Archivo de la etiqueta: Francisco Blake Mora

Iconografía de un sexenio de pesadilla (Primera Parte)

Jenaro Villamil

Comienza la cuenta regresiva. La agonía de un gobierno federal manchado de sangre. Con la credibilidad más baja en años.  Deja una  “guerra” sin victoria y con muchas derrotas. La principal de ellas: la incapacidad de restituir el orden y la seguridad en la mayoría de las entidades. El ejército vulnerado en su prestigio y una poderosa Secretaría de Seguridad Pública que morirá tras 12 años de incapacidad y millonarios recursos económicos.

Con el calderonismo comienza la principal batalla del PAN: haber gobernado dos sexenios y terminar como tercera fuerza política. ¿Cómo remontar la sombra del calderonismo? El PAN perdió no sólo la presidencia de la República. Dejó de gobernar Jalisco, Yucatán, Morelos, San Luis Potosí. Y ahora, el ex presidente será un “peligro” para su partido.

No fue ni el sexenio de las “manos limpias” y menos el “gobierno del empleo”. La corrupción se disparó. Los gobernadores se volvieron señores feudales sin contrapeso alguno. Y más de 7 millones de desempleados nunca vieron mejor futuro. Culmina con una reforma laboral a la orden de los patrones, no de los trabajadores.

¿Cuáles son los momentos iconográficos más fuertes de este sexenio? Aquí van algunos.

Sigue leyendo

El Caso @Mareoflores, las Redes Sociales no Desploman Helicópteros

Jenaro Villamil

Imagen de la cuenta de Twitter de @mareoflores.

“Soy el ángel de la muerte de los panistas voladores”. Esa es la presentación de la cuenta @Mareoflores, del joven ilustrador Mario Flores Vargas. El viernes 11 de noviembre, el mismo día de la muerte de los 8 tripulantes del Súper Puma que trasladaba al secretario de Gobernación, Francisco Blake Mora, Flores twiteó:

“No salía tan temprano del trabajo desde que se cayó la avioneta de Mouriño. Anden con cuidado funcionarios voladores”.

“¿Algún día volarán libres los secretarios de Gobernación?”.

“Me dan ganas de comprar todos los secretarios de Gobernación, abrir sus jaulas y dejarlos volar en libertad con los otros secretarios”.

Por estos mensajes, 6 agentes de la Procuraduría General de la República lo detuvieron sin orden de aprehensión el domingo 13 de noviembre. Lo llevaron a las instalaciones de la dependencia en la Plaza de la República, del Distrito Federal, y después de varias horas de comparecer, lo dejaron libre. Según la PGR, Mario Flores declaró “en calidad de testigo”.

¿Testigo de qué? Nadie sabe, nadie supo. Sólo se especuló que estos mensajes lo hacían probable responsable de algún delito que los agentes ministeriales quieren inventar. ¿Será que piensen que los mensajes en redes sociales desploman helicópteros?

Sigue leyendo.

El Helicopterazo de Blake, Gobierno Fuera de Radar

Jenaro Villamil

El secretario de Gobernación, José Francisco Blake Mora, murió ayer al desplomarse el helicóptero en que viajaba rumbo a Cuernavaca, para asisitir a una reunión sobre procuración de justicia. El accidente de la nave Superpuma, de la Fuerza Aérea Mexicana, ocurrió en Chalco, estado de México. Foto Alfredo Domínguez. Fuente: jornada.unam.mx

Más de 30 minutos, entre las 8:55 y 9:30 de la mañana del viernes 11 de noviembre, el helicópteroSuper Puma, XC-UHM TPHOG, donde viajaba el titular de Gobernación, Francisco Blake Mora, se perdió del radar del Servicio a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM) y sólo fue hasta que se confirmó que el principal responsable de la seguridad interior del país no llegó al evento con integrantes del Poder Judicial, en Morelos, que comenzó la búsqueda de la aeronave.

Estos datos se desprenden de la versión ofrecida por el titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Dionisio Pérez Jácome, en la conferencia de prensa que ofreció a las 21:30 horas del mismo viernes para ofrecer los primeros avances de las investigaciones sobre este suceso que, por segunda ocasión en el sexenio de Felipe Calderón, le costó la vida a un secretario de Gobernación en México.

