Archivo de la etiqueta: Hosni Mubarak

El Otoño de la Primavera Arabe…y Mexicana

Jenaro Villamil

Libios se reúnen en el frigorífico que guarda el cadáver del dictador Muamar Kadafi. Foto: Saad Shalash/Reuters. Fuente: latimes.com

Nadie sabe para quién se rebela. O, mejor dicho, no son las fuerzas más democráticas sino las mejor organizadas las que capitalizan las revueltas sociales que derrumban tiranías. Esta reflexión viene a cuento por dos hechos coincidentes y sintomáticos: no terminaba el desfile tanático en el frigorífico libio donde estaban el cadáver de Moamar Khadafi y su hijo, y en Túnez, epicentro de la llamada Primavera Arabe que derrumbó al dictador Ben Ali, el grupo islámico radical En Nahda ganó las primeras elecciones libres, desde 1956, con el 40 por ciento de los votos.

Lo sucedido en Túnez es el espejo del avance de los Hermanos Musulmanes en Egipto, país que derrocó al régimen de Hosni Mubarak tras las sorprendentes movilizaciones de inicio de 2011. Ahí también fueron los grupos del islamismo radical los que capitalizaron, junto con una junta militar provisional, la irrupción de cientos de miles de jóvenes que se rebelaron contra la cleptocracia.

Para que no hubiera duda que tras el derrumbe de una dictadura no siempre ganan las fuerzas más proclives a la tolerancia y a la pluralidad, en Egipto la minoría cristiana copta ha sido protagonista de una persecución y represión sangrienta.

Algo muy similar también a lo que está sucediendo en Libia. La tiranía de Khadafi cayó tras cuatro décadas de represión, falta de libertad de organización y de expresión, pero los rebeldes apadrinados por la OTAN han iniciado una especie de Fuenteovejuna que no se limita a la familia del autócrata sino a decenas de supuestos integrantes del khadafismo que son asesinados, reprimidos, linchados. La fuerza del resentimiento no siembra primaveras sino que cosecha otoños autoritarios.

Sigue leyendo.

La Muerte Mediática de Bin Laden y la Trama de Al Qaeda

Jenaro Villamil

Imagen: bbc.co.uk

La noticia corrió como reguero de pólvora en los medios occidentales la noche del 1 de mayo. De golpe, Barack Obama al confirmar la muerte de Osama Bin Laden sepultó la larga jornada de alabanzas y reiteradas imágenes sobre la beatificación de Juan Pablo II. Las dos grandes religiones –islamismo y cristianismo- confrontadas en la escena mediática, pero ahora con el ingrediente del recuerdo de los atentados del 11-S, que para el imaginario norteamericano seguirá representando una dura afrenta en su orgullo imperial.

La muerte de Osama Bin Laden cierra un capítulo de esta historia, pero no concluye lo que en distintas investigaciones periodísticas se ha realizado sobre tres grandes ejes de este episodio:

1.-El futuro de Al Qaeda. El surgimiento y la operación de esta red de células autónomas –a la usanza de una franquicia estilo Mc Donalds- está extraordinariamente descrito, a detalle, en el libro La Torre Elevada, Al Qaeda y los Orígenes del 11-S, una investigación de Lawrence Wright que mereció el Permio Pulitzer. ¿Realmente se debilita esta trasnacional del terrorismo y el fanatismo tras la muerte de Bin Laden?

2.-El papel de la CIA. Los cables informativos y le propio discurso de Barack Obama insistieron en reivindicar el papel de la agencia de espionaje más famosa, pero más fallida de la historia norteamericana. Las múltiples dudas sobre los errores, las complicidades y la falta de una estrategia preventiva frente a los ataques terroristas están planteadas en el libro Legado de Cenizas, la Historia de la CIA, libro de Tim Weiner, también ganador del Premio Pulitzer. Las pistas de este fracaso siguen abiertas.

3.-La invasión a Afganistán y a Irak. Existen numerosos y extraordinarios libros, especialmente los del periodista irlandés Robert Fisk, colaborador de The Independent, surgidos a raíz de las dos grandes invasiones del gobierno de George W. Bush bajo el pretexto de responder al “golpe” del 11-S. La vietnamización de ambas invasiones es un hecho que persigue como sombra a la administración demócrata de Barack Obama. Con las recientes revelaciones de los cables de Wikileaks sobre las torturas en la cárcel de Guantánamo, vale la pena releer no sólo la obra de Fisk sino también Obediencia Debida, un compendio de los artículos de Seymour M. Hersh, colaborador de The New Yorker.

