Archivo de la etiqueta: Facebook

Los poderosos también odian a las mujeres

Jenaro Villamil

Alexia Imaz InstagramEl martes 21 de mayo las redes sociales se cimbraron con una historia que ya no pudieron frenar los influyentes padres y abuelos involucrados en el caso: Alexia Imaz, hija del director actual del CISEN, Eugenio Imaz, subió al Facebook y a Instagram las fotografías de su rostro golpeado.

Su hermana menor, María, fue más explícita y señaló así al autor de la golpiza, Gerardo Saade Murillo, nieto del procurador general, Jesús Murillo Karam, ex gobernador de Hidalgo: “se saltó la casa como delincuente a golpearla mientras dormía. Ayúdenos a detener la violencia contra las mujeres. Es un delito. Denúncielo”.

Sigue leyendo

#ValorPorTamaulipas, la otra autodefensa

Jenaro Villamil

Imagen de la página de Facebook "Valor por Tamaulipas"

Imagen de la página de Facebook «Valor por Tamaulipas»

La nueva ola de grupos de autodefensa en Guerrero y en otras entidades como Oaxaca, atenazadas por el crimen organizado y la derrota de las fuerzas estatales de seguridad pública, ha despertado los viejos demonios del Estado mexicano. Tanto, que dos políticos del calibre de Manlio Fabio Beltrones, coordinador de la bancada del PRI en San Lázaro, y Angel Aguirre, su ex aliado y actual gobernador guerrerense, se enfrascaron en una serie de acusaciones mutuas.

¿Es legítimo y legal consentir que grupos civiles armados apliquen su propia ley para atrapar a los presuntos criminales? ¿Es un síntoma de la descomposición de diez años de corrupción y de “captura” de los cuerpos policiacos frente a los grupos del crimen organizado o es el inicio de un fenómeno que puede desembocar en escuadrones de la muerte o en grupos justicieros? ¿Es un problema de “usos y costumbres” o de incapacidad de las autoridades para asumir sus responsabilidades?

Sigue leyendo

EPN gabinete, todos los caminos conducen a Toluca…y a Salinas (Segunda Parte)

Jenaro Villamil

Segunda parte del reportaje «EPN gabinete, todos los caminos conducen a Toluca…y a Salinas». Consulta la primera parte aquí.

La “Nueva Guardia”

Miguel Ángel Osorio Chong y Luis Videgaray serán dos de los secretarios con más poder en el gabinete peñista.

Los dos secretarios más poderosos en el futuro gobierno serán Luis Videgaray, titular de Hacienda, y Miguel Angel Osorio Chong, cabeza de una Secretaría de Gobernación a la que se le regresarían las funciones de control de la seguridad pública.

Con apenas 43 años de edad, la trayectoria de Videgaray comenzó su ascenso cuando el gobierno de Arturo Montiel lo nombró secretario de Finanzas y responsable de la renegociación de la deuda estatal. Proveniente de la consultora Protego y alumno y socio aventajado de Pedro Aspe, ex secretario de Hacienda con Carlos Salinas, Videgaray repitió en el mismo cargo con Peña Nieto.

Es el “más político de los tecnócratas” lo definen algunos integrantes del equipo peñista. Videgaray hace política las 24 horas al día. Sobre todo, desde que se convirtió en presidente de la poderosa Comisión de Presupuesto, en la Cámara de Diputados federal, en 2009. Desde esta posición consolidó los “amarres” financieros y las alianzas políticas con la mayoría de los gobernadores priistas que apoyaron a Peña Nieto.

Sigue leyendo

La caja China de la censura y contracensura en redes sociales

Jenaro Villamil

Hace tres años surgió en China, el gigante asiático con la quinta parte de la población mundial, el microblogging Weibo, de la compañía Sina. Fue la alternativa ante la censura del régimen chino a Twitter y a Facebook, los dos pilares norteamericanos de las redes sociales más populares en estos días.

