Archivo de la etiqueta: Iglesia Católica

Benedicto XVI, la soledad de los escándalos

Jenaro Villamil

Benedicto XVI 01En vísperas de la primera y única visita de Benedicto XVI a México, El Vaticano se convulsionó con las revelaciones de documentos y cartas secretas, conocido como el escándalo Vatileaks, el 16 de marzo de 2012.

Entre las misivas privadas que se filtraron a la prensa, la del nuncio papal en Estados Unidos fue particularmente dura. Le advierte a Ratzinger que existe un intento en la curia romana por asesinarlo y señala “la corrupción, prevaricación y mala gestión vaticana” durante su papado.

Otros documentos del escándalo que sacudió al reino de la intriga precelestial describen las batallas por el poder entre el secretario de Estado, Tarciso Bertone, uno de los más influyentes adversarios de Benedicto XVI al interior de Roma, y el arzobispo de Milán, Angelo Scola, uno de los aspirantes a suceder al pontífice de 85 años.

Sigue leyendo

Se va Onésimo Cepeda, el pastor de los poderes fácticos

Bernardo Barranco V.

En breve comunicado, la sala de prensa del Vaticano señaló que el Papa aceptó con prontitud la dimisión de Onésimo Cepeda, obispo de Ecatepec, según el artículo 401.1 del código de derecho canónico, a sólo 44 días de haber sido presentado. Cepeda Silva, con 75 años, pasa a retiro. Al parecer Roma tenía prisa, dado el atípico comportamiento de un obispo polémico, envuelto invariablemente en querellas y tormentas mediáticas que han comprometido la imagen de la Iglesia. Onésimo Cepeda es el arquetipo del obispo adicto al poder y a los acaudalados. Es de todos conocido que le gusta vivir con refinamiento y se apoya en una red de relaciones de personas opulentas para financiarse; es el pastor de las élites y de los poderes fácticos. A pesar de que se autoproclama daltónico, su corazón y acciones lo delatan priísta, presume su relación cercanísima con el actual gobernador mexiquense, Eruviel Ávila, de quien dijo era su padrino político, y por supuesto de Enrique Peña Nieto. Su apoyo categórico a Jorge Hank Rhon durante su detención en Tijuana mostró sus fuertes vínculos con el llamado grupo Atlacomulco. A pulso se ganó la denominación de capellán del PRI. El obispo de Ecatepec también es como la clase política: pragmático. Pese a que en 2000 apostó fuertemente por la candidatura de Francisco Labastida Ochoa, Olga Wornat, en su libro La Jefa (2003), deja ver la participación decisiva tanto de Onésimo Cepeda como del cardenal Rivera en la anulación religiosa del matrimonio de Marta Sahagún, sin duda la clave del reposicionamiento político de los obispo cortesanos.

Sus declaraciones públicas muchas veces han sido desafortunadas. En el pasado proceso electoral calificó deestupideces posturas de López Obrador, con las que ganó amonestaciones de Gobernación y duras calificaciones del PRD al señalarlo como mercader de la religión y la política. Al salir a la opinión pública los primeros indicios de los abusos sexuales perpetrados por Marcial Maciel, Onésimo Cepeda declaró que a los ex legionarios les debe haber gustado, si tardaron tanto tiempo en denunciarlo; con todo lo que se ha revelado sobre el caso debe sentirse ahora avergonzado por su extrema vulgaridad. En plenos festejos del bicentenario, Onésimo tuvo otra ocurrencia que levantó revuelo al asegurar que en México el Estado laico era una jalada. Podríamos llenar páginas enteras con las provocaciones de este prelado, quien con sus desatinos ha incomodado principalmente a la propia Iglesia. Una más, en 2004, cuando se discutía la cuestión de la píldora del día siguiente, con falta de tacto explicó: La píldora sirve muy bien para tenerla en medio de las rodillas; cuando tienes apretadas las rodillas y la píldora en medio, no tienes problemas, ¿ok?; cuando se te cae la píldora, entonces es cuando vienen los problemas.

Sigue leyendo.

Los Crímenes de Lesa Humanidad contra Menores, la Pasión de la Iglesia Católica

Jenaro Villamil

En estos días de recogimiento espiritual para los creyentes cristianos, la lectura de un libro como El Caso del Papa, “Obligación del Vaticano de rendir cuentas por abusos contra los derechos humanos”, nos da una idea de la verdadera pasión que vive la Iglesia católica tras la ola de denuncias que han marcado el pontificado de Benedicto XVI.