Sigue leyendo.

Wael Ghonim y la revolución 2.0

#Trending Topics

por Arturo Loría

Ghonim en la imagen publicada para el reportaje de la revista Time. Fuente: Time.com

Como cada año, la revista Time elige a las que, a su consideración, son las 100 personas más influyentes del mundo. Artistas, políticos, activistas, deportistas, investigadores, académicos, científicos o empresarios, son algunos de los personajes que figuran en la lista de este año.

Si se revisa la lista, el primero en aparecer en ella es Wael Ghonim, alguien poco conocido (en comparación con personajes como Oprah Winfrey o Michelle Obama), particularmente para aquellos que no estén familiarizados con la reciente revolución egipcia.

Nacido en Cairo, Egipto, en el seno de una familia de clase media, Ghonim se licenció en ingeniería informática en la Universidad del Cairo, obteniendo después una maestría en mercadotecnia y finanzas, de la que saldría con honores, por parte de la Universidad Americana del Cairo.

Desde antes de comenzar a estudiar, Ghonim ya estaba ayudando a lanzar uno de los sitios más visitados del mundo árabe: http://www.islamway.com. Durante los siguientes años, colaboraría con distintas empresas informáticas hasta que, en noviembre de 2008 entrara a trabajar a Google, como gerente de marketing del área destinada a medio oriente y norte de África, con oficinas en Google Egipto.

Sigue leyendo.

Kadafi y la Primavera Arabe

Jenaro Villamil

Imagen: Reuters.

Como si fuera una mala réplica de Al Pacino en una película otoñal de mafiosos italianos, Moamar Kadafi se vistió de negro, se colocó anteojos oscuros y un sombrero del mismo color, se subió a un auto descapotado y apareció como un holograma en las calles de Trípoli, la capital libia, en una clara demostración de sobrevivencia y manejo mediático único.

Kadafi agitaba las manos, lanzaba gritos ante decenas de seguidores que quizá temían más por su vida frente al dictador que gobierna desde 1969 esta nación magrebí que por el bombardeo que horas antes repitieron los aliados de la OTAN. Kadafi  ordenó que la televisión oficial libia grabara esta imagen que vale más que decenas de bombardeos.

El recorrido de Kadafi dio la vuelta al mundo, justo en el mismo momento que autoridades de la ONU, de países europeos, de la Liga Arabe se reúnen en Doha, la capital del emirato árabe de Qatar para discutir el futuro de Libia. Kadafi demostró su legendaria capacidad de sobrevivencia política y mediática cuando los países aliados en la OTAN se han confrontado sobre la viabilidad de los bombardeos que no han hecho mella sobre el gobierno del autor del Libro Verde.

Sigue leyendo

Estalla júbilo por la renuncia de Mubarak

Robert Fisk
The Independent
Periódico La Jornada
Sábado 12 de febrero de 2011, p. 19

El Cairo, 11 de febrero. De pronto todos se pusieron a cantar. Y a reír, a gritar y orar, arrodillándose en el suelo y besando el sucio pavimento frente a mí, danzando y alabando a Dios por librarlos de Hosni Mubarak –un rapto de generosidad, porque fue más su valor que la intervención divina lo que derrocó al dictador–, y derramando lágrimas que salpicaban sus ropas. Fue como si todo hombre y mujer acabara de contraer matrimonio, como si el júbilo pudiese ahogar las décadas de tiranía, dolor, represión, humillación y sangre. Ésta será conocida para siempre como la revolución egipcia del 25 de enero –el día que comenzó– y será para siempre la historia de un pueblo en pie de lucha.

El anciano se había ido por fin, entregando el poder no al vicepresidente –signo ominoso, aunque esta noche los millones de revolucionarios no violentos no estaban de ánimo para apreciarlo–, sino al consejo del ejército egipcio, a un mariscal de campo y un montón de generales, garantes por ahora de todo aquello por lo cual los manifestantes y por lo que algunos dieron la vida.

Hasta los soldados estaban felices. En el momento mismo en que la noticia de la partida de Mubarak cundió como el fuego entre los manifestantes fuera de la sede de la televisión estatal, a orillas del Nilo, resguardada por el ejército, el rostro de un joven oficial estalló en regocijo. Todo el día los manifestantes habían estado diciendo a los soldados que son hermanos. Bueno, ya veremos.

