Archivo de la etiqueta: Grupo Carso

Lunes Negro Bursátil y la Caída de las Empresa Telecom

Jenaro Villamil

El presidente norteamericano Barak Obama habló para calmar a los mercados financieros este lunes, pero los índices bursátiles se desplomaron en prácticamente todo el mundo occidental.

Tan sólo la Bolsa Mexicana de Valores tuvo una caída de 6 por ciento. La ola de nerviosismo de los últimos cinco días alcanzó a las empresas más importantes de nuestro país, especialmente, a las vinculadas a Carlos Slim. El magnate mexicano perdió en cuatro días 8 mil millones de dólares, el equivalente al 11 por ciento de su fortuna por la caída de los mercados internacionales.

Los indicadores del cierre de la Bolsa Mexicana de Valores arrojó datos muy negativos para el sector de telecomunicaciones y de medios en nuestro país, que antes de esta jornada tuvieron un crecimiento sostenido durante los últimos meses. Grupo Carso cayó 10.1 por ciento, Grupo Televisa, disminuyó 12.33 por ciento, Grupo Elektra 12.49 por ciento y Axtel cayó en 14.63 por ciento.

Sigue leyendo.

Nextel Ahora va contra Televisa-Iusacell

Jenaro Villamil

Reportaje publicado originalmente en la edición 1811 del semanario Proceso.

Un nuevo frente de batalla en la guerra de las telecomunicaciones en México se abrió este lunes 11 de julio cuando la empresa de telefonía móvil Nextel, la cuarta más grande del país, interpuso ante la Comisión Federal de Competencia  una denuncia en contra de la concentración entre Televisa y Grupo Iusacell, anunciada el 7 de abril pasado, y que aún no ha sido autorizada por el organismo antimonopolio.

Nextel México fue socio de Televisa en la polémica Licitación 21 para obtener el mayor bloque de 30 megahertz del espectro de 1.7Ghz, impugnado a su vez por Grupo Salinas con 80 juicios interpuestos a lo largo del proceso. El proceso fue calificado por TV Azteca y Grupo Iusacell, ambos de Ricardo Salinas Pliego, como una “ganga” a favor de Nextel-Televisa.

La situación cambió drásticamente en octubre de 2010. Televisa rompió su acuerdo de invertir hasta el 37 por ciento en Nextel y suspendió su interés por quedarse con el bloque de 30 megahertz, impugnado en tribunales por Grupo Salinas.

El 7 de abril de 2011, en medio de la intensa guerra de las dos grandes televisoras comerciales contra Grupo Carso, del magnate Carlos Slim, se anunció en medios bursátiles una sociedad para que la empresa de Emilio Azcárraga Jean se quedara con el 50 por ciento de Iusacell, propiedad de Ricardo Salinas Pliego, a cambio de invertir 1,565 millones de dólares, en deuda convertible, y 37.5 millones de dólares en capital.

Sigue leyendo.

La Guerra con Carso Disminuye Ganancias de TV Abierta en Televisa

Jenaro Villamil

Por segundo trimestre consecutivo las ventas y las ganancias netas de Televisa en el segmento de televisión abierta disminuyeron en relación con 2010, como un claro reflejo de la salida de Grupo Carso, de Carlos Slim, como uno de sus principales anunciantes, especialmente de la cuenta de Telcel, la empresa de telefonía móvil más grande del país.

Las ventas en televisión abierta entre abril y junio de 2011 disminuyeron en 5.9 por ciento, al registrar ingresos de 5 mil 478 millones de pesos, menores a los 5 mil 821 millones de pesos que se registraron en el mismo periodo de 2010. La utilidad neta en el mismo segmento disminuyó 8.7 por ciento: al pasar de 2,866.7 millones de pesos en el segundo trimestre de 2010, a 2,618.7 millones de pesos en el segundo trimestre de 2011.

La disminución más pronunciada se dio en el primer trimestre de 2011. Televisa reportó en abril de este año ante la Bolsa Mexicana de Valores una disminución de 17.8 por ciento de sus ganancias en este periodo, en relación con 2010.

Sigue leyendo.

Decide CFC Multar a Telmex por 91.5 mdp; Telcel Promueve Amparo por Megamulta de 12 mil mdp

Foto: Reuters. Imagen: http://www.emol.com/

Jenaro Villamil

La Comisión Federal de Competencia acordó multar por mayoría de 4 votos contra 1 a Telmex por 91.5 millones de pesos (7.85 millones de dólares) por negarle el servicio de interconexión a su principal adversario, la empresa española Telefónica, que opera en México a través de su filial Grupo de Telecomunicaciones Mexicana (GTM), por un periodo de siete meses entre 2007 y 2008.

