Archivo de la etiqueta: Google

Naufraga el acuerdo de regulación de Internet de la ONU

Jenaro Villamil

Tras doce días de intensas deliberaciones en Dubai, la Conferencia Mundial de Telecomunicaciones convocada por la agencia especializada de las Naciones Unidas amenaza con naufragar ante la oposición de un poderoso bloque de países, liderado por Estados Unidos, que se opone a firmar un borrador que incluya a internet bajo la regulación de la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT).

“Con gran pesar y con la sensación de haber perdido oportunidades, Estados Unidos debe comunicar que no podrá firmar el acuerdo en su actual forma. Internet ha dado al mundo un beneficio económico y social inimaginalbe durante estos últimos 24 años. Todo sin regulación de la ONU”, advirtió Terry Kramer, quien encabeza la delegación de Estados Unidos.

La posición norteamericana coincide también con la de otros países occidentales como Gran Bretaña, Canadá, Dinamarca, Polonia, la República Checa, Suecia, Holanda y Nueva Zelanda, quienes rechazan integrar al internet como elemento de regulación de la UIT. En América Latina, sólo el gobierno de Costa Rica ha expresado su oposición a la firma de un tratado que podría generar mecanismos de control en interenet.

Sigue leyendo

Se sacrifica la libertad en aras de la lucha antipiratería, acusan gigantes de Internet

AFP y de la redacción
Periódico La Jornada
Jueves 19 de enero de 2012, p. 29

Alexis Ohanian, cofundador del sitio web Reddit, durante una protesta frente a oficinas de senadores en Nueva York. Algunos legisladores ya retiraron su apoyo a iniciativas para detener la piratería. Foto: Ap. Fuente: jornada.unam.mx

Washington, 18 de enero. Imagine un mundo sin libertad de conocimiento, es la frase que despliega la versión en inglés de la enciclopedia en línea Wikipedia, inaccesible este miércoles en protesta contra proyectos de ley antipiratería en Estados Unidos, mientras Google secundó la acción al censurar su propio logotipo.

Al intentar acceder a la versión en inglés de Wikipedia –de más de 20 millones de artículos publicados en 282 lenguas– se desplegaba la frase de protesta sobre una pantalla en negro, que no permitía ingresar en el sitio.

En tanto, la página principal en inglés del motor de búsqueda Google ocultó su logotipo multicolor con una placa negra. Al hacer clic sobre ella, se invita a los usuarios a firmar una petición que apremia al Congreso a votar en contra de las iniciativas legislativas, antes de que sea demasiado tarde.

Sigue leyendo.

Contra la Ley SOPA, más de 18 mil usuarios de Facebook

Elías Moreno Martell

Con el fin de evitar que se promuevan las iniciativas de SOPA (Acta de Cese para la Pirateria Online) y ACTA (Acuerdo comercial anti-falsificación) cerca de 18 mil usuarios de Facebook cliquearon “me gusta” a las páginas de Against the Stop Online Piracy Act y Anti ACTA.

En ambos portales electrónicos se exponen los criterios que afectarían a los cibernautas dentro de las redes sociales como Twitter, Facebook, YouTube y páginas de consulta como Wikipedia y Google.

La página creada contra la Ley SOPA publica información de medios sobre la iniciativa así como mensajes de reflexión a los usuarios, mientras que la página en oposición al ACTA deja publicar a sus seguidores su parecer sobre el proyecto anti-falsificación.

Sigue leyendo.

Comienzan Ciberataques a Empresas que Apoyan la Ley SOPA

Jenaro Villamil

Ante la oposición de los corporativos más grandes de internet (Google, Yahoo!, Twitter, Facebook, Paypal, AOL, Amazon, Mozilla) al proyecto de ley Stop Online Piracy Act (SOPA), el grupo de ciberactivistas Anonymous también pasó a la acción directa y atacó el sitio web de Sony Pictures, una de las grandes compañías que están a favor de esta polémica ley criticada por incluir mecanismos para “silenciar internet”.

Anonymous intervino en el perfil de la división fílmica de Sony en Facebook, mientras otros grupos conocidos como S3rver.exe, Anonnerd y N3m35151 publicaron videos en Youtube para demostrar el éxito de la operación en contra del gigante tecnológico japonés, creador de PlayStation.

