
García Luna entregando el día de ayer el 4º Informe de Gobierno. Imagen: jornada.unam.mx
Sin el menor asomo de autocrítica o de balance en la política de medios de comunicación y telecomunicaciones, el informe de gobierno de Felipe Calderón defiende las dos licitaciones más polémicas de este sexenio, la de la fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad y la de una nueva banda para servicios de telefonía móvil –ambas ganadas por Televisa- y presumió que en materia de radiodifusión se han resuelto 234 solicitudes de refrendo, pero evitó mencionar la demanda de las estaciones de radio que reclaman migrar de AM a FM.
Al abordar la adjudicación de casi 20 kilómetros de fibra oscura de la CFE, Calderón afirmó que esta licitación “significa un mejor aprovechamiento de la infraestructura disponible a fin de que el sector telecomunicaciones cuente con una nueva red nacional que ofrezca mayores capacidades” para los servicios de triple play e informó que el grupo ganador –formado por Telefónica, Megacable y Televisa- “se comprometió a invertir 1,300 millones de pesos adicionales” a nivel regional y ampliar la capacidad actual de banda ancha.
Sobre el polémico proceso de licitación de 90 Mhz, en la banda 1.7Ghz de telefonía móvil, Calderón sólo relata el proceso realizado a través de Cofetel y evadió mencionar los litigios jurídicos existentes o mencionar el descontento generado porque Televisa y su socio Nextel pagaron 180.3 millones de pesos por el bloque de 30Mhz, el de mayor valor a nivel nacional.