Archivo de la etiqueta: Homofobia

Benedicto XVI, la soledad de los escándalos

Jenaro Villamil

Benedicto XVI 01En vísperas de la primera y única visita de Benedicto XVI a México, El Vaticano se convulsionó con las revelaciones de documentos y cartas secretas, conocido como el escándalo Vatileaks, el 16 de marzo de 2012.

Entre las misivas privadas que se filtraron a la prensa, la del nuncio papal en Estados Unidos fue particularmente dura. Le advierte a Ratzinger que existe un intento en la curia romana por asesinarlo y señala “la corrupción, prevaricación y mala gestión vaticana” durante su papado.

Otros documentos del escándalo que sacudió al reino de la intriga precelestial describen las batallas por el poder entre el secretario de Estado, Tarciso Bertone, uno de los más influyentes adversarios de Benedicto XVI al interior de Roma, y el arzobispo de Milán, Angelo Scola, uno de los aspirantes a suceder al pontífice de 85 años.

Sigue leyendo

Carlos Monsiváis, el Adelantado

Jenaro Villamil

Un Homenaje para Conmemorar el Natalicio de un Escritor que Sigue entre Nosotros

Carlos Monsiváis es un caso extraño de conquistador que ya intuía y conocía las dimensiones de los territorios imaginarios, -intelectuales, culturales, periodísticos, sociales- antes de haberlos colonizado plenamente.

El  método de conquista de Monsiváis nunca fue la espada y la cruz, sino el humor y la inteligencia. Su método de amistad nunca fue el apapacho y la falsa amabilidad sino el desafío intelectual y el compromiso compartido.

Era un conquistador desde las izquierdas. Con ellas mantuvo un permanente diálogo y exigencia, pero nunca la abandonó como opción vital, aún con todos sus excesos, sus prejuicios, sus ánimos teológicos, sus carencias. De la derecha le interesaban sus códigos, su lenguaje, incluso sus expresiones artísticas y, por supuesto, sus exabruptos que lo divertían al elaborar Por mi Madre, Bohemios,  pero no la falsa seguridad que da la superioridad de las jerarquías.

La obra de Carlos Monsiváis es abierta, vital, provocadora, permanente. Aún dialoga con los jóvenes que recientemente han marchado con Javier Sicilia denunciando la irracionalidad de la doble violencia –verbal y física- que ha imperado en este sexenio; con quienes defienden aquí y en todo el mundo el derecho a ser diferentes, el respeto a sus opciones de vida como gays, lesbianas o transexuales; a quienes batallan por darle acceso a medicamentos, servicios de salud dignos e integridad moral a quienes viven con VIH; para quienes han migrado de sus lugares de origen y enriquecen la cultura de las ciudades donde viven y se niegan a ser el pretexto para campañas de odio xenofóbico; a quienes pelean por el respeto a la laicidad y están en contra de los prejuicios morales y de los intentos de uniformidad cultural; para los movimientos feministas y medioambientalistas; para quienes ejercen el periodismo crítico, cotidiano, a pesar de la autocensura imperante; para los insumisos que aún creen y luchan por una nueva dignidad.

Identifico tres ejes importantes en la vitalidad de la obra de Monsiváis que quiero reflexionar con ustedes:

Sigue leyendo.

Crimen de Odio contra Activista Gay del PRD Capitalino

Jenaro Villamil

A los 25 años de edad, el activista Christian Iván Sánchez, defensor de los derechos de la comunidad lésbico, gay, bisexual y transgénero, fue asesinado en su domicilio la noche del sábado pasado, con claras muestras de ser un crimen de odio por homofobia.

Sánchez asumió desde marzo de 2007 la dirección de la Coordinación de Diversidad Sexual en el PRD-DF. Desde esta posición impulsó que el Gobierno del Distrito Federal creara el Instituto de la Diversidad Sexual, uno de sus logros más concretos.

“Era un auténtico militante. Estaba siempre muy activo, promoviendo en las delegaciones la inclusión de la diversidad sexual”, rememora Roberto Rico, del secretariado de la dirección capitalina del PRD.

Sigue leyendo.

