignación en España

Luis Méndez / Corresponsal

Reforma

Los manifestantes españoles reunidos en La Puerta del Sol son el motor de las protestas en el mundo. Su movimiento comenzó en mayo. Foto: AFP. Fuente: reforma.com

Madrid, España (15 octubre 2011).- Decenas de miles de indignados se sumaron en más de 60 ciudades españolas a la protesta global del 15 de octubre para manifestar su descontento con los partidos tradicionales, las políticas de austeridad y los abusos del sistema financiero

Bajo el lema «Unidos por un cambio global. No somos mercancía en manos de políticos y banqueros», las marchas más multitudinarias se produjeron en Madrid y Barcelona donde los indignados, convocados por el Movimiento 15 de mayo (15-M), escenificaron sus reivindicaciones con consignas contra los recortes presupuestarios, la precariedad, el desempleo que afecta a más del 20 por ciento de la población y los miles de desahucios que se están llevando a cabo en España con el consiguiente desalojo de sus casas de muchas familias que no pueden hacer frente al pago de la hipoteca.

«Estoy aquí para protestar por las políticas del Fondo Monetario Internacional (FMI), la precariedad laboral y la falta de oportunidades para nosotros los jóvenes. También quiero mostrar mi desacuerdo por el hecho de que la crisis económica la estemos pagando los que menos tenemos mientras los verdaderos culpables siguen enriqueciéndose», señala a REFORMA Manuel Domingo, un joven madrileño desempleado que participó en la marcha de los indignados en la Puerta del Sol.

«Esta es una demostración de quiénes somos y de qué queremos, una respuesta contundente y no violenta a las políticas de recortes, a la falta de democracia y a las injusticias sociales», asegura por su parte Natalia, portavoz de la plataforma Democracia Real Ya, integrada en el movimiento 15-M que contagió desde Madrid al resto del mundo.

Sigue leyendo.

Hoy, marchas en 951 ciudades para repudiar el neoliberalismo

Armando G. Tejeda
Corresponsal
Periódico La Jornada
Sábado 15 de octubre de 2011, p. 25

Marcha ayer cerca de Wall Street, en Manhattan. Foto: Xinhua. Fuente: jornada.unam.mx

Madrid, 14 de octubre. La revolución de los indignados tomará las calles de 951 ciudades del planeta. Será la primera gran manifestación global contra el neoliberalismo, en protesta contra una crisis financiera y económica que ha provocado en sólo tres años 50 millones de desempleados más y un aumento desbocado de la pobreza, tanto en los llamados países desarrollados como en el resto del mundo. Desde Madrid, el epicentro de la revuelta popular que inició en mayo pasado y que reunió a jóvenes, adultos, niños y ancianos con el mismo ánimo reivindicativo, se esparció el espíritu de la revolución de los indignados, que hoy se hermanará con el mismo grito de rabia y desesperación en 81 países más.

Los datos de la primera gran marcha global son elocuentes: a la convocatoria que surgió de la Puerta del Sol en junio pasado para convertir el 15 de octubre (15O) en una expresión popular contra los políticos, los empresarios y los banqueros se han sumado ya 951 ciudades. La semilla de la revolución de los indignados ha llegado hasta 82 países, que han debatido y sometido a votaciones popular –siempre desde la asamblea horizontal y democrática– las iniciativas y propuesta para luchar contra los efectos de la crisis económica, que está golpeando con especial crudeza a la Europa integrada en el euro y que vive días de incertidumbre ante un eventual colapso.

Bajo el mismo lema –consensuado en 951 asambleas y votada por decenas de miles de personas– se manifestarán centenares de miles, quizá millones de personas: Unidos por un cambio global. En general las coincidencias de los movimientos populares de los 82 países son comunes: reclaman una democracia más participativa, en la que el pueblo tenga una incidencia directa en las grandes decisiones que hipotecan el futuro de varias generaciones (como los rescates bancarios); un cambio profundo en el modelo neoliberal, una vez constatado su rotundo fracaso tanto por esta crisis sin precedentes como por los resultados en materia de aumento de la pobreza y ensanchamiento de la brecha entre ricos y pobres; que se agilicen una serie de reformas para frenar que los grandes consorcios, banqueros y especuladores se sigan enriqueciendo con la crisis, sobre todo lo relativo a una nueva legislación financiera que grave las operaciones bursátiles y que redistribuya esa riqueza a través del Estado; y, entre otras, la recuperación de la calle como el espacio para que el ciudadano exprese en libertad y de forma pacífica su rechazo a un sistema que, a su juicio, ha fracasado.

Sigue leyendo.

Los Indignados y su Impacto en los Partidos Europeo

Jenaro Villamil

Juan López de Uralde, candidato de Equo. Fuente: terra.es

BARCELONA, España.-En los últimos días el panorama político de algunos países europeos –especialmente España y Francia- presenta novedades que varios analistas vinculan directamente con el ascenso de movimientos sociales como el de los Indignados, los medioambientalistas y, en general, los jóvenes de entre 18 y 30 años movilizados en el continente.

