Archivo de la etiqueta: Florence Cassez

Encuesta de la semana

Televisoras y caso Cassez, lavado de imagen, el otro montaje (Segunda Parte)

Jenaro Villamil

Segunda parte del reportaje aparecido originalmente en la edición 1891 del semanario Proceso. Consulta la primera parte aquí.

La Queja de Pablo Reinah

Pablo Reinah

Pablo Reinah

Cuando Televisa y la AFI admitieron públicamente el montaje, la empresa de Emilio Azcárraga Jean optó por responsabilizar y despedir al reportero Pablo Reinah y a Ernesto Zavaleta, coordinador entonces de redacción de noticias nacionales. Amador Narcia, jefe de ambos, siguió al frente, y Carlos Loret de Mola continuó en Primero Noticias.

Reinah se inconformó con la decisión. El 15 de febrero de 2006 interpuso una queja ante el Programa de Agravio a Periodistas y Defensores Civiles de la CNDH para restablecer su buen nombre. En la parte medular de su querella, el reportero afirma:

Sigue leyendo

“Yo me la pasé advirtiendo a Loret” del montaje de Cassez: Laura Barranco

Jenaro Villamil

Carlos Loret de Mola el pasado 21 d enero, admitiendo que todo había sido un montaje.

Carlos Loret de Mola el pasado 21 d enero, admitiendo que todo había sido un montaje.

“Carlos, es una francesa, aguas, te puedes meter en broncas…Francia no es México”, le escribió Laura Barranco, su asistente informativa, al conductor de Primero Noticias, Carlos Loret de Mola, en el intranet de Televisa durante la mañana del 9 de diciembre de 2005 cuando se transmitió el “montaje” original de la detención de Florence Cassez e Israel Vallarta.

Al dar su testimonio en el noticiario radiofónico de MVS, conducido por Carmen Aristegui, Laura Barranco señaló que fue mentira lo que Loret de Mola afirmó el pasado lunes 21 de enero cuando dijo que nadie lo alertó de que se trataba de un “montaje” o de una “recreación”.

“Alguien sí lo alertó”, subrayó Barranco en entrevista con Aristegui.

Sigue leyendo

Televisa y el #CasoCassez: del telemontaje al lavado de imagen

Florence Cassez llegando al AICM. Foto: La Jornada.

Florence Cassez llegando al AICM. Foto: La Jornada.

Durante más de seis horas continuas, ForoTV sólo tuvo un tema noticioso en la jornada del miércoles 23 de enero: el caso de Florence Cassez.

Este canal metropolitano de Televisa, destinado a la información y análisis, transmitió prácticamente completa la sesión de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia donde tres de los cinco ministros decidieron la liberación de la francesa por violaciones al “debido proceso” y donde todos condenaron el montaje del 9 de diciembre de 2005.

ForoTV destinó unidades móviles, reporteros, camarógrafos para tener la “imagen exclusiva” de la francesa que fue liberada y trasladada en la tarde del penal femenil de Tepepan al aeropuerto internacional de la Ciudad de México para tomar el vuelo 439 de Air France que sale a las 21:05 horas.

Sigue leyendo

Televisa y el caso Cassez: siete años después admiten el telemontaje

Jenaro Villamil

Florence Cassez 01Siete años después de aquella transmisión del 9 de diciembre de 2005, cuando el programa Primero Noticias anunció que “en vivo” los agentes de la Agencia Federal de Investigaciones detuvieron a integrantes de la banda de secuestradores El Zodiaco, el conductor estelar de esta emisión de Televisa, Carlos Loret de Mola, admitió que se trató de “un engaño”.

“En retrospectiva, con un análisis más minucioso de todas las imágenes, creo que se pudo haber descubierto el engaño (…)no lo hice y lo lamento”, afirmó Loret de Mola el pasado lunes 21 de enero, dos días antes que los cinco ministros de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia volvieran a analizar la petición del amparo de la ciudadana francesa Florence Cassez.

Sigue leyendo

Apoya Peña los Floteles de Pemex en Galicia; Francia Abogará por Cassez

Fuente: eluniversal.com.mx

En su segundo día de gira por Europa, dos temas ocuparán los asuntos de la agenda inmediata de Enrique Peña Nieto y su equipo: la construcción de dos hoteles flotantes o “floteles” con recursos de Pemex en Galicia, España, así como el caso de la francesa Florence Cassez, detenida y sentenciada en México, que será tratado en la región que sostendrá en Francia, con el presidente de ese país Francois Hollande.

El equipo para la transición gubernamental de Enrique Peña Nieto emitió un comunicado para respaldar el contrato entre Pemex Internacional (PMI) y los astilleros de Galicia, España, para la construcción de dos “floteles” argumentando que la medida tiene como objetivo “fortalecer la competitividad de la industria petrolera mexicana”.