Prepara Didesex reality show para combatir la homofobia

Ángeles Cruz Martínez

Periódico La Jornada

Sábado 16 de julio de 2011, p. 34

El doctor José Antonio Izazola Licea, director general de Censida, con los integrantes del reality La homofobia está out. Foto: Roberto García Ortiz, Ángeles Cruz Martínez. Imagen: jornada.unam.mx

El Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida (Censida) destinará este año 43 millones de pesos para financiar 62 proyectos de organizaciones civiles –seleccionadas en un concurso– que realizan actividades de prevención. De ese grupo se eligió uno como la mejor propuesta para incidir en cambios de normas sociales, es decir, para abatir estigma y discriminación.

La agrupación civil Diversidad, Deporte y Sexualidad (Didesex), conformada hace menos de un año, recibirá un millón 700 mil pesos, los que ya empezó a gastar en la realización de un reality show que se difunde en Internet a través de las redes sociales.

José Antonio Izazola, director de Censida, advirtió sobre el reto que representa eliminar la homofobia porque transmitir información puede ser sencillo, pero modificar conductas es complejo.

El funcionario encabezó ayer una conferencia de prensa donde de manera inusual se presentó el proyecto de Didesex, así como a los 12 jóvenes seleccionados para participar en el reality y las actividades de capacitación en diversos temas relacionados con la sexualidad.

Sigue leyendo.

Irrumpen la Virgen de Guadalupe y la Homofobia en la Campaña del Edo.Mex

Jenaro Villamil

Entre los más de 9 mil espectaculares que se han desplegado en el territorio del Estado de México para promover a los candidatos, una imagen llamó particularmente la atención y ha generado un escándalo reciente: la de la Virgen de Guadalupe, acompañada por la frase “¿Y ella por quién votará?”. El espectacular llama a consultar el sitio en internet www.votocatolico.com

Se trata de una organización de la ultraderecha católica que irrumpió en el tramo final de la campaña electoral para que en los comicios del 3 de julio los creyentes tengan “una nueva oportunidad para DEFENDER la vida en todas sus etapas”.

El organismo llama a votar en contra de Alejandro Encinas, candidato de la coalición “Unidos podemos más” por “defender el aborto, las uniones homosexuales y la legalización de la mariguana y otras drogas que no han sufrido su procesamiento químico”.

Sobre el candidato del PAN, Luis Felipe Bravo Mena, consideran que es el único que “se declara a favor de defender la vida desde la concepción, defiende el matrimonio tradicional entre hombre y mujer y se opone a legalizar las drogas”.

Sobre el candidato priista Eruviel Avila, de la coalición “Unidos por ti” advierten que “se desconoce su postura sobre el aborto, la eutanasia y la legalización de las drogas. Dice respetar las uniones homosexuales”.

Sigue leyendo.

Leyes sin discriminación para toda la nación

Ricardo Baruch

El título de esta columna es también el lema de la XXXIII Marcha del Orgullo LGBT de la Ciudad de México que se llevará a cabo el próximo sábado 25 de Junio. El Comité Orgullo, principal organizador del evento  propone con dicho lema que el D.F. no sea el único lugar donde haya leyes incluyentes con la población no-heterosexual sino que en los estados o en la federación se reconozca en materia legislativa lo que en la capital ya existe y no me refiero únicamente al matrimonio o las sociedades de convivencia.

En muchos estados pareciera que el matrimonio igualitario es la llave mágica hacia la igualdad sin embargo hay muchos otros obstáculos que minan el pleno reconocimiento de derechos de la comunidad LGBT. En estados como Tlaxcala, Guerrero, Colima y otros ha habido intentos de los partidos de izquierda de proponer sociedades de convivencia o matrimonio igualitario pero sólo en uno ha prosperado: Coahuila. De hecho, en los últimos 2 años en casi la mitad de los estados del país, diputados del PT, Convergencia y PRD plantearon crear la figura de sociedades de convivencia o pactos de solidaridad como se les llama en Coahuila pero en ninguno prosperó debido a la oposición del PAN y el PRI pero también a la oposición de otros diputados de esos mismos partidos de izquierda.

