Archivo de la etiqueta: Felipe Calderón

Peña Nieto, el Gran Montaje: El discreto autoengaño de las encuestas (Primera Parte)

Este sábado se presenta a las 16:00hrs. en la FIL de Monterrey el libro Peña Nieto, el Gran Montaje, de Jenaro Villamil. El domingo 21 a las 14:00 horas en la FIL de la Ciudad de México, en el Zócalo. Aquí les adelantamos en dos partes el capítulo dos del libro.

CAPÍTULO DOS

EL DISCRETO AUTOENGAÑO DE LAS ENCUESTAS.

Ante cerca de 800 integrantes del consejo de Banamex, el banco más grande de México, el primer mandatario Felipe Calderón soltó una confidencia que resultó una bomba. Afirmó que la contienda electoral del 2012 estaría mucho más pareja de lo que indicaban las encuestas. Y que ésta era una disputa entre dos aspirantes: el priista Enrique Peña Nieto y la panista Josefina Vázquez Mota. A su adversario en el 2006, Andrés Manuel López Obrador ni siquiera lo mencionó.

Calderón mostró gráficas de una encuesta realizada por la empresa Mercadei, a petición de Los Pinos, donde se veía que la aspirante presidencial de su partido, Josefina Vázquez Mota, estaba a sólo 4 puntos de distancia de Peña Nieto. La brecha se había acortado. No eran los 15 a 20 puntos que las anteriores encuestas habían mostrado en sus sondeos publicados o difundidos en distintos medios electrónicos e impresos

Sigue leyendo

La Fórmula de Grupo PRISA: Ganancias para Unos, Despidos para Trabajadores (Segunda Parte)

Consulta primera parte aquí.

Santillana

La historia de Editorial Santillana es quizá la más ilustrativa de la fórmula de Polanco. Francisco Umbral, periodista y crítico pertinaz del Grupo Prisa, aseguró en su libro El Socialfelipismo que el crecimiento de Editorial Santillana se logró “obteniendo, mediante filtración, los programas de enseñanza para el curso siguiente y fabricando los libros de texto antes de que estos programas se hagan públicos, ara tenerlos a la venta en el momento oportuno”. Por supuesto, tanto De Polanco como los funcionarios de la editorial lo han negado.

Lo incontrastable es la estrategia del Grupo Prisa de contratar en altos cargos a políticos que les abran puertas y les otorguen información privilegiada para su estrategia de negocios. El ex presidente colombiano, Belisario Betancur, es el presidente de la Fundación Santillana para Iberoamérica y en México, el cuñado del presidente Felipe Calderón y ex vocero durante su campaña presidencial, Juan Ignacio Zavala, fue reclutado para ser el Gerente de la Edición Global de El País.

Seguir leyendo.

La Reforma Outsourcing, cinco reflexiones

Jenaro Villamil

1.-“Lo que usted debe hacer es trabajar, cumplir con su horario y no andar quejándose. Si usted trabaja y no es floja siempre le va a ir bien”.

Así hablaba un conductor de cuyo nombre no quiero acordarme, en Radio Red, el viernes 28 de septiembre, día clave de la reforma antiempleo, rebautizada eufemísticamente como “reforma laboral”.

El regaño de este conductor a una señora de la audiencia que expresó su comentario en contra de la iniciativa preferente de Felipe Calderón nos dio una muestra de la operación de aplastamiento que se generó desde Los Pinos para hacerle creer a las audiencias que se trataba de una reforma “por el bien de México”.

Sigue leyendo

Polémica suplente se beneficia del fallecimiento de Lujambio en el Senado

Jenaro Villamil

No terminaba el homenaje a cuerpo presente del senador panista Alonso Lujambio, fallecido unas horas antes víctima cáncer, cuando la Mesa Directiva de la cámara alta confirmó que el próximo jueves tomará posesión de la curul su suplente María del Pilar Ortega Martínez, ex diputada federal del PAN que protagonizó un bochornoso episodio de plagio durante su maestría en Administración Pública en Harvard, en 2008.