El libro, publicado en México por Católicas por el Derecho a Decidir y Demac, es la traducción de un compendio realizado por Geoffrey Robertson, consejero de la Reina de Inglaterra, fundador y director de Doughty Street Chambers, el bufete especializado en derechos humanos más grande de Gran Bretaña.

Robertson es juez y auxiliar del colegio de abogados Middle Temple y en 2008 se convirtió en miembro del Consejo de Justicia Interna por votación personal de la ONU y nominado a secretario general de esta organización. Se ha especializado en el tema de crímenes contra la humanidad.

Por esta razón considera que los casos de abusos sexuales de niñas y niños a gran escala y de manera sistemática, cometidos por sacerdotes y obispos católicos, se puede considerar como “crimen contra la humanidad”. “La ONU cometió un error al otorgar a la Iglesia católica una condición portentosa que no se confiere a ninguna otra religión ni a las ONG”, advierte Robertson en su introducción.

La idea del libro-compendio surgió de un artículo titulado “Pongan al Papa en el Estrado”, publicada en The Guardian Daily Beast, en 2010. El alegato se volvió un escándalo. Robertson explica que su intención era “establecer que los Papas no son inmunes a las acciones legales y que a menos que el Vaticano confronte su historial de proteger a sacerdotes y pederastas y abandone el argumento de que los disciplinará conforme al Derecho Canónico, su dirigente podría ser objeto de una demanda por daños o terminar sometido a investigación por el fiscal de una corte internacional”.

En diez capítulos, el especialista expone una síntesis trepidante de los casos más graves que se han ventilado en los últimos años y la forma de “arreglarlos” de manera extrajudicial, a un alto costo económico y moral para la Iglesia católica. He aquí una breve síntesis:

Sigue leyendo.

El Vatileaks de Benedicto XVI

A través de una carta confidencial, el arzobispo Carlo María Vigano acusó al Vaticano de corrupción. Foto: CNS. Fuente: http://www.catholicherald.co.uk

Jenaro Villamil

A toda institución cerrada le llega su escándalo de filtraciones, al estilo del Cablegate de Wikileaks. En El Vaticano, la serie de revelaciones divulgadas en la televisión y en los medios impresos en los últimos dos meses han acelerado dos procesos: el de la sucesión del papa Benedicto XVI que cumplirá en abril 85 años, siete al frente del cetro de San Pedro y con dos viajes en puerta (Cuba y México en marzo); y el de las cuentas bancarias de la Santa Sede que, de acuerdo a una carta confidencial del arzobispo Carlo María Vigano, nuncio de Estados Unidos, han sido utilizada para lavar dinero.

“El Papa morirá en 12 meses”. Esta frase fue pronunciada por el cardenal italiano Paolo Romero, arzobispo de Palermo (Sicilia, la cuna de la mafia), durante un viaje a China. Esto se desprende de una extensa carta “estrictamente confidencial” que le envió el cardenal colombiano Darío Castrillón Hoyos al propio Benedicto XVI para contarle el chisme de Romero. Y la carta llegó a la redacción de Il Fatto Quotidiano.

El chisme es en grande. Según Darío Castrillón, Paolo Romero no sólo pronosticó la muerte del Papa sino planteó que la sucesión de Ratzinger se dirimirá entre éste y el poco popular secretario de Estado de la Santa Sede, Tarcisio Bertone. Este salesiano de 77 años tiene en su cajón innumerables “secretos de Estado” que pueden ser utilizados en cualquier momento. Algunos de esos secretos tienen que ver con Enrique Peña Nieto y su esposa Angélica Rivero, por ejemplo.

Sigue leyendo.

Premia la FIL a Fernando Vallejo

Arturo Jiménez
Enviado
Periódico La Jornada
Domingo 27 de noviembre de 2011, p. 2

El escritor colombiano Fernando Vallejo saluda al público tras recibir el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances. Foto: EFE. Fuente: http://mexico.cnn.com/

Guadalajara, Jal., 26 de noviembre. Un llamado a no votar, críticas a los 71 años de dominio priísta, al sexenio de Vicente Fox y al de Felipe Calderón, a la doble moral de la Iglesia católica y a la corrupción de los políticos, pero también su inclinación por la música popular mexicana, su defensa de los animales, su humor, sarcasmo, provocación y lanzamiento de dardos hacia todos lados, así como un público seducido y entregado, aderezaron el discurso del escritor colombiano y mexicano Fernando Vallejo al recibir el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2011.

