Archivo de la etiqueta: Francisco Gil Díaz

Telmex vs. Televisa-Tv Azteca formalizan acusaciones mutuas

Miriam Posada García
Periódico La Jornada
Jueves 10 de marzo de 2011, p. 30

Los abogados de Telmex Javier Quijano y Javier Mondragón, al momento de llegar a la Comisión Federal de Competencia, donde presentaron denuncias contra Televisa y Tv AztecaFoto Marco Peláez

Teléfonos de México (Telmex) presentó ante la Comisión Federal de Competencia (CFC) cuatro denuncias en contra de Televisa, Televisión Azteca y diversas cableras a las que acusó de realizar prácticas monopólicas, colusión y exclusión, entre otras faltas a la Ley Federal de Competencia.

El titular de asuntos jurídicos de Telmex, Javier Mondragón, explicó que una de las denuncias está dirigida contra Televisa y Televisión Azteca por prácticas monopólicas absolutas en el mercado de televisión abierta, y por tratar de sacar del mercado de telefonía a esta empresa al negarle espacios publicitarios.

Otra de las denuncias va en contra de Televisa por haber incumplido las condiciones de la CFC para la compra de Cablemás. Una más corresponde a Cablevisión por prácticas monopólicas absolutas, debido a que esta empresa le negó y bloqueó la venta de publicidad a Telmex.

La cuarta denuncia por colusiónva contra Yoo, el grupo creado por Cablevisión, Cablemás, Megacable y Televisión Internacional, cuando apareció en el mercado Dish México con paquetes y precios más económicos, que obligaron a las viejas cableras, e incluso a Sky, a modificar sus precios y modelo de ventas.

Sigue leyendo.

La “Cargada” de las Televisoras Contra Telcel y Telmex

Emilio Azcárraga Jean y Ricardo Salinas Pliego. Imagen: jornada.unam.mx

De la guerra de las tarifas publicitarias con Grupo Carso, Televisa y TV Azteca pasaron en menos de una semana a la guerra de las tarifas de interconexión con Telcel y Telmex, agrupando a las empresas de telecomunicaciones afines a sus intereses, en medio de la indolencia de las autoridades de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, de la Cofetel y del Congreso, mientras que un documento emitido por la Comisión Federal de Competencia (Cofeco) generó un enojo generalizado entre los principales actores de esta disputa.

El 2 de marzo pasado, el mismo día que el presidente de la Cofeco, Eduardo Pérez Motta, hizo público un documento en el que sugirió que disminuyan las tarifas de interconexiónen telefonía, que las autoridades autoricen el cambio de título de concesión de Telmex para dar servicios de televisión restringida y que se licite otra cadena de televisión abierta, distintos operadores de telecomunicaciones se agruparon para exigirle al gobierno federal que aplique una regulación procompetencia en materia de interconexión.

El grupo encabezado por las empresas filiales de Televisa (Sky, Cablevisión, Televisión Internacional, Bestel, Cablemás) y por las de TV Azteca (Iusacell-Unefon, Total Play) más otros grupos como Axtel-Avantel, Megacable y Nextel advierte que están dispuestos “a no cobrar por la interconexión a Telcel a cambio de un trato recíproco para beneficiar a todos los usuarios de la telefonía en México”.

Reclaman “bajar los altos costos de las telecomunicaciones”; y prometen “obtener un mínimo de 73,500 millones de pesos” para beneficio de los consumidores, “mejores servicios y calidad en las redes de telecomunicaciones” y “pago justo por los consumos en servicios de telecomunicaciones”.

Sigue leyendo.

Carlos Slim-Roberto Hernández, Pleito de Gigantes

Roberto Hernández y Carlos Slim.

“La disputa contra Telmex no inició hace año y medio con los reclamos de Telefónica por la falta de interconexión a su filial GTM. El pleito comenzó hace 20 años porque Roberto Hernández no consiguió el control de Telmex, durante la privatización”, sentenció Javier Mondragón Alarcón, director de Regulación y Asuntos Jurídicos de la principal empresa mexicana de telecomunicaciones.