Ortega Martínez resultará la beneficiaria del fallecimiento de Lujambio, quien notablemente afectado por el cáncer de médula acudió el 29 de agosto al Senado para rendir protesta como legislador federal. Ortega aspiró a ser candidata a diputada federal por el 5º. Distrito de Guanajuato, pero perdió. Impulsada desde el equipo de Felipe Calderón, la funcionaria de 44 años fue registrada como suplente de Lujambio.

En julio de 2008, el periódico El Universal publicó que la entonces diputada federal fue acusada por su profesora estadounidense Kelly Gallagher de haber realizado un “copy paste” cuando le encargaron un trabajo sobre la reforma energética en México.

Sigue leyendo

El inicio de Peña Nieto; el rechazo de una nueva generación, reflexiones (Segunda Parte)

Jenaro Villamil

Continuamos con las reflexiones iniciadas en estos momentos amargos de la realidad política mexicana. Pueden consultar la primera parte aquí:

4.-Peña Nieto ante el Tribunal, la Persistencia del Autoengaño. 

Enrique Peña Nieto recibiendo su constancia como Presidente de México de manos del magistrado presidente del TEPJF, Alejandro Luna Ramos (izquierda). Foto: AP. Fuente: informador.com.mx

Como si se tratara de cumplir un trámite (o un mandato) antes del 1 de septiembre, la Sala Superior del TEPJF le entregó la constancia de mayoría a Enrique Peña Nieto. Llegó en helicóptero, ingresó en medio de un fuerte aparato de seguridad y no hubo ningún festejo público. Afuera, los gritos y las consignas en su contra fueron el sonoro contraste de una puesta en escena, caracterizada por la urgencia y el nerviosismo de quienes han cometido un crimen de lesa democracia.

Lo más impresionante fue el discurso del propio Peña Nieto. Admitió sin proponérselo que la mayoría de los mexicanos no votaron por él. Mencionó que más de 50 millones salieron a las urnas el 1 de julio y él recibió 19 millones de votos.  ¿Qué les dijo el ex gobernador del Estado de México a los 31 millones que no votaron por él?

Nada, simplemente nada. Peña Nieto articuló un discurso como si fuera la vieja maquinaria priista de los años sesentas y setentas, que lograba la mayoría automática en urnas ficticias. En el mejor de los casos, su retórica parecía de una concursante de Miss Universo. Veamos estos párrafos típicos de un certamen de belleza y no de un político frente a severos desafíos:

Sigue leyendo.

«Una venganza política» el conflicto entre MVS y el gobierno de Calderón, opinan nuestros lectores

El Zappo

A principios de agosto, el titular de la SCT, Dionisio Pérez Jácome anunció el «rescate» de la banda de 2.5 Ghz, dando haciendo prácticamente oficial el conflicto entre el Grupo MVS de Joaquín Vargas y el gobierno de Felipe Calderón.

Desde ese momento, la bola de nieve fue creciendo y tuvo uno de sus mayores matices con la conferencia de prensa que el propio Vargas daría el pasado 15 de agosto, en la que develó las presiones por parte del gobierno calderonista cuando la periodista Carmen Aristegui realizó durante su programa de radio en febrero del año pasado la pregunta: “¿Tiene o no problemas de alcoholismo el presidente Felipe Calderón?».

Son muchos los elementos que integran esta trama y, por lo mismo, el «rescate» de la banda de 2.5 Ghz puede prestarse a diversas interpretaciones. Por lo mismo, decidimos preguntarle a nuestros lectores su opinión en torno al caso, ofreciendo las posibles variables de este retiro de concesión. En nuestra encuesta participaron 959 lectores, los resultados fueron los siguientes:

Sigue leyendo.

Calderón, la lluvia del autoelogio y beneficios a Televisa

Jenaro Villamil

Ni la crisis provocada por el desabasto del huevo o la importación de tortillas, mucho menos la incertidumbre frente al futuro inmediato de la economía ni la lluvia de enfrentamientos violentos en Jalisco o en Guerrero y en el norte del país pueden romper con el optimismo del presidente saliente Felipe Calderón en el ocaso de su sexenio.

En vísperas de su último informe de gobierno, ya está lista la batería de spots e infomerciales para inundarnos con un tsunami de optimismo mediático que contrasta con la realidad que perciben la mayoría de los mexicanos.

