Archivo de la etiqueta: Grecia

Indignados, la Red de Redes

Segundo Apunte

Jenaro Villamil

Imagen del sitio web de Ocupa Wall Street.

BARCELONA, España.-Un movimiento sin medios de comunicación es cojo, mudo, incompleto. Pero un movimiento con una red extensa, deliberativa, participativa, se convierte en una gacela, un pulpo cuyos tentáculos llegan hasta donde pocos pueden preverlo.

Stéphane Hessel lo advirtió en su libro Indignáos!: “se debe actuar en red, aprovechar los medios modernos de comunicación”.

El veterano diplomático francés explica que la antigua amenaza que enfrentaron los integrantes del Consejo Nacional de Resistencia francesa ante el nazismo no ha desaparecido, por eso su llamado urgente:

“Una verdadera insurrección pacífica contra los medios de comunicación de masas que no proponen un horizonte para nuestra juventud más que el consumo de masas, el desprecio hacia los más débiles y hacia la cultura, la amnesia generalizada y la competencia a ultranza de todos contra todos”.

Por eso, Hessel hace suya y transforma una antigua consigna de republicanos, anarquistas, artistas y ahora altermundistas:

“¡Crear es resistir. Resistir es crear!”.

Y la mayor creación se está generando en las redes.

Sigue leyendo.

Indignados, Movimiento Universal del Nuevo Milenio

Primer Apunte

Jenaro Villamil

Barcelona.- En 1920 Paul Klee pintó su acuarela Angelus Novus. Es la imagen de un ángel fragmentado, temeroso, con mirada elusiva como el futuro. El filósofo Walter Benjamin, en 1940, escribió que el Angelus Novus representa el espanto “ante esta tempestad a la que llamamos progreso”. Era el año de la firma del pacto nazi-estalinista que auguraba la guerra más cruenta y devastadora del siglo XX.

El apunte de Benjamin es una de las inspiraciones del filósofo y diplomático Stéphane Hessel, autor de un breve manifiesto de apenas 50 páginas titulado ¡Indignaos!, convertido de inmediato en la hoja de ruta del movimiento de los Indignados que ha tomado las calles de las ciudades principales de España, Grecia, Israel, París y que ha cruzado el Atlántico y está en Wall Street.

En menos de dos semanas de protesta en el parque Zuccotti, de Manhattan, y la expresión de los indignados estadounidenses crece. La detención masiva de 700 manifestantes y el gas pimienta arrojado contra los participantes neoyorquinos no ha apagado la protesta. Al contrario, la extendió a otras ciudades norteamericanas.

El mismo tono de las protestas y la convocatoria a través de redes sociales está en el movimiento estudiantil de Chile, en las primeras marchas que acompañaron a Javier Sicilia en el Movimiento de Paz con Justicia y Dignidad. Seguramente, en México nos deparan otras manifestaciones –hasta ahora apagadas por el miedo y la indiferencia- enlazadas con los indignados de muchas otras partes del mundo.

Estos primeros apuntes constituyen una reseña, análisis y comentario de las tesis sencillas y eficaces que Stéphane Hessel ha planteado en este libro, aparecido en diciembre de 2010, y convertido en un best seller de los movimientos altermundistas, indignados y pacifistas de esta nueva era.

Sigue leyendo.

Movilizaciones: Primavera y Verano en las Redes Sociales

Jenaro Villamil

Imagen del perfil de Facebook creado en memoria de Mark Duggan, el joven asesinado por la policía británica que, se considera, originó las manifestaciones actuales.

A principios de año, una brutal represión policiaca contra Ben Kilani, en Túnez, detonó la movilización más importante en este país que condujo a la caída del régimen de Ben Ali. Dos blogueros tunecinos se convirtieron en referencia del movimiento: Slim Amamou y Lina Ben Mehni. El “contagio tunecino” se extendió hacia Yemen, Argelia y, sobre todo, a Egipto, donde Facebook jugó un papel fundamental como red social que convocó a las multitudinarias protestas contra el régimen de Hosni Mubarak. En Facebook surgió el Movimiento 6 de Abril egipcio.

Fue la primavera árabe que sorprendió geopolítica y mediáticamente a todo el mundo. El avance de las movilizaciones y protestas contra regímenes dictatoriales se extendió hacia Libia, Siria y otros países autoritarios del Magreb que han querido apagar a golpe de represión y de nuevas medidas de censura el descontento que se expresa en las redes sociales.

La primavera árabe contagió a otras partes del mundo, especialmente, a Grecia y a España. En el primer caso, las duras medidas recesivas movilizaron a la juventud griega para protestar contra el régimen y contra las reglas impuestas por la Eurocomunidad. Y lo mismo ha sucedido desde este verano en España. Los “Indignados” irrumpieron en el escenario español agudizando la crisis del bipartidismo disfuncional ya que ha gobernado desde la transición de finales de los setentas, con el PP y el PSOE como agentes principales.

Sigue leyendo.

Plan de ajuste y huelga general cimbran a Grecia

Jueves 16 de junio de 2011

El Universal

VIOLENCIA. Un policía antidisturbios da un puntapié a un manifestante en la Plaza Sintagma de Atenas, durante las protestas del miércoles (Foto: LEFTERIS PITARAKIS AP). Imagen: eluniversal.com.mx

ATENAS (Agencias).— La policía griega se enfrentó el miércoles a cientos de manifestantes que protestaban en el centro de Atenas en contra de los nuevos planes de austeridad del gobierno, en el marco de una huelga general, que paralizó la capital de Grecia.

Los enfrentamientos se registraron frente a la sede del Parlamento, que debe votar el plan de austeridad presentado por el primer ministro griego, Giorgio Papandreou, para hacer frente a los difíciles problemas financieros del país europeo. Al grito de “renuncien, renuncien”, los manifestantes lanzaron piedras, palos y otros objetos contra los legisladores e incluso el automóvil del propio jefe de gobierno, lo que obligó la intervención de unos cinco mil policías antidisturbios, desplegados al rededor de la sede legislativa, en prevención a las protestas. La policía arrojó gases lacrimógenos contra los manifestantes, en su mayoría jóvenes, que se defendieron arrojando piedras e incluso bombas molotov en su contra, desatándose una batalla en los alrededores de la Plaza Sintagma, frente al Parlamento.

El vocero de la Policía de Atenas, Athanassios Kokalakis, confirmó que al menos una veintena de personas fueron detenidas en relación con los actos de violencia registrados frente al Legislativo, según un reporte de la agencia oficial de noticias griega ANA.

La mayoría de los detenidos forman parte del llamado Movimiento de Indignados, una organización social que agrupa opositores de diversos sectores de la población, contrarios a las nuevas medias del gobierno para hacer frente a la crisis. Las manifestaciones, en las que participaron decenas de miles de personas, fueron convocadas como parte de un paro general de 24 horas, el tercero en lo que va del año, para frenar los planes de austeridad del gobierno, que permitirán acceder a la ayuda financiera internacional.

Sigue leyendo.