De acuerdo al organismo antimonopolio esta denegación del servicio resultaría violatoria de la fracción V del artículo 10 de la Ley Federal de Competencia Económica “dado que Telmex tiene poder sustancial en el mercado y la conducta tuvo el objeto o efecto de impedir sustancialmente el acceso a otro agente económico”.

La decisión del pleno se tomó con los votos a favor de los comisionados Eduardo Pérez Motta, presidente, Rodrigo Morales Elcoro, Miguel Flores Bernés y Luis Alberto Ibarra, y el voto en contra del comisionado José Agustín Navarro Gergely.

La empresa Telmex tiene 30 días para apelar la decisión. Desde 2007 y 2008, el corporativo telefónico argumentó que GTM estaba violando las normas establecidas sobre el tope de propiedad de una empresa internacional en servicio de telefonía.

Sigue leyendo.

Calderón, su República de Pantalla

forbes.com

A finales de diciembre de 2010, el acuerdo de interconexión firmado entre Telmex y Telefónica, los dos acérrimos rivales en el mercado de telefonía, prendió los focos de alerta en las oficinas de las dos grandes televisoras: Televisa y TV Azteca.

A partir de ese momento, la sociedad de intereses mutuos entre las dos grandes televisoras se transformó en una carta de intención para que Televisa adquiriera el 50 por ciento de las acciones de Grupo Iusacell, perteneciente a Grupo Salinas, y se concretara la alianza fundamental: bloquear el acceso de Telmex al mercado de la televisión restringida.

Cuando el columnista Miguel Angel Granados Chapa reveló a principios de 2011 estas negociaciones las dos televisoras se rasgaron las vestiduras y desmintieron airadamente al prestigiado periodista. Pocos meses después, lo que negaron públicamente se confirmó ante los mercados bursátiles en medio de la “guerra sucia” desatada entra las dos televisoras y Grupo Carso, a partir de febrero de este año.

Desde ese momento, quedó muy claro que el proyecto de convergencia, competencia y cobertura del gobierno de Felipe Calderón para el sector de las telecomunicaciones quedaba sepultado para lo que resta de su sexenio.

El cálculo electoral pesó más que el poderío económico de Carlos Slim. La campaña para la sucesión del 2012 había arrancado y a la administración federal panista le importa más la república de pantalla que la república convergente.

Sigue leyendo.

Telmex continuará litigio jurídico ante la negativa de la SCT

Ante la negativa de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para autorizar el servicio de televisión restringida a Telmex, se suspenderán los proyectos de inversión para este rubro y continuará la ruta del litigio legal, confirmó el vocero de la compañía, Arturo Elías Ayub.

“Frente a la posición de la SCT quedan dos rutas: continuar con el proceso legal que tendrá que definir el juez y hablar con las autoridades de Comunicaciones y Transportes para que nos expliquen en qué puntos específicamente no hemos cumplido con lo establecido en el Acuerdo de Convergencia”, afirmó Elías Ayub, en entrevista telefónica.

-¿Entonces no suspenden las negociaciones con la SCT? .

-La SCT nos dijo que no cumplimos con el convenio marco de interconexión, pero falta que nos entregue la información completa. Por eso queremos que nos especifiquen cuáles son los puntos que les parece que Telmex no ha cumplido y tratar de conciliar”.

“Lo más triste de todo es que esta suspensión es que sólo beneficia a tres o cuatro empresas y no a los más de 3 millones de consumidores que podrían acceder a los servicios de triple play”, abundó el vicepresidente de Telmex, en clara referencia al veto que las dos empresas dominantes en televisión abierta –Televisa y TV Azteca- establecieron para que no pueda ofrecer los servicios.

Sigue leyendo.

El cambio en los medios será a través de la sociedad, no de la clase política: Trejo Delarbre

El Zappo

Raúl Trejo Delarbe. Imagen: http://www.noticiasmvs.com/

El “pánico” de la clase política ante el poder de las televisoras “ha propiciado conflictos como el enfrentamiento que hoy protagonizan las televisoras, en contra de las compañías telefónicas del Grupo Carso” y fue el origen de que se cancelara desde el año pasado la posibilidad de una reforma integral a la Ley Federal de Radio y Televisión y a la Ley Federal de Telecomunicaciones, destacó el doctor Raúl Trejo Delarbre, en su discurso de balance como presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi).

Después de estar dos años al frente de esta agrupación, Trejo Delarbre destacó la elección de Aleida Calleja, quien se ha destacado en la defensa de las radios y medios comunitarios en México, para seguir al frente de esta asociación.

En su discurso, Trejo Delarbre hizo un diagnóstico muy crítico y pronosticó un escenario poco optimista en los próximos meses ante el creciente poder de los medios masivos de comunicación.

El académico subrayó que “el espacio para el cambio en los medios se encuentra en primer lugar en la sociedad” y no en la clase política.

Sigue leyendo.