Al llegar a Madrid, en el segundo punto de su gira por España, el equipo peñista emitió un comunicado advirtiendo que de acuerdo a la información proporcionada por la Secretaría de Energía y Pemex, la medida de construir dos “floteles” por un monto superior a los 300 millones de dólares reducirá “los costos de logística”, ayudará a “mantener la seguridad del personal e incrementar la productividad de la paraestatal”.

Seguir leyendo.

La Condena al Reality Judicial

Jenaro Villamil

Arturo Zaldívar: "hubo una recreación ajena a la realidad”.

Los cinco ministros de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación coincidieron en el punto fundamental del proyecto de sentencia elaborado por el ministro Arturo Zaldívar: hubo una “recreación ajena a la realidad” –un reality judicial en términos mediáticos- en la detención de la ciudadana francesa Florence Cassez.

La parte central del proyecto del ministro Arturo Zaldívar definió así el montaje:

“Florence Cassez fue expuesta repetidamente y en profundidad a un espectáculo que resulta inadmisible en un sistema democrático de derechos y libertades. Nadie que hubiese visto la televisión ese día (9 de diciembre de 2005) y durante los meses siguientes, podría negar que tal espectáculo fue, para los miles y miles de ciudadanos que lo vieron y lo oyeron, el auténtico juicio de Cassez. Cualquier proceso judicial realizado después, en la que víctimas y testigos fueron expuestos tan a fondo a este montaje, no podría ser más que una mera formalidad”.

Para el ministro Zaldívar este espectáculo tuvo un efecto corruptor sobre el proceso:

“El hecho de que las autoridades orquestaran un montaje mediático generó un efecto corruptor de todo el proceso porque, además de que la sociedad entera fue sugestionada, también lo fueron las personas involucradas en el proceso, viciándose la fiabilidad de sus declaraciones.

“Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación considera que el efecto corruptor imbuyó en todo el proceso penal, sobre todo en el material probatorio incriminatorio, el cual es base de todo el proceso penal y que en este caso se tradujo, esencialmente, en el testimonio de personas que fueron parte de la escenificación ajena a la realidad y que pudieron verse influenciadas por aquella”.

Sigue leyendo.

«La defensa al debido proceso», lo más importante para nuestros lectores en el caso Cassez

El Zappo

La semana pasada, el ministro de la Suprema Corte de Justicia, Arturo Zaldívar propuso la liberación de Florence Cassez tras ver las irregularidades existentes en el proceso que había en su contra.

La reapertura del caso provocó una serie de opiniones encontradas, tanto en ciudadanos como en miembros de la política: unos se mostraban de acuerdo ante las consideraciones del ministro mientras que otros (entre ellos la candidata al gobierno del Distrito Federal, Isabel Miranda de Wallace) desaprobaban por completo esta decisión. Al final, tras un discurso agresivo por parte del presidente Felipe Calderón, y a pesar del evidenciado telemontaje realizado por Genaro García Luna, se le negó la libertad a la ciudadana francesa.

Ante este proceso, decidimos consultar la opinión de nuestros lectores. La semana pasada, lanzamos una encuesta con la pregunta «En el caso Cassez, tras la resolución de la Suprema Corte ¿Qué es lo más importante?». Obtuvimos 369 respuestas, y los resultados fueron los siguientes:

Sigue leyendo.

Televisa y García Luna, Perversión Político-Televisiva (Segunda Parte)

Segunda parte del reportaje publicado originalmente en la edición No. 1847 del semanario Proceso. Consulta la Primera Parte aquí.

El Caso Romano,  Precedente de Cassez

Unas horas después de la muerte del Secretario de Seguridad Pública foxista, Ramón Martín Huerta, el 21 de septiembre de 2005, Televisa transmitió la liberación espectacular del Rubén Omar Romano, director técnico del Cruz Azul, secuestrado durante 65 días previos. Los funcionarios esperaron a que llegaran las cámaras de televisión para presentar al entrenador argentino.

El entonces director de la AFI, Genaro García Luna, le declaró a Proceso que “se llegó a la casa de seguridad casi un día antes del operativo y se detectó que había mucha movilidad del grupo delictivo, por lo que había la presunción de que querían mover a la víctima”.

García Luna negó que la liberación de Romano tuviera alguna vinculación mediática con el accidente en el que perdió la vida Ramón Martín Huerta, pero admitió que lo “prepararon” unos momentos antes para que compareciera ante las cámaras de televisión (ver Proceso, No. 1508).

El espectáculo montado en torno a la liberación de Romano precedió a lo que dos meses y medio después ocurrió con el montaje trasmitido el 9 de diciembre de 2005 con la detención de Israel Vallarta y Florence Cassez, y la liberación de sus presuntas víctimas.