La justificación de su sexenio violento no excluye el autoelogio grosero. En uno nos va a decir que por años se dejó crecer la criminalidad; en otro que sus decisiones no fueron por seis años sino para el futuro de México; en otro más que la lucha implicaba riesgos, pero “había que actuar por un país más seguro y más justo”.

En otros reseña sus logros en infraestructura, vivienda y seguridad. Aparecerá en algunas cápsulas hasta por 2 minutos y medio, verdaderas joyas del infomercial.

Sigue leyendo.

México, el país más mortífero del mundo: Le Monde

La Redacción
23 de agosto de 2012 · 30 Comentarios
Destacado

Mujeres observan la escena de uno de los crimenes en Nuevo León. Foto: Víctor Hugo Valdivia

MÉXICO, D.F., (apro).- El diario francés Le Monde dedica este jueves un espacio en sus páginas a la lucha contra el crimen emprendida por el presidente Felipe Calderón y sostiene que la espiral de violencia que se vive en México refleja el fracaso de la estrategia gubernamental.

“Esta espiral refleja el fracaso terrible de la estrategia militar emprendida desde hace seis años por Calderón, con el apoyo constante, y principalmente financiero de Estados Unidos, el principal mercado de narcóticos”, sostiene el vespertino.

Con base en las cifras sobre homicidios dadas a conocer hace un par de días por el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (Inegi), en el que destaca que 20

Sigue leyendo.

#CasoMVS y banda ancha, de las presiones políticas a la presión social

Jenaro Villamil

“El presidente es una persona saludable, practica ciclismo y natación”.

Así decía una frase de la carta que Alejandra Sota, directora de Comunicación Social de Presidencia de la República, le envió por escrito a Joaquín Vargas en febrero de 2011 para que leyera la periodista Carmen Aristegui al aire, como condición para que el Grupo MVS continuara las negociaciones sobre el refrendo de la banda 2.5 Ghz, para su proyecto Banda Ancha para Todos.

Tal como adelantamos en la presente edición de Proceso, esta carta “ordenada” desde Los Pinos fue una de tantas presiones que el equipo de Felipe Calderón emprendió contra el empresario, presidente de Grupo MVS para que se le “perdonara” la osadía de la conductora de MVS Noticias, en su emisión matutina, de preguntar el 4 de febrero de 2011:

“¿Tiene o no problemas de alcoholismo el presidente Felipe Calderón?”.

Sigue leyendo.

Para documentar nuestro optimismo: Calderón, los delirios del fin de sexenio

Jenaro Villamil

No son las profecías mayas. Tampoco una epidemia de influenza. Es el fin de sexenio. El ocaso de la locura de alto impacto social. Y en este periodo tormentoso, la leyenda mexicana dice que los tlatoanis (o quienes pretendieron sentirse así), enloquecen, se erigen automonumentos, al tiempo que cobran venganzas como usureros del poder.

Díaz Ordaz le decía al espejo si sólo era feo o también genocida. López Portillo se comparó con un perro para defender una moneda devaluada por él mismo. Echeverría se comparó con un rey malasio tras expulsar a un grupo de reporteros encabezados por Scherer del Excélsior. Salinas prometió que gobernaría durante 24 años y asesinaron a su candidato y a su ex cuñado, mientras él asesinó al futuro. Zedillo lanzó al vacío a su partido, para salvarse él mismo. Vicente Fox quiso canonizar la silla bicéfala con su esposa compulsiva y ambiciosa y ordenó desaforar a López Obrador por una calle mal construida.

Ahora, Calderón –mejor conocido como “el espurio”- nos receta el final de una tragicomedia sexenal. No le bastaron los 70 mil muertos, las decenas de miles de desaparecidos, los siete millones de desempleados, las “manos sucias” que contrastaron con su lema de manitas limpias, sus dos secretarios de Gobernación muertos (¿o asesinados?), la destrucción del PAN (que se fue al tercer lugar tras dos sexenios de infamias) y el consentimiento del fraude electoral del 2012 sin que las instituciones a su cargo evitaran nada.

Sigue leyendo.