Archivo de la etiqueta: Francisco Javier Castellón Fonseca

“Moneda de cambio” con el próximo gobierno la firma del ACTA

Jenaro Villamil

La firma de representantes del Poder Ejecutivo federal para ratificar el Acuerdo Comercial Antipiratería (ACTA),  a pesar de la negativa del Senado y de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, constituye una “moneda de cambio” para ponerlo en la mesa de negociación con los futuros senadores y el próximo gobierno, advirtió Francisco Javier Castellón Fonseca, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología en la cámara alta.

“Esta firma es algo fuera de contexto. El ACTA no podrá entrar en vigor hasta que el próximo Senado lo ratifique. Seguramente es un arma de negociación del futuro gobierno”, subrayó el legislador del PRD, quien encabezó las consultas y el análisis del grupo plural del Senado que rechazó por unanimidad la firma de este polémico acuerdo en septiembre de 2011.

A pesar del rechazo generalizado, Claude Heller, embajador de México en Japón, país depositario del ACTA, firmó el pasado 11 de julio el protocolo de esta iniciativa que pretende combatir la piratería y “detener el comercio ilegal y/o falsificaciones, incluyendo su distribución masiva en medios digitales”.

Sigue leyendo

Demandan Senadores que CNDH Investigue Caso del Twittero Mario Flores

Jenaro Villamil

Mario Flores Vargas, el tuitero detenido por la PGR. Fuente: proceso.com.mx

Los senadores Francisco Javier Castellón Fonseca y Carlos Sotelo demandaron que cesen los “levantones” de la Procuraduría General de la República contra usuarios de la red social de Twitter y solicitaron la intervención de la Comisión Nacional de Derechos Humanos para determinar si en el caso del joven Mario Flores Vargas, titular de la cuenta @mareoflores, hubo violaciones a los derechos básicos.

“No queremos que vuelva a ocurrir una situación similar, porque cualquiera de nosotros, lo dijimos en el caso de Veracruz, puede volver a ocurrir una falsa interpretación de algún agente que parezca pupilo de (George) Orwell, y que vea en eso una mala idea en contra del gobierno”, advirtió Castellón Fonseca, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología.

En la rueda de prensa realizada en el Senado, Mario Flores agradeció la solidaridad expresada el domingo 13 de noviembre, cuando fue detenido sin orden de aprehensión y fue llevado a comparecer durante 8 horas en la PGR por un mensaje escrito en Twitter que hablaba de los “panistas voladores”.

Sigue leyendo.

El Arma: las Redes Sociales, nuevo Desafío (Segunda parte)

Segunda parte del reportaje publicado en la edición No. 1827 de la revista Proceso. Consulta la primera parte aquí.

Jenaro Villamil

Facebook y Google, Riesgos de la Libertad de Expresión

Marne Levine, vicepresidenta de de Política Pública Global de Facebook, afirmó que esta red social cuenta ya con “más de 30 millones de usuarios” en el país y “es un buen mecanismo para la libertad de expresión”.

Consultada por Proceso durante una sesión privada en el Senado de la República el 4 de noviembre, Levine admitió que la apertura en redes sociales “conlleva algunos riesgos”, pero que insistió que ellos estarán a favor de una mayor libertad y no de restricciones.

Levine recordó que en Medio Oriente, en medio de las protestas de grupos sociales, sucedió un fenómeno contradictorio “el gobierno estaba a favor de la apertura, pero otros grupos no estaban de acuerdo. Nosotros estuvimos siempre a favor de esa apertura”.

Frente a las constantes críticas y riesgos de la apertura, Levine advirtió que Facebook ha creado “algunas herramientas” para conocer el entorno político en el que suceden algunas protestas nacionales e identificarlos.

También se han instrumentado nuevos protocolos informáticos de seguridad para impedir el uso de la información privada de los usuarios (una de las críticas más reiteradas que se le han hecho a esta red social), así como establecer “ligas activas de comunicación en los sitios”.

