Archivo de la etiqueta: Genaro García Luna

La Gendarmería Nacional será “policía de proximidad”, distinta a la PF: Mondragón y Kalb

Jenaro Villamil

Manuel Mondragón y KalbLa Gendarmería Nacional que planea crear el gobierno federal será una “policía de proximidad”, encargada de delitos del fuero común, tendrá 10 mil elementos integrados por “con un grupo de formación castrense” (8 mil soldados y 2 mil marinos), expuso el futuro titular de la Comisión Nacional de Seguridad, Manuel Mondragón y Kalb durante su comparecencia en comisiones del Senado.

Mondragón y Kalb, cuya ratificación está pendiente por parte del Senado, insistió en varias ocasiones que la Gendarmería Nacional no sustituirá a la Policía Federal –creada por Genaro García Luna, ex titular de la extinta Secretaría de Seguridad Pública– ni hará las mismas funciones, y dependerá directamente de su mando.

La gendarmería “irá a donde sea requerida” y podría establecerse en áreas estratégicas y se podrían quedar de manera permanente en algunos estados y municipios, dependiendo de los convenios y acuerdos con las autoridades correspondientes.

Sigue leyendo

Televisoras y caso Cassez, lavado de imagen, el otro montaje (Segunda Parte)

Jenaro Villamil

Segunda parte del reportaje aparecido originalmente en la edición 1891 del semanario Proceso. Consulta la primera parte aquí.

La Queja de Pablo Reinah

Pablo Reinah

Pablo Reinah

Cuando Televisa y la AFI admitieron públicamente el montaje, la empresa de Emilio Azcárraga Jean optó por responsabilizar y despedir al reportero Pablo Reinah y a Ernesto Zavaleta, coordinador entonces de redacción de noticias nacionales. Amador Narcia, jefe de ambos, siguió al frente, y Carlos Loret de Mola continuó en Primero Noticias.

Reinah se inconformó con la decisión. El 15 de febrero de 2006 interpuso una queja ante el Programa de Agravio a Periodistas y Defensores Civiles de la CNDH para restablecer su buen nombre. En la parte medular de su querella, el reportero afirma:

Sigue leyendo

Televisa y el #CasoCassez: del telemontaje al lavado de imagen

Florence Cassez llegando al AICM. Foto: La Jornada.

Florence Cassez llegando al AICM. Foto: La Jornada.

Durante más de seis horas continuas, ForoTV sólo tuvo un tema noticioso en la jornada del miércoles 23 de enero: el caso de Florence Cassez.

Este canal metropolitano de Televisa, destinado a la información y análisis, transmitió prácticamente completa la sesión de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia donde tres de los cinco ministros decidieron la liberación de la francesa por violaciones al “debido proceso” y donde todos condenaron el montaje del 9 de diciembre de 2005.

ForoTV destinó unidades móviles, reporteros, camarógrafos para tener la “imagen exclusiva” de la francesa que fue liberada y trasladada en la tarde del penal femenil de Tepepan al aeropuerto internacional de la Ciudad de México para tomar el vuelo 439 de Air France que sale a las 21:05 horas.

Sigue leyendo

Iconografía de un sexenio fallido (Segunda Parte)

Jenaro Villamil

6.-Estela de Corrupción.-El sexenio de Calderón coincidió con el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución. Los “festejos” oficiales fueron fallidos, caros y sin ningún empuje histórico. Un Gran Coloso efímero y un desfile de espectacularidad sospechosa formaron parte de las ceremonias del 2010, que pasaron rápido en la memoria.

En contraste, la Estela de Luz, convocada y licitada desde la SEP como gran símbolo de los festejos resultó ser la Estela de la Corrupción o la “Suavicrema” como el humor mexicano la rebautizó. Se inauguró un año después. Tuvo un sobreprecio mayor al 60 por ciento. Nadie cree que esta columna sin mayor encanto tuvo que costar más de 1 mil millones de pesos. En todo caso, la Estela de Corrupción sirvió de punto de referencia para las marchas del movimiento #YoSoy132.

Sigue leyendo

Para documentar nuestro optimismo: Los thrillers del final calderonista

1.-Tanto talento para guionista de películas de terror, al estilo Juan Orol, y apenas acabamos de descubrir a Alejandro Poiré, secretario de Gobernación, en su mejor papel en el sexenio.

“-¿Fue necesario darle ese palazo al avispero?