Pérez Jácome también advirtió al leer un comunicado que este tipo de helicópteros, propiedad de la Fuerza Aérea Mexicana, “no tienen cajas negras” y que en el lugar donde se desplomó el Súper Puma habían “capas de nubosidad a baja altura” cuyo efecto era una “reducción de la visibilidad”.

En otras palabras, el principal responsable de la seguridad interior del país, considerado el número 2 del gabinete, estuvo “fuera del radar”, como si no se tratara de un asunto de suma urgencia.

“Al comprobarse que la aeronave no había llegado a Cuernavaca, a la hora estimada de inicio del evento, a las 9:30 horas, y que no se encontraba en las pantallas de visualización, de inmediato se enviaron aeronaves para su búsqueda, las cuales avistaron el helicóptero siniestrado a las 11 horas con 12 minutos, a 4 kilómetros al suroeste del poblado de Santa Catarina Ayotzingo, municipio de Chalco, en el Estado de México”, afirmó el titular de la SCT.

¡Pasaron casi dos horas entre que detectaron que no llegó el helicóptero de Blake Mora y que aeronaves de la Secretaría de la Defensa y la Policía Federal “avistaron” el Super Puma! Si esto es actuar, “de inmediato”, entonces los valores de la prisa y la eficacia son muy distintos en la administración calderonista a las del mundo común.

Sigue leyendo.

Como Mouriño, José Francisco Blake Mora Fallece en Accidente Aéreo

El Zappo

Francisco Blake Mora. Foto/Fuente: REUTERS/Carlos Jasso

Tres años después del fallecimiento de Juan Camilo Mouriño, ocurrido el 4 de noviembre de 2008, el titular de Gobernación, Francisco Blake Mora, también murió en un accidente aéreo, cuando se dirigía a una reunión de procuradores en Morelos. Según la información que han confirmado los medios, el helicóptero en el que viajaba Blake Mora y 8 tripulantes más se desplomó en la carretera Chalco-Cuautla.

De los cuatro secretarios de Gobernación que han estado al frente de la oficina de Bucareli en este sexenio, dos han muerto de manera trágica: Mouriño y Blake Mora. Ambos eran considerados por el presidente Felipe Calderón Hinojosa como amigos cercanos. Ambos eran responsables del gabinete de seguridad responsable de la lucha contra el crimen organizado que ha dejado más de 50 mil muertos en estos cinco años.

Con la muerte de Blake Mora, originario de Baja California, la Secretaría de Gobernación se convierte la dependencia con más relevos a lo largo de este sexenio.

Las redes sociales, así como los medios masivos han estado divulgando imágenes del accidente y destacando la “coincidencia” de que el último mensaje en Twitter, enviado por Blake Mora, haya sido para conmemorar la muerte de Juan Camilo Mouriño. De igual forma, ha causado especial conmoción el tweet de un usuario catalogado como @morf0 que el día de ayer aseguraba aseguraba: «mañana a las 11/11 les caerá un secretario del cielo…evite reforma».

Calderón y el Movimiento de Sicilia, un Segundo Encuentro Anticlimático

Sicilia en su segundo encuentro con Felipe Calderón en el Castillo de Chapultepec. Fuente: Milenio TV.

Jenaro Villamil

No hubo besos mutuos, tampoco llantos. Nadie lanzó promesas sino reclamos muy firmes. Y en esta ocasión, Felipe Calderón no pidió disculpa ni perdón a las víctimas. Al contrario, reiteró que entre su gobierno y el movimiento encabezado por Javier Sicilia hay una gran discrepancia: él cree a pie juntillas que la militarización y la estrategia de combate violento a la violencia de los delincuentes es lo adecuado.

Tres meses después del primer encuentro entre las víctimas y los integrantes del gobierno federal, encabezado por el propio Felipe Calderón, los saldos del diálogo no fueron muy fructíferos y eso se observó en los discursos teletransmitidos en vivo por Milenio TV, por Canal Once y por buena parte de las cadenas radiofónicas.

Desde el 23 de junio a la fecha, los indicios de violencia son mayores y fueron mencionados en el Castillo de Chapultepec: a los más de 50 mil muertos se sumaron hasta este 14 de octubre los muertos de la ola de enfrentamientos en la Laguna de Coahuila y Durango (incluyendo el atentado en el estadio de Torreón), el incendio del casino Royale, en Monterrey, y los hallazgos macabros del puerto de Veracruz. El propio movimiento registró a su primera víctima, Pedro Leyva, en Ostula, Michoacán.