Otras compañías que han expresado una posición de apoyo “con reservas” a la Ley SOPA son la Motion Pictures Association of America (MPAA) que agrupa a las grandes productoras de cine estadounidense y su similar en la industria discográfica, la Recording Industry American Asosciation (RIAA). Alrededor de estas dos grandes acaparadoras de los contenidos fílmicos y discográficos, orbitan otras 140 empresas que apoyan la Ley SOPA.

Hay compañías con una posición ambigua, como Microsoft Corporation que favorece en algunos puntos a la SOPA, mientras está en contra como miembro de la Business Software Alliance.

Sigue leyendo.

Los Gigantes de Internet Convocan a “Apagón” contra la Ley SOPA

Jenaro Villamil

Imagen del sitio EFF que promueve la lucha contra SOPA.

En vísperas de que el próximo 24 de enero, el Congreso de Estados Unidos discuta y quizá apruebe la ley antipiratería en internet, conocida como Stop Online Piracy Act (SOPA) –muy similar al ACTA que se desechó en México-, los gigantes de esta plataforma tecnológica (Google, Facebook, Twitter, AOL) analizan sumarse a un “apagón digital” para protestar contra esta iniciativa de ley.

Desde diversos flancos, se ha expresado que esta ley tiene ingredientes de censura porque permite la suspensión de sitios de internet, de cuentas de redes sociales que divulguen o retransmitan contenidos supuestamente “piratas”, sin que exista una investigación previa y dándole entrada a las autoridades para intervenir en los mensajes y en la dinámica de las redes sociales.

La discusión coincide con el inicio de una competencia cada vez mayor entre Google y Facebook, los dos gigantes de internet, y con el cumplimiento de los primeros 15 años de Yahoo! que acaba de cambiar a sus directivos y planea nuevos contenidos para enfrentar el desplazamiento de Gmail y Hotmail.

Sigue leyendo.

Desperdician Agencias Informativas Potencial de Twitter

Jenaro Villamil

"The Huffington Post", uno de los medios cuyos tweets fueron analizados.

El último hallazgo en la investigación sobre el uso de las redes sociales y los medios informativos indica que los contenidos en Twitter de las 10 agencias de noticias más importantes de Estados Unidos sólo utilizan este medio para promover su propias notas y no para interactuar con sus lectores, al grado de que sólo 1 por ciento de sus mensajes eran “retweets” y sólo 2 por ciento de los tuits solicitaban información u opinión de sus lectores.

Este estudio, publicado por el Proyecto de Excelencia en el Periodismo (PEJ), vinculado a la Universidad George Washington de Estados Unidos. Advierte que existe un “uso limitado y generalmente aprovecha menos la naturaleza interactiva y reporteril de Twitter”.

Examinaron 3,600 mensajes de organizaciones noticias como The New York Times, Washington Post, CNN, USA Today, Huffington Post, NPR The Daily Caller. El 93 por ciento de los tweets enlazaban solamente a notas de las mismas organizaciones.

Sigue leyendo.

El Arma: las Redes Sociales, nuevo Desafío (Segunda parte)

Segunda parte del reportaje publicado en la edición No. 1827 de la revista Proceso. Consulta la primera parte aquí.

Jenaro Villamil

Facebook y Google, Riesgos de la Libertad de Expresión

Marne Levine, vicepresidenta de de Política Pública Global de Facebook, afirmó que esta red social cuenta ya con “más de 30 millones de usuarios” en el país y “es un buen mecanismo para la libertad de expresión”.

Consultada por Proceso durante una sesión privada en el Senado de la República el 4 de noviembre, Levine admitió que la apertura en redes sociales “conlleva algunos riesgos”, pero que insistió que ellos estarán a favor de una mayor libertad y no de restricciones.

Levine recordó que en Medio Oriente, en medio de las protestas de grupos sociales, sucedió un fenómeno contradictorio “el gobierno estaba a favor de la apertura, pero otros grupos no estaban de acuerdo. Nosotros estuvimos siempre a favor de esa apertura”.

Frente a las constantes críticas y riesgos de la apertura, Levine advirtió que Facebook ha creado “algunas herramientas” para conocer el entorno político en el que suceden algunas protestas nacionales e identificarlos.