Decir que fue un día histórico es restar magnitud a lo que esta victoria en verdad significa para los egipcios. Mediante la mera fuerza de voluntad y el valor frente a la odiada policía de seguridad de Mubarak; mediante la conciencia –sí– de que a veces hay que combatir con más que palabras y redes sociales para derrocar a un dictador; mediante el solo acto de luchar con puños y piedras contra policías provistos de pistolas aturdidoras, gas lacrimógeno y balas de verdad, lograron lo imposible: poner fin –deben rogar a su Dios que sea permanente– a casi 60 años de autocracia y represión, 30 de ellos con Mubarak.

Sigue leyendo

Se derrumba Hosni Mubarak y cede el poder al ejército

Reuters
Publicado: 11/02/2011 10:12

El Cairo. Hosni Mubarak renunció el viernes como presidente de Egipto después de 30 años de gobierno, pasando el poder a las fuerzas armadas y cediendo a la incesante presión popular luego de que se le evaporó el apoyo militar.

El vicepresidente Omar Suleiman dijo que un consejo militar se hará cargo de los asuntos de la nación más poblada del mundo árabe tras 18 días de inéditas manifestaciones que sacudieron a Egipto y salpicaron a otros países de Oriente Medio.

Elecciones presidenciales libres y justas están previstas para septiembre.

El ministro de Defensa de Egipto, Mohamed Hussein Tantawi, encabeza el Consejo Superior Militar después de la renuncia de Mubarak, informó una fuente castrense.

Un orador hizo el anuncio en la plaza Tahrir de El Cairo, donde cientos de miles de personas rompieron en lágrimas, celebraron y se abrazaron unos a otros cantando: «El pueblo ha derrocado al régimen».

Otros gritaban: «Allahu Akbar (Dios es grande)».

«Este es el mejor día de mi vida», dijo el activista de la oposición y premio Nobel de la Paz Mohamed ElBaradei, dando la bienvenida a un período de poder compartido entre la fuerza armada y el pueblo. Agregó a Reuters que no estaba en sus planes competir por la presidencia.

Sigue leyendo

Los egipcios ignoran al Ejército y redoblan su clamor contra Mubarak

El País

ENRIC GONZÁLEZ / GEORGINA HIGUERAS / NURIA TESÓN | El Cairo 11/02/2011

La multitud congregada en el centro de El Cairo ha desafiado el llamamiento del Ejército a que desista de la protesta y ha redoblado el clamor contra el dictador Hosni Mubarak para que abandone el poder. La plaza de la Liberación de la capital egipcia se ha convertido hoy en un olla a presión cargada de frustración popular. Tras desatar anoche la ira popular con su discurso, Mubarak podría haber puesto rumbo hoy con su familia a la localidad turística de Sharm el Sheij (este del país, junto al mar Rojo), según informaciones de la cadena Al Arabiya. Un portavoz del Partido Nacional Democrático, la formación del rais, ha confirmado esas informaciones a la agencia France Presse. La televisión estatal, cuya sede ha sido rodeada por los manifestantes, ha anunciado que va a emitir un «importante» comunicado de la Presidencia en breve.

Tras el mensaje decepcionante de los militares, que siguen sin abandonar su calculada neutralidad en las más de dos semanas de crisis, el imán de la mezquita de Tahrir ha aprovechado el sermón de la oración del viernes para reclamar a los manifestantes que se mantengan «firmes» y perseverantes en sus demandas. También les ha animado a «celebrar el triunfo de la dignidad». La plaza, abarrotada con centenares de miles de personas, ha prorrumpido en gritos de «fuera, fuera», el mensaje que más se repite desde hace 18 días. Ni siquiera la perspectiva de que el rais, tras su supuesta marcha de la capital, cediera todos sus poderes al vicepresidente, Omar Suleimán, les contenta. La mayoría quiere que renuncie de manera clara a su cargo.

El Ejército se ha mantenido fiel a la ambigüedad en su esperado mensaje al pueblo egipcio, impaciente ante la decepción que ya supuso anoche la decisión de Hosni Mubarak de aferrarse al poder. En un comunicado divulgado poco antes de mediodía, el Consejo Superior de las Fuerzas Armadas, presidido por el ministro de Defensa, Mohamed Husein Tantaui, ha exigido el fin de las protestas para recuperar la normalidad en el país árabe. Los militares se han comprometido a levantar el estado de emergencia, una de las exigencias clave de la oposición, siempre y cuando los manifestantes dejen las calles y regresen a sus casas.

Sigue leyendo

Entrevistas con Telesur

A continuación compartimos con ustedes las entrevistas que Jenaro dio a Telesur con respecto al despido de Carmen Aristegui en MVS y a las revueltas en Egipto.