A los 50 mil muertos se han sumado los 60 mil desaparecidos, los 120 mil desplazados, según las cifras aportadas por el propio Sicilia. Además, una situación cada vez más violenta en comunidades indígenas como en Cherán, Michoacán, o el territorio de Wirikuta, en Guerrero.

El único avance, duramente criticado por Sicilia, fue la creación de la Procuraduría Social de Atención a las Víctimas. Sicilia insistió en que este organismo tiene “serias deficiencias”, carece de presupuesto y no se enfoca a las víctimas de la violencia.

Sicilia no quitó el dedo del renglón: es necesaria una Comisión de la Verdad (demanda que sólo recibió el silencio del presidente de la República), una Ley de Seguridad Nacional distinta a la que se discute en el Congreso y desmantelar “una institución corrompida” como el Instituto Nacional de Migración.

“Serían peores los saldos si no hubiéramos intervenido”, insistió Calderón en la parte medular de su monólogo frente a los reiterados reclamos y críticas a su estrategia que pronunciaron Emilio Alvarez Icaza, Clara Jusidman, Miguel Concha, Aracely Rodríguez Nava y el propio Javier Sicilia

Para Calderón la historia se remite al “enfrentamiento por las plazas” entre El Chapo Guzmán y el cártel de los Carrillo, en caso de Ciudad Juárez; o de los Zetas y el cártel del Golfo en Nuevo León, Coahuila y Veracruz, pero rechazó como dogma de fe la insistencia en militarizar las policías y la lucha contra el narcotráfico aunque eso, lejos de disminuir el enfrentamiento de los cárteles, se ha agravado.

Sigue leyendo.

Senado y Operativos de Agentes de EU

Jenaro Villamil

El senador Ricardo Monreal, se opone completamente a los operativos de E.U. en nuestro país. Fuente: http://www.aztecanoticias.com.mx/

Diez días después que el periódico norteamericano The New York Times revelara en su edición del 7 de agosto la existencia de dos centros de espionaje donde agentes estadounidenses realizan operaciones en nuestro país, sin autorización del Congreso mexicano, los secretarios de Gobernación, Francisco Blake Mora, y de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa, confirmaron en una reunión a puerta cerrada con legisladores la presencia de estos funcionarios, pero consideraron que el número exacto y sus atribuciones precisas constituyen “datos confidenciales”.

Incluso, el director del Centro de Información de Seguridad Nacional (Cisen), Guillermo Valdés afirmó durante esa misma reunión con senadores y diputados integrantes de la Comisión Bicamaral de Seguridad Nacional, que el gobierno mexicano realiza “labores de contrainteligencia” para “monitorear las actividades” las actividades de estos agentes.

El senador panista Felipe González, ex gobernador de Aguascalientes, afirmó que, según los funcionarios mexicanos, las actividades de estos agentes consiste en lo siguiente: “se juntan (en una zona militar) para pasar toda la información y cuando terminan regresan a la embajada”.

El ex perredista, ex guerrillero y ahora militante del PRI, el senador René Arce, integrante de la misma Comisión Bicamaral, afirmó al salir de la reunión privada que “no existe ninguna veracidad en las versiones que se han dado a conocer en relación de que estos agentes realicen alguna otra tarea que no sea la que expresamente tienen que ver con las cuestiones pactadas en los tratados”.

“En principio, el número de agentes no se nos dio, sí se nos dijo que existen, por supuesto, agentes de la CIA, del FBI, de la DEA e incluso del ATF (Agencia contra el Tráfico de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos), e incluso civiles del Departamento de Estado que están como civiles”, abundó René Arce.

Sigue leyendo.

Los Medios de EU y el Espionaje en México

Jenaro Villamil

Tal vez les convenga más al vocero del Consejo Nacional de Seguridad, Alejandro Poiré, a la canciller Patricia Espinosa y al secretario de Gobernación, Francisco Blake Mora, contratar un servicio de monitoreo permanente de los medios norteamericanos que escribir en blogs oficiales algunos “mitos” del combate al crimen organizado o tratar de excusarse ante la flagrante violación constitucional que cometen los agentes de Estados Unidos al realizar operaciones “encubiertas” o “de inteligencia”.

