Archivo de la etiqueta: Gran Bretaña

Murdoch y News Corp, el Resumen del Watergate Británico

Jenaro Villamil

La sucesión de acontecimientos y revelaciones en torno al escándalo detonado a raíz de la confirmación de que el corporativo News Corporation, del magnate Rupert Murdoch, ha realizado espionaje telefónico contra más de 4 mil personas puede costarle la renuncia al primer ministro conservador británico David Cameron.

Tendrá consecuencias de mayor alcance en el mediano y largo plazo: el Watergate británico forzará a un replanteamiento en la coalición de intereses que ha unido a Murdoch con los gobiernos conservadores, neoliberales y belicistas de las últimas décadas en Gran Bretaña y Estados Unidos.

Una apretada reseña del verano más negro en la historia de Rupert Murdoch, un hombre con activos superiores a los 38 mil millones de dólares y 53 mil empleados en todas sus empresas, es la siguiente:

Sigue leyendo.

Cameron, bajo presión para que Murdoch no controle Tv BSkyB

The Independent, Reuters y Afp

Periódico La Jornada

Lunes 11 de julio de 2011, p. 26

Rupert Murdoch y su cercana colaboradora y directora del corporativo, Rebekah Brooks. Foto: Ap. Imagen: jornada.unam.mx

Londres, 10 de julio. La oposición laborista británica intensificó hoy la presión sobre el primer ministro, David Cameron, para evitar que Rupert Murdoch, el magnate de los medios de comunicación en Gran Bretaña, Estados Unidos, Canadá y Australia –su país natal–, se haga del control de la mayoría de las acciones de la principal empresa de televisión de paga en territorio británico, BSkyB.

La presión de los laboristas se suma al rechazo expresado por 135 mil británicos que en los últimos días han enviado cartas al jefe de gobierno para persuadirlo de que detenga la operación empresarial, pero Cameron se ha resistido a la demanda, mientras crecen las revelaciones sobre los nexos entre destacados políticos y la prensa sensacionalista manejada por el conglomerado Murdoch, News Corp.

El silencio de Cameron llevó hoy al líder de los laboristas, Ed Miliband, a advertir al premier que “debe dejar en claro” que la compra de más acciones por parte de Murdoch no puede proceder hasta que concluya la investigación penal en marcha o, de lo contrario, convocará la semana que entra a una votación en el Parlamento.

Sigue leyendo.

 

Libia, Crónica Mediática de la Primera Guerra de Obama.

Jenaro Villamil

Nikolas Sarkozy se olvidó por unos minutos de Florence Cassez y de ir cambiando a los miembros de su gabinete. A las 17:45 horas, el mandatario francés  se convirtió en el vocero de una operación multinacional, bautizada con el elegante nombre de Odissey Dawn (Odisea al Amanecer) para encubrir quizá los más de 110 misiles Tomahawk que comenzaron a lanzarse sobre Trípoli y Bengasi en pleno ocaso del régimen de Moamar Kadhafi.

“Intervenimos hoy en Libia, bajo el mandato del Consejo de Seguridad de la ONU, con nuestros aliados, y especialmente con nuestros aliados árabes. Y lo hacemos para proteger a la población civil de la locura criminal de un régimen que, asesinado a su propio pueblo, ha perdido toda su legitimidad”, afirmó Sarkozy en el discurso que abrió el fuego. El derechista Le Figaro editorializó así: “Francia golpea a la primera”.

Sarkozy dio la apariencia de ser el comandante en jefe de esta operación mediáticamente sincronizada en las grandes cadenas televisivas occidentales: CNN, BBC, FoxNews, etc. Las imágenes de fuegos artificiales, las frases de que se trataba de una “operación quirúrgica” trataban de encubrir que esta operación traería más muertos a los sumados por la represión de Kadhafi.

Pero pronto se supo que el verdadero comando de esta nueva guerra en el Mediterráneo no está en París sino en la ciudad alemana de Stuttgart, un sitio boscoso, donde años atrás los aliados firmaron un tratado para repartirse lo que quedaba de Alemania tras las cenizas del régimen nazi.

Sigue leyendo.