Mubarak se resiste a abandonar el poder en Egipto

El País

ENRIC GONZÁLEZ / GEORGINA HIGUERAS / NURIA TESÓN, El Cairo 10/02/2011

El presidente de Egipto, Hosni Mubarak, se aferra a su cargo. El rais ha reiterado su deseo de continuar en el poder hasta las elecciones de septiembre, aunque ha señalado que transferirá parte de sus poderes al vicepresidente, Omar Suleimán. Ha culminado así una tarde de intensos rumores sobre su posible marcha. El punto de partida ha sido un comunicado del Consejo Supremo del Ejército, tras reunirse para discutir sobre su posición en la situación que atraviesa el país, en el que ha expresado su apoyo a las «demandas legítimas del pueblo», que será «protegido» por las Fuerzas Armadas. Los manifestantes en la plaza de la Liberación de El Cairo han celebrado el comunicado militar y un discurso del jefe del Ejército in situ en el que les ha dicho que sus demandas «se cumplirán». Durante toda la tarde, miles y miles de personas, han abarrotado como nunca la céntrica plaza cairota, donde se han instalado pantallas para seguir el discurso presidencial. No han escuchado la noticia que esperaban.

Ha sido un discurso de mano tendida a los manifestantes, aunque no les ha concedido la dimisión incontestable que estos le piden desde hace 17 días. «Como presidente de la nación, no encuentro ninguna incomodidad en oír a la juventud de mi pueblo», les ha dicho. «La sangre de vuestro mártires no se va a perder», ha añadido al anunciar que no habrá represalias por las protestas.

Hossan Badrawi, secretario del oficialista Partido Nacional Democrático, ha reconocido que en estos momentos se está discutiendo la salida delrais y el primer ministro, Ahmad Safiq, ha asegurado que el relevo «podría suceder esta noche», según recoge la cadena BBC, aunque luego ha matizado en la televisión nacional egipcia que «todo está en manos de Mubarak». Desde EE UU, la Casa Blanca ha asegurado que sigue los acontecimientos -ha hablado de «situación fluctuante»- y la CIA ve «fuertes probabilidades» de que el traspaso de poder suceda esta noche. «EE UU ayudará a llevar a Egipto a una democracia», ha afirmado el presidente estadounidense, Barack Obama, durante un discurso en Michigan.

Sigue leyendo

El Gobierno egipcio se prepara para la salida de Mubarak

El País

ENRIC GONZÁLEZ / GEORGINA HIGUERAS, El Cairo 10/02/2011

La revolución en Egipto parece más cerca que nunca del triunfo. El presidente, Hosni Mubarak, podría dejar el poder en las últimas horas, según diversas informaciones procedentes de la cúpula del poder en el país. Hasán Badrawi, secretario del Partido Nacional Democrático, ha asegurado que en estos momentos se está tratando la salida del rais. El primer ministro, Ahmed Safiq, ha asegurado que esta «podría suceder esta noche», en unas informaciones recogidas por las cadenas Al Yazira y BBC. La cadena qatarí ha señalado, además, que el Consejo Supremo del Ejército se encuentra reunido para discutir sobre su posición en la situación que atraviesa el país desde hace más de dos semanas. Las demandas de los manifestantes «serán atendidas», ha añadido el jefe de las Fuerzas Armadas en un comunicado leído en la televisión estatal.

Minutos antes de que trascendieran estas informaciones, los accesos al centro de la ciudad desde el gran Cairo (la mayor metrópolis de África, con unos 25 millones de habitantes) habían quedado cerrados. Efectivos militares y tanques tomaban esta mañana nuevas posiciones en los alrededores de El Cairo, en Ciudad Nasr, mientras no era posible conseguir billetes de tren hacia la capital -están agotados- en un intento de que los egipcios de otras ciudades no acudan mañana a la plaza de la Liberación, donde se espera de nuevo otra demostración de fuerza de los opositores al régimen. Mientras, una ola de huelgas se une hoy a la inestabilidad del país.

Tras algunas tímidas señales de apertura -liberación de detenidos en las protestas, creación de una comisión para la reforma de la Constitución, inicio de un proceso de diálogo con los partidos de la oposición y subidas de sueldo para los funcionarios y pensionistas- el régimen de Mubarak sigue queriendo aferrarse al poder. El actual hombre fuerte del régimen y señalado por EE UU como piloto de un proceso ordenado de transición, el vicepresidente Omar Suleimán, dejó perplejos a los directores de varios medios egipcios al evocar, el pasado martes por la noche, la posibilidad de un golpe de Estado, sin especificar de quién.

Sigue leyendo