“-No fue así, sino exactamente lo contrario (¿El avispero le dio a los palos?, la R. confundida). Es como si hubiéramos entrado en una casa y nos hubiéramos dado cuenta de que los cimientos estaban verdaderamente infestados de ratas (¡Qué mala onda es con los colegas del sexenio anterior!, la R. suspicaz). Y es que esas ratas no estaban en los cimientos, sino que de pronto nos salían de las puertas, se nos aparecían en las camas, en el clóset, en la cocina y cuando abríamos un refrigerador ya se lo habían comido todo (¡Por favor, no llamen al psicoanalista!, esta descripción es prodigiosa y no requiere de terapeuta, la R. en suspenso). Ya estaban ahí (las ratas, but of course), durmiendo encima de ellos. Las ratas no se iban a ir nada más porque sí. Teníamos que asegurarnos de debilitar a los grupos de delincuentes y reconstruir los cimientos.

(Entrevista con Fabiola Martínez, La Jornada, 12-noviembre-2012, p. 5).

Sigue leyendo

La Condena al Reality Judicial

Jenaro Villamil

Arturo Zaldívar: "hubo una recreación ajena a la realidad”.

Los cinco ministros de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación coincidieron en el punto fundamental del proyecto de sentencia elaborado por el ministro Arturo Zaldívar: hubo una “recreación ajena a la realidad” –un reality judicial en términos mediáticos- en la detención de la ciudadana francesa Florence Cassez.

La parte central del proyecto del ministro Arturo Zaldívar definió así el montaje:

“Florence Cassez fue expuesta repetidamente y en profundidad a un espectáculo que resulta inadmisible en un sistema democrático de derechos y libertades. Nadie que hubiese visto la televisión ese día (9 de diciembre de 2005) y durante los meses siguientes, podría negar que tal espectáculo fue, para los miles y miles de ciudadanos que lo vieron y lo oyeron, el auténtico juicio de Cassez. Cualquier proceso judicial realizado después, en la que víctimas y testigos fueron expuestos tan a fondo a este montaje, no podría ser más que una mera formalidad”.

Para el ministro Zaldívar este espectáculo tuvo un efecto corruptor sobre el proceso:

“El hecho de que las autoridades orquestaran un montaje mediático generó un efecto corruptor de todo el proceso porque, además de que la sociedad entera fue sugestionada, también lo fueron las personas involucradas en el proceso, viciándose la fiabilidad de sus declaraciones.

“Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación considera que el efecto corruptor imbuyó en todo el proceso penal, sobre todo en el material probatorio incriminatorio, el cual es base de todo el proceso penal y que en este caso se tradujo, esencialmente, en el testimonio de personas que fueron parte de la escenificación ajena a la realidad y que pudieron verse influenciadas por aquella”.

Sigue leyendo.

«La defensa al debido proceso», lo más importante para nuestros lectores en el caso Cassez

El Zappo

La semana pasada, el ministro de la Suprema Corte de Justicia, Arturo Zaldívar propuso la liberación de Florence Cassez tras ver las irregularidades existentes en el proceso que había en su contra.

La reapertura del caso provocó una serie de opiniones encontradas, tanto en ciudadanos como en miembros de la política: unos se mostraban de acuerdo ante las consideraciones del ministro mientras que otros (entre ellos la candidata al gobierno del Distrito Federal, Isabel Miranda de Wallace) desaprobaban por completo esta decisión. Al final, tras un discurso agresivo por parte del presidente Felipe Calderón, y a pesar del evidenciado telemontaje realizado por Genaro García Luna, se le negó la libertad a la ciudadana francesa.

Ante este proceso, decidimos consultar la opinión de nuestros lectores. La semana pasada, lanzamos una encuesta con la pregunta «En el caso Cassez, tras la resolución de la Suprema Corte ¿Qué es lo más importante?». Obtuvimos 369 respuestas, y los resultados fueron los siguientes:

Sigue leyendo.

Presiona la SSP a El Diario de Juárez con veto publicitario

CEPET

México, 23 de marzo 2012.- La Secretaría de Seguridad Pública federal (SSP) excluyó de la contratación de publicidad oficial a El Diario, en represalia por su línea editorial que considera “dura” y que “golpea mucho” a la Policía Federal.

El veto publicitario impuesto por la SSP a El Diario inició el 20 de febrero y se mantiene hasta la fecha, comentó al CEPET Pedro Torres Estrada, subdirector editorial del periódico de Ciudad Juárez, Chihuahua, urbe fronteriza con El Paso, Texas.

Comunicación Social de la SSP contrató los días 20, 22, 24 y 27 de febrero, así como el 1 y 3 de marzo, una plana completa cada día sólo en el periódico Norte de Ciudad Juárez para difundir los logros de la Policía Federal en esta frontera, pero prescindió de los espacios de El Diario, a pesar de ser éste el periódico de mayor circulación en la zona, indico Torres Estrada.