El responsable de la estrategia jurídica de Telmex se remite así a una historia que a la luz de la entrada de Slim al mercado de triple play, donde se disputa los servicios de telefonía, televisión por cable e internet a más de 4 millones de suscriptores, vuelve a colocarlo en franca disputa con Roberto Hernández, su antiguo rival en negocios financieros, inmobiliarios y ahora en telecomunicaciones.

Hernández buscó desde antes de la privatización de 1990 el control de Telmex. Llegó a tener el 10 por ciento del capital de la empresa y ocupó un asiento en el Consejo Ejecutivo de la telefonía. En alianza con GTE y Telefónica, compitió por el control de la empresa, que finalmente se le vendió a Slim, asociado con Southwestern Bell, ahora AT&T y France Telecom.

Roberto Hernández, no quitó el dedo del renglón: creó la empresa Avantel –donde tuvo como director a Francisco Gil Díaz, ahora director de Telefónica-; mantiene su sociedad con la empresa española, y en enero de 2007 desplazó formalmente a Slim como el segundo socio de Emilio Azcárraga Jean en Televisa, al adquirir poco más del 7 por ciento de las acciones más valiosas del consorcio, tras la venta de las acciones de María Asunción Aramburuzabala.

Sigue leyendo

Televisa gana licitación de fibra óptica

El consorcio conformado por la televisora de Chapultepec, Telefónica y Megacable ofreció 883 millones de pesos por el par de hilos

Ciudad de México | Jueves 10 de junio de 2010

Angelina Mejía | El Universal

El secretario de Comunicaciones y Transportes, Juan Molinar Horcasitas, anunció que el consorcio formado por Televisa, Telefónica y Megacable ganó la licitación del par de hilos de la red de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad, luego de ofrecer 883 millones de pesos por esta infraestructura.

El consorcio fue el único participante en el concurso y su oferta fue superior en 3% al precio mínimo de referencia fijado por el gobierno federal.

Francisco Gil Díaz, presidente ejecutivo de Telefónica México, dijo que el costo que pagan es cuatro veces superior al que otras empresas eléctricas en el mundo venden su capacidad.

Alfonso de Angoitia, vicepresidente ejecutivo de Televisa, dijo que la inversión total del grupo ascenderá a 2 mil 300 millones de pesos, incluyendo la contraprestación por adjudicarse la concesión.

Enrique Yamuni, director general de Megacable, dijo que el consorcio prevé poner en operación los primeros puntos de la red en el segundo semestre del 2011.

Consulta la nota original aquí.

La Fibra Optica de la CFE, Negocio para Telefónica y Televisa

López Dóriga y Gil Díaz. Imagen: http://www.esmas.com

Un nuevo e inquietante capítulo en la guerra entre Televisa y Telmex por el control de las telecomunicaciones en el país se abrió desde que el presidente Felipe Calderón anunció el 19 de mayo de 2009 la privatización de los primeros 2 pares de redes de fibra óptica oscura, perteneciente a la Comisión Federal de Electricidad, para crear “una nueva red” nacional que provea los servicios de audio, video e internet (el triple play).

Este negocio, valuado en cerca de 2 mil millones de dólares, beneficiará principalmente al monopolio televisivo presidido por Emilio Azcárraga Jean y a su aliado, la empresa española Telefónica MoviStar, dirigida por el ex secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz.

El anuncio ha generado una airada reacción de Carlos Slim, accionista de Telmex, en contra del gobierno de Felipe Calderón porque “pretende destruir” al gigante de la telefonía mexicana, privatizado desde el gobierno de Carlos Salinas, al tiempo que el sector se ha polarizado entre estos dos grandes bloques que actúan como cárteles, cada uno con sus respectivos aliados.

Sigue leyendo