El Caso Jacinta

 

El 3 de agosto de 2006, en pleno conflicto poselectoral, Jacinta Francisco Marcial, una indígena otomí de Santiago Mexquititlán, fue llevada con engaños por agentes de la AFI a la ciudad de Querétaro. Le habían ofrecido el pago de unas mercancías robadas el 26 de marzo de 2006 por seis elementos de la misma agencia.

La sorpresa para Jacinta Francisco Marcial fue que la presentaron ante los medios de comunicación como la responsable, junto con otras dos mujeres, del secuestro de seis agentes de la AFI. El 19 de diciembre de 2008 fue condenada a 21 años de cárcel y dos mil días de multa. Sus presuntas cómplices, Alberta Alcántara y Teresa González, también fueron enjuiciadas y encarceladas.

El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro (Centro Prodh) asumió su defensa legal. Los abogados del centro demostraron que Jacinta había sido víctima de violaciones a sus derechos humanos debido a que los órganos encargados de impartir justicia habían vulnerado sus garantías procesales. La indígena otomí nunca tuvo acceso a un intérprete o traductor y se le negó el derecho de presunción de inocencia.

Gracias a la presión nacional e internacional, Jacinta fue liberada el 16 de septiembre de 2009, tras estar encarcelada injustamente durante 3 años.

Sigue leyendo.

Televisa y García Luna, Perversión Político-Televisiva (Primera Parte)

Texto Completo Publicado en la revista Proceso No. 1847.

Jenaro Villamil

Foto: Anthony Suau/The New York Times

Un falso secuestrador asesinado por agentes de la AFI en 2002; una indígena otomí presentada con engaños como secuestradora de seis agentes de la AFI en marzo de 2006; un pastor aeropirata que nunca tuvo explosivos ni amenazó a los pasajeros, capturado ante las cámaras de televisión por Genaro García Luna en septiembre de 2009; unos reporteros de Televisa y Grupo Milenio falsamente rescatados por la Policía Federal en julio de 2010; la presentación “espectacular” ante las cámaras televisivas de Edgar Valdés Villarreal, La Barbie, horas antes del IV Informe de Gobierno de Felipe Calderón; el montaje del caso del futbolista Salvador Cabañas para inculpar al gerente del Bar-Bar, en función de los intereses de Televisa.

Estos son, entre decenas de otros ejemplos, los más casos más significativos de “recreaciones”, invenciones o relaties judiciales  orquestados entre Genaro García Luna, ex titular de la Agencia Federal de Investigación (AFI) y actual secretario de Seguridad Pública, y la empresa Televisa, con el aval de los dos presidentes de la República, de extracción panista.

Antes y después del caso de la joven francesa Florence Cassezlos agentes policiacos bajo las órdenes de García Luna  se especializaron en “manejo de escenarios” y de recreaciones para transmitir en televisión, especialmente en la pantalla de Televisa, la de mayor audiencia e impacto político.

No fueron simples errores o excesos telegénicos para promover los logros y la figura de García Luna. Constituyen un modus operando que ha dependido del contexto y de las necesidades políticas tanto de los gobiernos federales como de la SSP. A pesar de los montajes, la incidencia delictiva y la percepción de inseguridad no han disminuido.

Así lo anota la Auditoría Superior de la Federación, en su análisis de la cuenta pública del 2010 a la SSP: “el incremento de la incidencia delictiva que se registró en el periodo 2001-2010, del orden del 20.7 por ciento en promedio anual…derivó en el aumento de la percepción de inseguridad de la ciudadanía, que para el mismo periodo registró un crecimiento sostenido a una tasa media anual de 4.5 por ciento, toda vez que la población mayor de 18 años se sintió insegura en la entidad donde vive pasó de 47 por ciento a 70 por ciento”.

Peor aún, la Auditoría Superior advierte que el incremento de la inseguridad y sus efectos “no se reflejó en un aumento proporcional de las denuncias ante las autoridades ministeriales”. Lo que sí incrementó fue el gasto ejercido por la SSP. En términos reales se incremento a un ritmo de 37.8 por ciento anual, al pasar de 1 mil 147 millones de pesos en 2006 a 4 mil 131 millones de pesos en 2010.

La Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana de la SSP sólo aumento 0.1 por ciento, siendo el área de menor crecimiento en este sexenio. La Auditoría advirtió que “la cobertura de acciones desplegadas por la SSP en materia de prevención social del delito es poco significativa, ya que de los 466 mil personas consideradas beneficiarias de la implementación de programas de prevención con la ciudadanía y fomento a la cultura de la legalidad representaron sólo 0.4 por ciento de la población”.

En contraste, el gasto en comunicación social de la SSP se incrementó sustancialmente. Tan sólo entre 2008 y 2009 pasó de 59 millones 237 mil pesos a 79 millones 800 mil pesos, según el análisis de Fundar. Sin incluir la producción de la teleserie El Equipo, en 2011, que fue de 118 millones de pesos oficialmente.

Sigue leyendo.