Por tercera vez consecutiva en menos de un año, es un medio norteamericano, en este caso The New York Times, el que documentó y exhibió la existencia de dos centros de espionaje de Estados Unidos: uno en pleno corazón de la avenida Reforma, en el Distrito Federal, y otro en “la región norte” del país, presumiblemente en Escobedo, Nuevo León, según reveló el reportero José de Jesús Esquivel, en la más reciente edición de Proceso.

La nota divulgada el 7 de agosto por The New York Times prácticamente confirmó lo queProceso ya había informado en su edición No. 1693: la intención de crear una Oficina Binacional de Inteligencia (OBI), pero bajo la batuta de Estados Unidos.  En esta oficina, los agentes del Pentágono, la DEA y la CIA coordinarían a sus contrapartes.

Sigue leyendo.

Polémica en el Congreso por publicación de The New York Times

Jenaro Villamil

México “no debe sorprenderse ni asustarse de la importancia de la necesidad de la colaboración” con Estados Unidos para combatir el narcotráfico, la delincuencia y la violencia, afirmó el presidente de la Mesa Directiva del Senado, Manlio Fabio Beltrones, al comentar la reciente publicación del periódico The New York Times que informa sobre la presunta participación de agentes de la CIA y de la DEA en bases del ejército mexicano.

“Para ello y para mayor precisión es que procederemos a hacer una invitación al secretario de Gobernación y a la secretaria de Relaciones Exteriores, a fin de que asistan a una reunión de la Comisión Bicameral de Seguridad Nacional, donde ellos hagan los comentarios y las precisiones necesarias”, puntualizó Beltrones.

Horas después, la Comisión Permanente le solicitó a la Comisión Bicamaral que cite a comparecer a los secretarios de Gobernación, Francisco Blake Mora, a la canciller Patricia Espinosa y al secretario técnico del Consejo de Seguridad Nacional, Alejandro Poiré.

Sigue leyendo.

“Usted no Está Nominado”, el Reality de la Sucesión Panista

Jenaro Villamil

En menos de dos semanas, el partido gobernante ha iniciado una serie de reuniones, destapes, desfiles, pasarelas, renuncias y golpes bajos –éstos menos claros para la audiencia- para definir la lista de sus aspirantes al 2012, en un movimiento que parece más el juego de las sillas o un Big Brother sucesorio donde el que realmente define no muestra todas sus cartas y todos parecen enredarse en rounds de sombra.

El senador Santiago Creel, ahora con licencia y con más de diez años en campaña (si le sumamos su periodo como Secretario de Gobernación con Fox), marcó el ritmo de este último periodo al solicitar su licencia en la Cámara alta, convocar a los demás a que hicieran lo propio y dar a conocer un movimiento de adherentes y simpatizantes.

El movimiento de Creel ya generó la primera baja en la casa del Big Brother: el secretario del Trabajo, Javier Lozano, quien con su escaso 4 por ciento de intención del voto, pretendió remontar la escasa simpatía adquirida con sus  múltiples pleitos.

Lozano dijo que se salía de la contienda, pero el “gallo azul” no favoreció a quien había prometido: Ernesto Cordero, el secretario de Hacienda, presunto favorito presidencial hace tan sólo un mes, y que ahora se encuentra enfrascado en una guerra sorda con tintes de opacidad con el titular de la SEP, Alonso Lujambio.

Sigue leyendo.

El Encuentro de Chapultepec y la Comunicación: las Víctimas Ganaron.

En el encuentro en el Castillo de Chapultepec, el poeta Javier Sicilia expresó al presidente Felipe Calderón: vea bien nuestros rostros, busque bien nuestros nombres, escuche nuestras palabras. Somos una representación de víctimas inocentes. ¿Le parecemos bajas colaterales, números estadísticos? La respuesta del mandatario fue que no pedirá perdón por haber perseguido a los delincuentes. Foto: José Carlo González. Imagen: jornada.unam.mx

En todo proceso de comunicación quien logra colocar su mensaje gana, aún con las distorsiones de los medios; quien provoca una deliberación, toma la iniciativa; quien sale de la invisibilidad y del frío registro de las estadísticas (40 mil muertos, “daños colaterales”) toma el mando. Esto fue lo que sucedió tras el encuentro entre las víctimas, encabezadas por Javier Sicilia, y el primer mandatario Felipe Calderón, más sus pequeños colaboradores del gabinete de seguridad y justicia.

En un primer análisis sobre el impacto de lo que ocurrido el jueves 23 de junio en el Castillo de Chapultepec, podemos destacar estos puntos:

Sigue leyendo.