Dona los 150 mil dólares

Siempre escritor y ciudadano incómodo, ayer Vallejo (Medellín, 1942) fue convertido además en un premiado y ovacionado incómodo, en un auditorio Juan Rulfo abarrotado en el que también mostró su agradecimiento y generosidad:

Me siento muy honrado por el premio que me dan; no pienso que lo merezca; este diploma lo guardaré en mi casa con orgullo; y los 150 mil dólares que lo acompañan se los doy, por partes iguales, a dos asociaciones caritativas de México (defensoras de animales).

Fue una ceremonia en la que estuvieron en el presídium escritores como los premios Nobel de Literatura Herta Müller y Mario Vargas Llosa, y funcionarios como Raúl Padilla López, Nubia Macías, Marco Antonio Cortés Guardado y Consuelo Sáizar.

En conferencia de prensa posterior, Vallejo dijo que Calderón es un hombre indigno del puesto que ocupa, él no puede presidir el destino de 110 millones de personas porque no es nadie ni ha hecho nada por México, sino un vivo de la política. Y él como Fox, se apoderaron de un partido limpio que era el PAN, de sus posibilidades electorales. Dejaron impunes todos los delitos, el saqueo y envilecimiento del PRI a México.

Sigue leyendo.

El Reality de las Reliquias de Juan Pablo II

Jenaro Villamil

Foto: Eugenia Jiménez. Fuente: milenio.com

Una gota de sangre extraída del cuerpo de Karol Wojtyla antes de fallecer en 2005, una figura de cera del pontífice católico más mediático de los últimos años y otros objetos y vestimentas personales arribaron el miércoles 17 de agosto a las 20:00 horas a suelo mexicano para iniciar un recorrido de 4 meses por las 92 diócesis católicas del país, mientras en España su sucesor Joseph Ratzinger inicia otra visita en medio de las locuras de un joven homófobo, de origen poblano, que intentó intimidar con mensajes propios del medievo.

Contrastes y paradojas de la este nuevo reality simultáneo que El Vaticano comienza en los dos países emblemáticos de la feligresía hispana. En México, Juan Pablo II inició su largo recorrido por 27 años de pontificado, en 1979, y después de sus cinco multitudinarias visitas a nuestro país el “papa viajero” retorna resignificado en reliquias peregrinas.

Televisa y TV Azteca ya iniciaron su propio telemaratón, con crónicas tan llenas de milagrería fozada y de patrocinios a modo que sólo da pena ajena ver que ni fallecido el cuerpo de Wojtyla encuentra paz. Ya en los últimos años de su pontificado la hipermediatización de su figura convirtió la agonía de sus padecimientos en un espectáculo lastimero, llenos de abuso y falta de mesura. Ahora, sus reliquias permitirán la movilización y comercialización de una jerarquía católica dominada por un conservadurismo preconciliar.

Sigue leyendo.

 

Irrumpen la Virgen de Guadalupe y la Homofobia en la Campaña del Edo.Mex

Jenaro Villamil

Entre los más de 9 mil espectaculares que se han desplegado en el territorio del Estado de México para promover a los candidatos, una imagen llamó particularmente la atención y ha generado un escándalo reciente: la de la Virgen de Guadalupe, acompañada por la frase “¿Y ella por quién votará?”. El espectacular llama a consultar el sitio en internet www.votocatolico.com

Se trata de una organización de la ultraderecha católica que irrumpió en el tramo final de la campaña electoral para que en los comicios del 3 de julio los creyentes tengan “una nueva oportunidad para DEFENDER la vida en todas sus etapas”.

El organismo llama a votar en contra de Alejandro Encinas, candidato de la coalición “Unidos podemos más” por “defender el aborto, las uniones homosexuales y la legalización de la mariguana y otras drogas que no han sufrido su procesamiento químico”.

Sobre el candidato del PAN, Luis Felipe Bravo Mena, consideran que es el único que “se declara a favor de defender la vida desde la concepción, defiende el matrimonio tradicional entre hombre y mujer y se opone a legalizar las drogas”.