Durante el 2009, mientras en la mitad de los estados el cabildeo de la derecha lograba que en las leyes estatales se defendiera “la vida desde la concepción” de paso lograban que se protegieran las familias de hombre y mujer como fue el caso de Puebla y Chiapas. Es necesario tomar el ejemplo de países como Colombia donde antes de legalizar las uniones entre personas del mismo sexo, se impulsaron leyes en las cuales las personas podían obtener seguridad social a través de sus cónyuges sin importar el sexo de la misma. Dicha cuestión en México no se ha logrado para efectos prácticos a pesar del matrimonio igualitario en el D.F. por lo que los derechos de las personas casadas con otras del mismo sexo no son precisamente los mismos.

Por otro lado, otra de las “leyes incluyentes” son las relacionadas con la penalización de la discriminación. En el D.F.se tiene un artículo que criminaliza la discriminación por orientación sexual o identidad de género entre otras cuestiones, pero según la PGJ no hay casos de personas que hayan levantado una denuncia con base en dicho artículo. La Ley Nacional para Prevenir y Eliminar la Discriminación también menciona dicha prohibición pero no hay sanción para quien comete la ofensa.

Sigue leyendo.

Carlos Monsiváis, el Adelantado

A continuación compartimos con ustedes el texto que Jenaro Villamil presentó en el homenaje por el primer aniversario luctuoso de Carlos Monsiváis, llevado a cabo hoy al mediodía en Bellas Artes.

Foto: EFE. Imagen: http://mexico.cnn.com/

Carlos Monsiváis es un caso extraño de conquistador que ya intuía y conocía las dimensiones de los territorios imaginarios, -intelectuales, culturales, periodísticos, sociales- antes de haberlos colonizado plenamente.

El  método de conquista de Monsiváis nunca fue la espada y la cruz, sino el humor y la inteligencia. Su rigor era periodístico por la precisión en los detalles, en la información, pero su alcance era más amplio por la complejidad de su prosa. En su obra, como en la amistad, no prevalecía el apapacho o la falsa amabilidad sino el desafío intelectual y el compromiso compartido.

La obra de Carlos Monsiváis es abierta, vital, provocadora, permanente. Aún dialoga con los jóvenes que recientemente han marchado con Javier Sicilia denunciando la irracionalidad de la doble violencia –verbal y física- que ha imperado en este sexenio; con quienes defienden aquí y en todo el mundo el derecho a ser diferentes, el respeto a sus opciones de vida como gays, lesbianas o transexuales; a quienes batallan por darle acceso a medicamentos, servicios de salud dignos e integridad moral a quienes viven con VIH; para quienes han migrado de sus lugares de origen y enriquecen la cultura de las ciudades donde viven y se niegan a ser el pretexto para campañas de odio xenofóbico; a quienes pelean por el respeto a la laicidad y están en contra de los prejuicios morales y de los intentos de uniformidad cultural; para los movimientos feministas y medioambientalistas; para quienes ejercen el periodismo crítico, cotidiano, a pesar de la autocensura imperante; para los insumisos que aún creen y luchan por una nueva dignidad.

Identifico cuatro ejes importantes en la vitalidad de la obra de Monsiváis que quiero reflexionar con ustedes:

Sigue leyendo.

Con ovaciones, adopta ONU resolución en pro de homosexuales

Notimex
Publicado: 17/06/2011 10:05

Marcha del Orgullo Gay en Roma. Reuters. Imagen: jornada.unam.mx

Ginebra. El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adoptó en medio de una sonada ovación la resolución que aboga por poner alto a la discriminación de los seres humanos por su orientación sexual o identidad de género.

La resolución pide a la Alta Comisionada de la ONU para Derechos Humanos (ACNUDH), Navi Pillay, un estudio «a fin de documentar las leyes y prácticas discriminatorias y los actos de violencia cometidos contra personas por su orientación sexual y su identidad de género».

Sometida por Sudáfrica, la resolución logró 23 votos a favor de países como Estados Unidos, los miembros de la Unión Europea (UE), Argentina, Chile, Cuba, Ecuador, Guatemala y México, así como tres abstenciones, entre ellos China, y 19 votos en contra principalmente del bloque árabe y africano.