También se han instrumentado nuevos protocolos informáticos de seguridad para impedir el uso de la información privada de los usuarios (una de las críticas más reiteradas que se le han hecho a esta red social), así como establecer “ligas activas de comunicación en los sitios”.

“Nuestro equipo monitorea las veinticuatro horas lo que se publica en la red. Si vemos que hay algún problema, intentamos averiguar qué está sucediendo y pararlo. Nosotros intervenimos”, advirtió Levine, quien trabajó en la administración de Barack Obama como jefa de la Oficina del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca.

“Esta es la forma que tenemos de trabajar no sólo con los gobiernos sino también con los legisladores y con los ciudadanos”, aclaró Levine. México es el quinto país con mayor número de usuarios de esta red social que ya rebasó los 800 millones de usuarios en todo el mundo. Tan sólo en el último año, el crecimiento de esta red social fue de 62 por ciento en número de usuarios según datos de la consultoría Com Socore.

Sigue leyendo.

El Arma: las Redes Sociales, nuevo Desafío (Primera parte)

Primera parte del reportaje publicado en la edición No. 1827 de la revista Proceso

Jenaro Villamil

En paralelo con el incremento de la violencia derivada del enfrentamiento entre cárteles de la droga y entre grupos militares, paramilitares y policiacos, los usuarios y activistas de las redes sociales han irrumpido en México como generadores de contrainformación, convocantes a movimientos de Indignados en Ciudad Juárez o en el Distrito Federal y con capacidad para desafiar al cártel de los Zetas, como lo hizo esta semana el grupo internacional conocido como Anonymous.

La Operación Cártel, anunciada por Anonymous a través de un video en Youtube desde el 6 de octubre, constituyó la primera de estas acciones anunciada por esta organización de espíritu anarquista, sin líder ni dirección visibles, que utiliza como símbolo una máscara de Guy Fawkes, un líder católico inglés envuelto en una conspiración para atacar el parlamento británico el 5 de noviembre de 1605.

“Estamos cansados del grupo delictivo de los Zetas que se han dedicado a secuestrar, robar, extorsionar”, afirmó un portavoz de Anonymous en el video de Youtube. Advirtió que si no liberaban a uno de sus integrantes secuestrado durante la Operación Paperstrom, realizada entre el 20 y 29 de agosto en Veracruz, ellos revelarían información que vincula a políticos, empresarios, policías y militares con esta organización que surgió como brazo armado del Cartel del Golfo.

El 31 de octubre dieron dos versiones contradictorias: primero avisaron que suspendían la operación ante los “altísimos riesgos” y horas después, en la tarde, reiteraron que Operación Cártel continuaría.

A través de su blog Anonymous Iberoamérica informaron que la Operación Cártel no era sólo contra los Zetas sino contra todos aquellos “que se dedican al narcotráfico y sus relaciones con los gobiernos, especialmente el gobierno de México y otras agencias antidrogas de la Unión Americana”.

Sigue leyendo.

Twitter, la red social favorita de nuestros lectores

Arturo Loría

La semana pasada se realizó en este espacio una encuesta en la que se le preguntaba al lector sobre su red social favorita. Las tres opciones principales eran Twitter, Facebook y la reciente Google+, sin embargo, el lector tenía la opción de mencionar otra red social o de especificar que no era usuario de estos espacios. Los resultados fueron por demás interesantes y nos ayudarán al futuro tratamiento de contenidos, así como a comprender por dónde se está moviendo nuestra audiencia.

Sigue leyendo.

Encuesta de la semana

Fuente: garabatoslinux.info

¿Es usted usuario de las Redes Sociales Digitales? ¿Se considera parte de esta nueva era? ¿Considera que estamos viviendo una guerra de este nuevo método de comunicación? A través de la siguiente encuesta nos gustaría saber cómo nuestros lectores viven este fenómeno. Le agradecemos que en los comentarios de este post nos explique, si es usuario de la red social que eligió, el por qué es su favorita; de igual manera nos gustaría saber si no usa redes sociales el motivo por el cual no lo hace; y si elige otra red social, le agradecemos que ponga qué RSD emplea y por qué es su preferida.