Sobre el candidato priista Eruviel Avila, de la coalición “Unidos por ti” advierten que “se desconoce su postura sobre el aborto, la eutanasia y la legalización de las drogas. Dice respetar las uniones homosexuales”.

Sigue leyendo.

La estrategia oficial “no funcionó”: académicos

Emir Olivares y Ariane Díaz

Periódico La Jornada

Sábado 7 de mayo de 2011, p. 7

Diego Valadés y Jorge Carpizo, constitucionalistas e integrantes del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), opinaron que Felipe Calderón debe reconocer que su estrategia de combate al crimen organizado no funcionó.

De igual forma debe aceptar “seria y prudentemente” que es necesario replantearla y dar respuestas multidimensionales al problema del narcotráfico.

Entrevistados durante el foro La protección de la salud como obligación del Estado –organizado por el IIJ–, los académicos se refirieron a la situación que se vive en el país y manifestaron su respaldo a la Marcha por la Paz con Justicia y Dignidad encabezada por el poeta Javier Sicilia.

Valadés aseguró que toda la ciudadanía ha sido víctima, directa o indirecta, de la violencia, y pese a ello, hasta ahora ha quedado de manifiesto que las estrategias adoptadas por la administración federal con la intención de contrarrestar esta problemática no han dado resultados.

“Es razonable señalar que si el gobierno tomó esa decisión tenía elementos para hacerlo, pero si se equivocó como lo ha hecho, y está a la vista de todos, no se puede esperar que reitere e insista en esa decisión (mantener al Ejército en la lucha contra el narcotráfico) demostradamente equivocada. Debe admitir su error y escuchar a la sociedad para replantear la estrategia.”

Destacó que en la solución de este problema debe participar el Congreso de la Unión.

Sigue leyendo

Bin Laden y Juan Pablo II, dos Iconos y su Geopolítica

Imagen: Imagen: http://sdpnoticias.com/

A las 22 horas del 1 de mayo comenzaron a circular las versiones en agencias informativas y redes sociales sobre el asesinato de Osama Bin Laden, quien habría sido liquidado en su refugio de Pakistán por elementos del ejército norteamericano y tras una labor de seguimiento de la CIA. Hoy sabemos que hubo un delator de su círculo cercano.

Desde ese momento, no hubo otra noticia en los principales canales occidentales y árabes (Al Jazeera ganó en varios enfoques a CNN y a BBC), salvo en el caso de los canales de mayor audiencia mexicanos que, impasibles, no cambiaron su agenda de infoentretenimiento y deportes.

El anuncio de la eliminación de Bin Laden sepultó de golpe las horas de transmisión desde El Vaticano sobre la beatificación de Juan Pablo II. La pomposa ceremonia desde la plaza de San Pedro, con más de 1 millón de asistentes, según las fuentes de los medios europeos, quedaron como si fuera una misa de la mañana frente a la trama geopolítica de la noche.

Sigue leyendo.

Juan Pablo II, Luces y Sombras de una Beatificación “Exprés”

“La verdad es garantía de libertad”, sentenció el papa Benedicto XVI durante la homilía de la celebración multitudinaria de la beatificación de Juan Pablo II, el pontífice más popular y mediático en los últimos años de la historia católica que, paradójicamente, no transfirió ese rating a la caída constante de número de fieles y a la crisis teológica de El Vaticano. Trece millones de católicos menos se registraron en los 27 años del papado de Karol Wojtyla.

La sentencia de Benedicto XVI sonó hermosa en el discurso ilustrado y bien estructurado, como la mayoría de las homilías de Joseph Ratzinger, pero muy contrastante con el culto a la personalidad que se ha concentrado en el pontífice de origen polaco, fallecido en 2005.

El papacentrismo de El Vaticano no ayuda a liberar a la Iglesia Católica. Y el espectáculo mediático global que durante una semana se articuló desde Roma para promover la milagrería y no la auténtica fe –acto íntimo y de profunda humildad- confirma este fenómeno que el propio Juan Pablo II criticó en muchas de sus encíclicas.

La principal sombra es pretender que con la beatificación exprés –es considerada la “más rápida en la historia moderna” de la Iglesia católica- es que pretende evadir el debate pendiente sobre el legado de Juan Pablo II como principal jefe de Estado de El Vaticano.

Sigue leyendo.