El gobierno, en vez de regular, regala decisiones en beneficio de las televisoras

Por una política nacional de telecomunicaciones

Comunicado de la AMEDI

El desconcierto que predomina en las telecomunicaciones, los litigios exacerbados entre diferentes grupos, la preponderancia de intereses privados sin que sea reivindicado el interés público, así como la parcialidad de las escasas decisiones que toman los funcionarios encargados de regular dicho sector, son resultado de la ausencia de una auténtica política nacional para las telecomunicaciones. En vez de diseñar y desarrollar tal política, el gobierno ha preferido privilegiar la expansión de uno de los grupos confrontados por el dominio de las telecomunicaciones. Al consorcio Televisa, el gobierno federal le ha otorgado concesiones de telefonía y banda ancha en ocasiones incluso a precios muy por debajo de su valor comercial,  le autoriza prácticas de acaparamiento como las que emprende en el negocio de la televisión por cable y le ofrece respaldo propagandístico y político al sancionar a empresas del Grupo Carso con las que Televisa despliega un vistoso enfrentamiento. Esa colisión en nada beneficia a los consumidores de los servicios de telecomunicaciones, ni a los públicos de la televisión.

Sigue leyendo.

Telcel, la Megamulta Mediatizada y con Tinte Electoral

Jenaro Villamil

Eduardo Pérez Motta. Imagen: http://www.daylife.com/

El ex subsecretario de Comunicaciones durante el sexenio anterior, Jorge Alvarez Hoth, resumió así el reciente debate abierto frente a la multa de mil millones de dólares a Telcel que aprobó por 2 votos a favor, 2 en contra y 1 abstención el pleno de la Comisión Federal de Competencia:

“Lo que sí resulta contundente es el golpe mediático que da el gobierno a través de Cofeco al grupo Carso, propietario de Telmex y Telcel, en este pleito a gritos que sube de tono cada día y en el que participan todos contra las empresas del ingeniero Carlos Slim.

“Escapa a cualquier lógica el que sean actos aislados la imposición de esta multa en los términos que se da, de la guerra abierta que encabeza Grupo Televisa en contra de Carso y que sea algo indiferente a los tiempos electorales que vivimos en México”. (Reforma, 27 de abril 2011).

La mediatización de la megamulta es tan clara que el presidente de Cofeco, Eduardo Pérez Motta ha realizado una larga ronda de entrevistas en medios y la oficina de comunicación social de la dependencia divulgó un texto denominado “El Por qué de la Multa”.

Curiosamente, no se divulga la posición de los otros comisionados sino sólo la de Pérez Motta. Para ser un órgano colegiado, existe excesivo “presidencialismo interno” en la Cofeco, ya que sólo se conoce la posición de Pérez Motta.

Sigue leyendo.

Telcel-CFC, Multa y Simulación

Para comprender mejor lo ocurrido con la multa impuesta por la Comisión Federal de Competencia a Telcel, compartimos el siguiente artículo:

Tres elementos sospechosos o que generan suspicacia están relacionados con la multimillonaria multa que la Comisión Federal de Competencia le impuso a Radiomóvil Dipsa-Telcel, la joya de la corona del Grupo Carso, por el equivalente al 10 por ciento de sus activos:

a)    Los vínculos con el gobierno federal de dos de los cinco comisionados que aprobaron esta multa.

b)    El hecho de que la CFC oficializó la sanción hasta el lunes 25 de abril de 2011, a través de un comunicado, a pesar de que la decisión se tomó tres semanas antes.

c)    La enorme disparidad entre la multa a esta empresa con la sanción a otras consorcios, cercanos a Televisa, por prácticas monopólicas y dominantes.

La Escasa Autonomía

Considerada como la multa más grande en la historia de la Comisión Federal de Competencia, organismo creado en 1993, los 11 mil 989 millones de pesos impuestos en contra de Telcel-Telmex por prácticas monopólicas  fue aprobada sólo por dos de los cinco comisionados (Rodrigo Morales Elcoro y Eduardo Pérez Motta, el presidente), mientras que otros dos comisionados (Luis Alberto Ibarra y Miguel Flores Barnés) votaron en contra y 1 (José Agustín Navarro Gergely) se abstuvo.

Para ser una “sanción histórica” la decisión de la Comisión Federal de Competencia tiene todas las características de un nuevo frente mediático y jurídico en esta batalla frontal entre las televisoras (Televisa-TV Azteca), más sus aliados de la televisión por cable y telefónicas menores, en contra del gigante de las telecomunicaciones, presidida por Carlos Slim.

La sanción equivale al 13 por ciento de la utilidad neta generada por la compañía con el mayor índice de ganancias (América Móvil-Telcel), pero aún le queda a  la empresa de Slim 30 días hábiles para presentar un recurso de reconsideración ante la propia Comisión Federal de Competencia.

Sigue leyendo.