“Nuestro equipo monitorea las veinticuatro horas lo que se publica en la red. Si vemos que hay algún problema, intentamos averiguar qué está sucediendo y pararlo. Nosotros intervenimos”, advirtió Levine, quien trabajó en la administración de Barack Obama como jefa de la Oficina del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca.

“Esta es la forma que tenemos de trabajar no sólo con los gobiernos sino también con los legisladores y con los ciudadanos”, aclaró Levine. México es el quinto país con mayor número de usuarios de esta red social que ya rebasó los 800 millones de usuarios en todo el mundo. Tan sólo en el último año, el crecimiento de esta red social fue de 62 por ciento en número de usuarios según datos de la consultoría Com Socore.

Sigue leyendo.

El Arma: las Redes Sociales, nuevo Desafío (Primera parte)

Primera parte del reportaje publicado en la edición No. 1827 de la revista Proceso

Jenaro Villamil

En paralelo con el incremento de la violencia derivada del enfrentamiento entre cárteles de la droga y entre grupos militares, paramilitares y policiacos, los usuarios y activistas de las redes sociales han irrumpido en México como generadores de contrainformación, convocantes a movimientos de Indignados en Ciudad Juárez o en el Distrito Federal y con capacidad para desafiar al cártel de los Zetas, como lo hizo esta semana el grupo internacional conocido como Anonymous.

La Operación Cártel, anunciada por Anonymous a través de un video en Youtube desde el 6 de octubre, constituyó la primera de estas acciones anunciada por esta organización de espíritu anarquista, sin líder ni dirección visibles, que utiliza como símbolo una máscara de Guy Fawkes, un líder católico inglés envuelto en una conspiración para atacar el parlamento británico el 5 de noviembre de 1605.

“Estamos cansados del grupo delictivo de los Zetas que se han dedicado a secuestrar, robar, extorsionar”, afirmó un portavoz de Anonymous en el video de Youtube. Advirtió que si no liberaban a uno de sus integrantes secuestrado durante la Operación Paperstrom, realizada entre el 20 y 29 de agosto en Veracruz, ellos revelarían información que vincula a políticos, empresarios, policías y militares con esta organización que surgió como brazo armado del Cartel del Golfo.

El 31 de octubre dieron dos versiones contradictorias: primero avisaron que suspendían la operación ante los “altísimos riesgos” y horas después, en la tarde, reiteraron que Operación Cártel continuaría.

A través de su blog Anonymous Iberoamérica informaron que la Operación Cártel no era sólo contra los Zetas sino contra todos aquellos “que se dedican al narcotráfico y sus relaciones con los gobiernos, especialmente el gobierno de México y otras agencias antidrogas de la Unión Americana”.

Sigue leyendo.

Las Redes Sociales no Generan la Violencia, Advierten en el Senado

Jenaro Villamil

Foto: Especial. Fuente: proceso.com.mx

Unos hombres no identificados llegaron un día a la casa de Marichú Bravo, acusada por el gobierno de Veracruz de un delito equiparado a “terrorismo”. Le desconectaron la luz, la obligaron a firmar un acta en la que se comprometía a no usar nunca más una red social.

“Fui maltratada, golpeada con armas y perdí el conocimiento”, afirmó Bravo, durante su participación en el foro “El papel de Internet en un Contexto de Violencia en México”. A partir de esa visita, decidió cancelar su cuenta en Facebook y no volvió a emitir ningún mensaje en Twitter o en alguna otra red social.

Marichú, como la conocen en Veracruz, fue trasladada del cuartel de San José al penal de Pacho Viejo, Veracruz, junto con su presunto “cómplice”. Ambos fueron acusados por el gobierno de Javier Duarte, del PRI, de haber cometido un delito equiparado con el terrorismo por divulgar rumores sobre presuntos ataques del crimen organizado en unas escuelas de Veracruz.

Su testimonio fue el más conmovedor y sirvió de marco para el foro que fue inaugurado en el Senado por el presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología, Francisco Javier Castellón Fonseca, firme defensor de los twitteros arrestados en Veracruz. Sólo la presión nacional y el escándalo internacional permitieron que fueran liberados.

