Archivo de la etiqueta: Hillary Clinton

EU promete indagar a marines por profanar cadáveres en Afganistán

David Brooks
Corresponsal
Periódico La Jornada
Viernes 13 de enero de 2012, p. 28

Imagen del video que circula en la Internet, en el cual marines orinan sobre cadáveres de presuntos combatientes afganos. Foto: Reuters/YouTube. Fuente: jornada.unam.mx

Nueva York, 12 de enero. El gobierno de Barack Obama intenta controlar el impacto de otro escándalo potencial y posible crimen de guerra resultado de sus invasiones bélicas, al reprobar y prometer una amplia investigación sobre la imagen de marines orinando sobre cadáveres de supuestos talibanes que aparentemente habían matado en Afganistán.

El breve video, difundido el miércoles por sitios cibernéticos públicos, muestra a cuatro marines riéndose mientras orinan sobre tres cadáveres masculinos que el video identifica como talibanes muertos, aunque por ahora no hay confirmación de si eran combatientes talibanes o civiles. Se escucha a uno de los marines decir, mientras orina sobre uno de los muertos: que tengas un buen día, cuate (el video puede ser visto en YouTube y otros sitios). Un quinto militar aparentemente grabó el video. Fue subido a las redes de manera anónima el miércoles.

Hoy el secretario de Defensa Leon Panetta, y la secretaria de Estado Hillary Clinton, deploraron los hechos captados en el video, que se ha vueltoviral en el ciberespacio, justo en momentos en los que el gobierno de Obama intenta entablar un diálogo de negociación con el talibán como parte de su estrategia de salida de esa guerra, la más larga de su historia.

Panetta dijo que vio el video, al que calificó de absolutamente deplorablelo condenó en los términos más fuertes, e informó que llamó al presidente de Afganistán Hamid Karzai para avisarle que había ordenado una investigación plena de los hechos y que los responsables tendrían que rendir cuentas por su conducta inapropiada. Un coro de altos mandos militares estadunidenses en Washington y Afganistán hizo eco de estas declaraciones.

Sigue leyendo.

Si esta es una victoria de EU, ¿sus fuerzas deben irse a casa?

Entonces ¿por qué seguimos en Afganistán? ¿No se supone que estadunidenses y británicos llegaron ahí en 2001 para combatir a Osama Bin Laden? ¿No lo mataron el pasado lunes?

Hubo un doloroso simbolismo en los ataques aéreos de la OTAN de este martes: apenas 24 horas después de la muerte de Bin Laden, se produjo una agresión que mató de paso a un número no determinado de guardias de seguridad afganos.

La verdad es que desde hace mucho perdimos nuestro mausoleo en el cementerio de los imperios, al convertir la cacería del hoy irrelevante inventor de una yihad global en una guerra contra decenas de miles de insurgentes talibán a quienes poco les importa Al Qaeda, pero que con mucho entusiasmo quieren sacar de su país a los ejércitos occidentales.

Las cándidas esperanzas del presidente afgano, Hamid Karzai, y de la secretaria estadunidense de Estado, Hillary Clinton, en el sentido de que ahora, tras la muerte de Bin Laden, el talibán se convertirá en un grupo de apacibles demócratas que obedecerán dócilmente al gobierno corrupto y pro occidental afgano nos demuestra lo poco que estas personalidades entienden de la sangrienta realidad del país. Algunos miembros del talibán admiraban a Bin Laden, pero no lo querían, y él no participó en su campaña contra la OTAN. El mulá Omar, quien está en Afganistán, es más peligroso que Bin Laden para Occidente y nadie lo ha matado.

Sigue leyendo.

Obama 2.0, más allá de las Redes Sociales

Jenaro Villamil

Resultado de una formación multicultural, político innovador en su lenguaje y en las plataformas de comunicación, Barack Obama encontró en 2008 una fórmula para romper con el veto de los medios tradicionales norteamericanos y obtener los recursos necesarios para ganar una contienda de muchos cientos de millones de dólares.

No le fue nada mal en esa apuesta. Obama venció en las internas del Partido Demócrata a Hillary Clinton, casi 25 millones de jóvenes votaron por él en noviembre de 2008 y comenzó un periodo de distensión interna en Estados Unidos tras ocho largos años de desastre con George W. Bush.

Obama demostró que con mensajes de texto vía teléfono móvil, videos en las redes sociales y células autónomas de seguidores en el ciberespacio –al estilo de Al Qaeda, ¡vaya paradoja!-se podían conseguir electores, donantes y, sobre todo, transformar la comunicación política unidireccional en un diálogo masivo, intenso, multicultural.

Obama ganó así las elecciones, pero no el poder. Estos tres años y medio lo han demostrado. Una nación como Estados Unidos, la más poderosa, compleja y contradictoria de las potencias sobrevivientes del viejo orden analógico y bipolar no es sólo un asunto de redes sociales.

Sigue leyendo.

Casi 3 mil cables desnudaron el intervencionismo de EU

Pedro Miguel

Periódico La Jornada

Martes 22 de marzo de 2011, p. 7

El pasado 10 de febrero, cuando en el país era ya inocultable la degradación de las relaciones entre Los Pinos y la embajada de Estados Unidos, La Jornada anunció queWikileaks le había entregado el “paquete México” del Departamento de Estado, consistente en casi 3 mil cables, y ese mismo día empezó a difundir aspectos relevantes de la información contenida en ellos.

Dos semanas antes había llegado a la redacción del diario un archivo de poco más de 10 millones de caracteres, unas 8 mil páginas de texto corrido. La mera exploración de ese material requirió de una labor específica de programación y al equipo de reporteros designado para procesarlo le tomó un tiempo familiarizarse con el laberíntico sistema de clasificación y con los miles de abreviaturas y acrónimos empleados por el Departamento de Estado en sus comunicaciones internas. En los poco más de 40 días transcurridos desde entonces, La Jornada ha publicado lo siguiente:

Sigue leyendo.

La Familia de Michoacán, Wikileaks y los Orígenes de la NarcoInsurgencia

Nazario Moreno, alias El Chayo

El sexenio de Felipe Calderón, michoacano de origen, se estrena el 11 de diciembre con la operación conjunta Michoacán que dispuso la movilización de alrededor de 7 mil efectivos militares para conseguir “la recuperación de espacios públicos que la delincuencia organizada ha arrebatado”, según anunció el entonces secretario de Gobernación, Francisco Ramírez Acuña, actual diputado federal panista.

A cuatro años exactos de distancia, Michoacán vuelve a incendiarse frente a la decisión, al parecer unilateral, de Genaro García Luna, titular de la Secretaría de Seguridad Pública, que él sí podía descabezar a esta mezcla extraña de cártel, secta religiosa y red de extorsión y protección social conocido como La Familia.

El máximo anuncio fue la ejecución de Nazario Moreno, alias El Chayo, identificado como el máximo dirigente de La Familia. Pero nada parece haber retornado a la normalidad. Por el contrario, el municipio de Apatzingán, a quien el periodista José Reveles ha rebautizado como Afgatzingán, se ha convertido en el epicentro de lo que hace algunos meses pronosticó la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton: el brote de narcoinsurgencia en México.

Sigue leyendo