A partir de ese hecho, relató, directivos del rotativo iniciaron contactos con funcionarios de la SPP, incluyendo una entrevista del dueño del periódico, Osvaldo Rodríguez Borunda, con el secretario Genaro García Luna, en la Ciudad de México, y la respuesta fue la misma: no se contrata publicidad oficial de la dependencia con El Diario por su “línea dura” hacia la Policía Federal.

Sigue leyendo.

Televisa y García Luna, Perversión Político-Televisiva (Segunda Parte)

Segunda parte del reportaje publicado originalmente en la edición No. 1847 del semanario Proceso. Consulta la Primera Parte aquí.

El Caso Romano,  Precedente de Cassez

Unas horas después de la muerte del Secretario de Seguridad Pública foxista, Ramón Martín Huerta, el 21 de septiembre de 2005, Televisa transmitió la liberación espectacular del Rubén Omar Romano, director técnico del Cruz Azul, secuestrado durante 65 días previos. Los funcionarios esperaron a que llegaran las cámaras de televisión para presentar al entrenador argentino.

El entonces director de la AFI, Genaro García Luna, le declaró a Proceso que “se llegó a la casa de seguridad casi un día antes del operativo y se detectó que había mucha movilidad del grupo delictivo, por lo que había la presunción de que querían mover a la víctima”.

García Luna negó que la liberación de Romano tuviera alguna vinculación mediática con el accidente en el que perdió la vida Ramón Martín Huerta, pero admitió que lo “prepararon” unos momentos antes para que compareciera ante las cámaras de televisión (ver Proceso, No. 1508).

El espectáculo montado en torno a la liberación de Romano precedió a lo que dos meses y medio después ocurrió con el montaje trasmitido el 9 de diciembre de 2005 con la detención de Israel Vallarta y Florence Cassez, y la liberación de sus presuntas víctimas.

El Caso Jacinta

 

El 3 de agosto de 2006, en pleno conflicto poselectoral, Jacinta Francisco Marcial, una indígena otomí de Santiago Mexquititlán, fue llevada con engaños por agentes de la AFI a la ciudad de Querétaro. Le habían ofrecido el pago de unas mercancías robadas el 26 de marzo de 2006 por seis elementos de la misma agencia.

La sorpresa para Jacinta Francisco Marcial fue que la presentaron ante los medios de comunicación como la responsable, junto con otras dos mujeres, del secuestro de seis agentes de la AFI. El 19 de diciembre de 2008 fue condenada a 21 años de cárcel y dos mil días de multa. Sus presuntas cómplices, Alberta Alcántara y Teresa González, también fueron enjuiciadas y encarceladas.

El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro (Centro Prodh) asumió su defensa legal. Los abogados del centro demostraron que Jacinta había sido víctima de violaciones a sus derechos humanos debido a que los órganos encargados de impartir justicia habían vulnerado sus garantías procesales. La indígena otomí nunca tuvo acceso a un intérprete o traductor y se le negó el derecho de presunción de inocencia.

Gracias a la presión nacional e internacional, Jacinta fue liberada el 16 de septiembre de 2009, tras estar encarcelada injustamente durante 3 años.

Sigue leyendo.

#JosefinaNoTieneTiempo y el Espionaje de García Luna

Jenaro Villamil

“Manda un saludo cariñoso a Genaro García Luna que nos graba, en lugar de grabar al Chapo”…. “y saludos a la pinche Sota que también nos graba”.

Estas frases se escuchan en una presunta conversación entre Josefina Vázquez Mota, candidata presidencial del PAN, con Agustín Torres, responsable de las plataformas sociales dentro de su equipo de campaña.

El audioescándalo, subido por el sitio online www.lasillarota.com, se convirtió en la papa caliente en las primeras horas de este lunes 26 de marzo. El audioescándalo volvió a colocar en el foco de atención al titular de la Secretaría de Seguridad Pública que no deja de ser el verdadero protagonista desde la discusión del caso de Florence Cassez. Sin embargo, también generó un hashtag muy incómodo para la aspirante presidencial priista: #PincheSota, en clara referencia a Alejandra Sota, vocera de Los Pinos.

En entrevista colectiva con la mesa de análisis político de Noticias MVS, conducida por Carmen Aristegui, Vázquez Mota prefirió no escuchar al aire esta grabación, por falta de tiempo, y responder de manera evasiva y un tanto desconcentrada a las preguntas planteadas por Denisse Dresser, Sergio Aguayo y Lorenzo Meyer.

La aspirante presidencial panista, por exceso de cautela o por no querer hacer más grande el escándalo, evadió tocar el tema del presunto espionaje que está detrás de la grabación de sus llamadas telefónicas y su “filtración” a los medios de comunicación.

Sigue leyendo.