Sigue leyendo.

Consenso en el Senado para Vetar la Firma del ACTA

Jenaro Villamil

Carlos Sotelo. Imagen: vanguardia.com.mx

El senador Carlos Sotelo, vicepresidente de la bancada del PRD, informó que existe consenso dentro del Grupo Plural formado en el Senado para solicitarle al gobierno federal que no suscriba el tratado internacional conocido como Acuerdo Comercial Anti-Falsificación (ACTA) porque “tiene graves vicios de validez”, tanto en su contenido como en el proceso de negociación.

Sotelo, presidente también de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, precisó que la próxima semana habrá una reunión pública para dar a conocer de manera oficial las conclusiones que “deberán discutirse y votarse en el pleno del Senado después de un debate renovado e intenso”.

Sotelo afirmó que el ACTA “estaría afectada por un vicio de origen: dado que desde las instancias del Ejecutivo federal se han conducido las negociaciones con sigilo y opacidad (ya que) la Cámara de Senadores no fue notificada formalmente respecto al inicio y avance de las mismas”.

“Se violó el principio de transparencia en las negociaciones, se le negó al Senado su derecho de ejercer una facultad constitucional de observar, conocer y dar seguimiento a un tratado comercial internacional”, afirmó.

Sigue leyendo.

Proponen Dejar en Tasa 0 de IVA para Mejorar Servicio de Internet en México

Jenaro Villamil

En México los servicios de internet son 5 veces más caros y 60 por ciento más lentos que en el resto de los países integrantes de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. Si se elimina cualquier gravamen fiscal a internet, desde el IVA hasta el IEPS, esto tendría un impacto positivo para incrementar de 3 mil a 600 mil usuarios adicionales.

Estos y otros datos contiene la propuesta presentada por los senadores Carlos Navarrete y Francisco Javier Castellón Fonseca para dejar en tasa 0 el servicio de Internet, tanto el que se presta a través de una red fija o móvil.

La iniciativa, presentada esta semana advierte que “lamentablemente, en México tenemos una tasa impositiva muy alta para este servicio. Sólo por concepto de IVA se paga 16 por ciento y en algunos casos hasta 19 por ciento cuando no se cumple con los requisitos que de acuerdo a la ley lo exentan del pago del Impuesto Especial sobre Bienes y Serviciso (IEPS)”.

Sigue leyendo.

Promesas Oficiales en la Presentación de la Agenda Digital Nacional

Jenaro Villamil

Tecnologías de Comunicación y Telecomunicaciones, de la academia y de la Cámara de Diputados y Senadores. Foto: EE. Imagen: http://eleconomista.com.mx/

Un conjunto de 112 propuestas para avanzar en la alfabetización digital, incrementar la cobertura de banda ancha en el país –que sólo llega a 11 por ciento de los habitantes-, decisiones adecuadas en las próximas licitaciones y beneficios fiscales y financieros para las empresas involucradas fueron presentadas este lunes como parte del primer borrador de la Agenda Digital Nacional.

Representantes de las cámaras y asociaciones especializadas en Tecnologías de Comunicación y Telecomunicaciones, de organismos académicos, entregaron esta propuesta de Agenda Digital Nacional (ADN) ante el secretario de Comunicaciones, Dionisio Pérez Jácome, senadores y diputados federales.

Los participantes destacaron que México es el único país de los integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que no cuenta con una agenda de este tipo para incentivar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). En contraste, países como Argentina, Colombia, Uruguay y Chile ya cuentan con una ADN.

El especialista Ernesto Piedras, representante de Alianza ADN, destacó que el Congreso tiene un papel muy importante en el tema ya que los legisladores deberán delinear una política fiscal digital. Detalló que para ser efectiva la ADN debe contar con cinco áreas interdependientes y fundamentales: la promoción de individuos, de organizaciones, el desarrollo de la industria TIC, el acceso y protección a los usuarios, gobierno electrónico y las telecomunicaciones.

Sigue leyendo.