Se trata de la primera vez que las voces de la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales y transgénero (LGTB) fueron escuchadas en el foro de la ONU para derechos humanos.

Sigue leyendo.

“El morbo mata incluso el conocimiento de la sociedad”: Carlos Monsiváis

Jenaro Villamil

Imagen: Luis Jorge Gallegos

En octubre de 2006, Carlos Monsiváis recibió el Premio de Literatura y del Caribe Juan Rulfo, otorgado por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Este fue uno de los muchos reconocimientos a la obra de este “hombre llamado ciudad”. El galardón fue un pretexto para hablar con él sobre su obra, su perspectiva del periodismo actual, su relación con la izquierda mexicana e internacional, su perspectiva sobre la violencia en México que apenas iniciaba su ascenso actual.

Pesimista confeso, crítico del pensamiento de la derecha, Monsiváis reiteró que, pese a todos los resabios de discriminación “la homofobia es ya una mala palabra” en el México de este milenio.“Por lo menos en vastos sectores de la Ciudad de México, el tema tiende (la Ley de Sociedades de Convivencia en ese momento) a normalizarse… (los panistas y los clérigos) han perdido la mayoría de las batallas culturales”, subrayó.

El autor de una compleja obra con más de 50 libros publicados y cientos de artículos, prólogos, ensayos y crónicas dispersas en revistas, periódicos y ediciones especiales, advirtió que las condiciones para el desarrollo del trabajo intelectual y de la izquierda democrática en México serán “muy arduas” en los próximos años.

A continuación, reproducimos la versión completa de esta entrevista, publicada parcialmente en la revista Proceso, como una forma de acercamiento a la obra y a la perspectiva de este gran periodista, ensayista, crítico literario, cronista y, sobre todo, ciudadano que el 19 de junio de 2010 falleció en la Ciudad de México.

Lee la entrevista aquí.


La derecha gana terreno en la ONU ¿y la comunidad LGBT?

A pesar de que la ONU contempla temas relacionados a diversidad sexual, salud sexual y reproductiva, y derechos humanos, siguen habiendo países que parecen oponerse. Imagen: frontpagemag.com

Ricardo Baruch

Cuando se habla de equidad de género como una fuerza destructora de la sociedad pareciera que estamos en los años 60; cuando se habla sobre homosexualidad como si fuera una enfermedad pareciera que estamos en los 70; cuando se habla de abstinencia como herramienta para prevenir el VIH pareciera que estamos en los años 80 pero en realidad, en pleno 2011, todo lo anterior se sigue escuchando en los pasillos de las Naciones Unidas con más frecuencia de lo que se podría imaginar.

Una nueva ola de conservadurismo invade a muchos países miembros de las Naciones Unidas, algo sumamente preocupante para las cuestiones relacionadas a los derechos humanos, la salud pública y la política internacional en general. Si bien es cierto que tanto los países musulmanes así como el  Vaticano (que aunque no es un miembro pleno de la ONU, sí participa como observador y negociador) y Malta siempre han tenido posiciones a favor de los “valores tradicionales” ahora  tienen más aliados entre los países africanos, países de Europa del Este y Asia Central, así como aquellos en el Caribe.

A pesar de que figuras muy importantes dentro de la ONU como el Secretario General, Ban Ki Moon y la Alta Comisionada por los Derechos Humanos, Navi Pillay se han manifestado en varias ocasiones abiertamente a favor de los derechos de las personas LGBT, el hecho de que no haya un consenso por parte de los miembros de la ONU hace que no se reconozcan los mínimos derechos de las personas sexo-diversas. Un claro ejemplo de esto es cuando hace unos meses el Consejo de Derechos Humanos con sede en Ginebra quería aprobar una resolución para prohibir la ejecuciones extrajudiciales en cualquier contexto, sin embargo los países de la Organización de la Conferencia Islámica, la Unión Africana –a excepción de Sudáfrica- y el Caribe dijeron que estaban de acuerdo siempre y cuando no se hiciera mención a la orientación sexual, es decir, bajo su visión debe estar prohibido a nivel internacional ejecutar a alguien sin un juicio bajo cualquier circunstancia, a excepción de ser gay, lesbiana o trans.

Sigue leyendo.