En Bélgica los Indignados encabezaron una marcha, justo en el momento que el gobierno de este país y Francia acordaban el rescate multimillonario al banco Dexia por segunda ocasión. Contrasta la dureza de las instituciones de la Unión Europea frente a la crisis de Grecia y la facilidad con que rescatan a instituciones bancarias privadas. Los Indignados plantean un «¡ya basta!» a la privatización de las ganancias y la socialización de las pérdidas.

En medio de un bipartidismo agotado a los ojos de la mayoría de los ciudadanos, en España se gestan nuevos movimientos políticos. Uno de ellos es un pequeño partido eco-socialista denominado Equo. Sus impulsores son una amalgama de 35 organizaciones provenientes del movimiento ambientalista, pero con métodos que para varios observadores recuerdan a las jornadas del 15-M (15 de mayo) fecha de la irrupción de los Indignados en las principales ciudades de este país.

Equo tuvo su asamblea constitutiva en Rivas, Madrid, y su principal candidato presidencial Juan López de Uralde, está muy lejos de las grandes convenciones de los dos partidos que se han apañado de la transición española: el PP y su triunfalismo excesivo en vísperas de las elecciones del 20 de noviembre, con Mariano Rajoy un viejo militante con nueva figura que evade discutir temas sustanciales como el empleo, el aborto o los matrimonios del mismo sexo; y el PSOE que carga con el desprestigio de las promesas incumplidas de José Luis Rodríguez Zapatero y el descontento social que se ha extendido hasta en sus principales simpatizantes.

El tercer partido, distante del bipartidismo institucionalizado, es Izquierda Unida. Varios de sus dirigentes fueron criticados en las jornadas del 15-M por intentar capitalizar a su favor las críticas de los Indignados al gobierno y a la derecha del PP que, para muchos, son lo mismo.  Lo sintomático es que en la convención de IU que inició el 9 de octubre fueron más bien los métodos y demandas asambleístas de los Indignados las que permearon en el partido que ha encabezado Gaspar Llamazares. El IU decidió que un 30 por ciento de sus candidatos fueran personajes que no han militado en ningún partido antes.

Equo, por su parte, es dirigido por José Luis Castellanos, un técnico en medio ambiente de 28 años que formó parte de Greenpace. En su convención afirmó: “En Equo nos definimos como más que verdes: la economía y el empleo son las claves”. El partido “no se va a dejar arrinconar por los pájaros y las flores. Porque somos muchos más”, en clara referencia al bipartidismo del PP y el PSOE.

Se desconoce, hasta ahora, la profundidad y el impacto que puede conseguir Equo en las elecciones presidenciales del 20 de noviembre próximo. Algunos y reportes de la prensa española los ubican con menor impacto, incluso que el Partido contra el Maltrato Animal (Pacma). Pero han logrado las 6 mil firmas necesarias para inscribirse como formación partidista nueva en Madrid y otras 13 provincias como Asturias, Córdoba, Pontevedra o Valencia.

Sigue leyendo.

Encuesta de la semana

Los Indignados, Obama y la Soberbia del Dinero

Tercer Apunte

Jenaro Villami

Vista aérea de la más reciente marcha de Ocupa Wall Street. Fuente: http://abcnews.go.com

BARCELONA, España.-Paradojas de los nuevos tiempos de la interconexión: millones de usuarios de las redes sociales le rinden un homenaje póstumo a Steve Jobs, el fantástico empresario que hizo del “diseño emocional” una forma de consumo, mientras en las calles de Nueva York, Boston, Chicago, Nuevo Orleáns, Los Angeles, San Francisco y Seattle crece el movimiento de Ocupa Wall Street, las indignados que han cruzado el Atlántico para protestar contra esa sociedad de consumo que los ha arrojado del paraíso.

El presidente norteamericano, Barack Obama, por primera vez alude a este movimiento que buena parte de la prensa yanqui menospreció o consideró como un puñado de hippies transmilenarios.

“Este movimiento refleja la frustración del pueblo norteamericano, por la peor crisis económica desde la Gran Depresión”, afirmó el jueves en una conferencia de prensa.

Astuto, Obama le da un reconocimiento extraordinario a los Indignados. Mejor tenerlos de aliados que unidos a otro grupo, el Tea Party, la ultraderecha que ha ido cosechando la frustración y la indignación de la clase media norteamericana. La diferencia esencial es que mientras el Tea Party lanza sus consignas contra los intelectuales “liberales” (sinónimo de izquierda en el panorama norteamericano), contra el “socialismo de Obama” (vaya si existen los miedos inducidos) y contra la clase política tradicional, el Ocupa Wall Street ha dirigido su indignación y sus movilizaciones en contra de la élite financiera, la misma que hundió al país en 2008 en una severa crisis después de haberla envuelto en una burbuja consumista e inmobiliaria.

De alguna manera, Obama y el Ocupa Wall Street tienen adversarios en común. La diferencia es que el primero encabeza el sistema político más poderoso del planeta, incapaz de darle viabilidad a la esperanza de millones de norteamericanos que no han salido de la noche oscura de un ciclo neoliberal y belicista que inició con Richard Nixon, llegó a su auge con Ronald Reagan y con los dos Bush, y sólo tuvo una parada para “legitimarse” con Bill Clinton.

Sigue leyendo.