Weibo vivió este viernes un episodio muy ilustrativo de cómo el gobierno Chino intenta censurar esta red social y cómo sus usuarios le dan la vuelta a los intentos de control, a partir de la naturaleza del propio sitio.

La censura provino después que The New York Times publicó este viernes un extenso reportaje sobre la trama de corrupción familiar y personal del primer ministro Wen Jibao, conocido por la población como el Abuelo Wen. Este encumbrado personaje es descrito en el reportaje como un astuto gobernante que controla unos activos de más de 2,700 millones de dólares, a través de una extensa y complicada red de negocios a través de sus familares.

Sigue leyendo

Acceso a la Información, Periodismo y Redes Sociales, Escenarios Futuros (Tercera Parte)

Jenaro Villamil

Tercera y última parte del Ensayo escrito para el INFODF. Consulta la primera parte aquí y la segunda aquí.

La Segunda Ola de Acceso a la Información

Infografía de la web 3.0

El 17 de noviembre de 2011 el comisionado presidente de InfoDF, Oscar Guerra, aportó una información que prácticamente pasó desapercibida en los medios de comunicación mexicanos: en los últimos cinco años de vigencia de la ley de acceso en la capital del país, 280 funcionarios de la administración local han sido sancionados por incumplimiento.

“Tenemos un acumulado en los cinco años de 280 funcionarios que han sufrido un tipo de sanción, que van desde la amonestación privada, la suspensión sin goce de sueldo por algunos días y la inhabilitación en el servicio público por dos años”, abundó Guerra.

Tampoco en las redes sociales o en los blogs de las organizaciones vinculadas al acceso a la información se generó mayor interés. Tal número de funcionarios sancionados por lo menos debió provocar algunas preguntas entre el gremio periodístico: ¿quiénes son? ¿qué niveles de responsabilidad tenían? ¿por qué fueron sancionados? ¿quiénes fueron inhabilitados? ¿qué balance hace el InfoDF frente a estas sanciones?

En fin, hay un grado de indiferencia o “minimización” de los asuntos relacionados al acceso a la información y a la protección de datos personales que deben prender un foco de alerta tanto entre los promotores, como entre ciudadanos y medios de comunicación.

Más grave parece ser que la sociedad y las organizaciones civiles, empresariales y académicas en el Distrito Federal y en el país han avanzado más en la cultura del acceso a la información que la misma clase política y el sector periodístico tradicional.

La corriente de organismos dedicados a evaluar el avance en esta materia han insistido en generar una “segunda ola” de promoción al acceso a la información que no se quede solamente en la respuesta a las solicitudes sino en una promoción activa y una rendición de cuentas efectiva, así como capitalizar las nuevas tecnologías para hacer más útil y generalizado el uso de este derecho.

No deja de ser sintomático que una de las áreas de mayor opacidad en la rendición de cuentas e información pública siga siendo el régimen de concesiones y permisos en el régimen de medios electrónicos de comunicación, así como en los convenios publicitarios que las distintas instancias de gobierno establecen tanto con los medios masivos como con los impresos.

La opacidad en las relaciones entre medios y poder se extiende a la discrecionalidad en la relación entre los dueños de los medios y los propios trabajadores de la información (sean éstos reporteros, articulistas, fotógrafos, cartonistas, colaboradores, editores, etc). Los derechos profesionales de los periodistas no se limitan únicamente al salario digno y a condiciones modernas de trabajo sino a la protección de la secrecía de las fuentes, incluir medidas de protección mutua en el caso de los reporteros dedicados a la cobertura de asuntos altamente sensibles, como el narcotráfico.

En muchas ocasiones, el principio de secrecía de las fuentes puede parecer una contradicción en relación con la transparencia y la máxima publicidad, pero en este principio debe prevalecer la necesidad de garantizar un acceso a información a temas reservados aún por distintas áreas del Estado, como son asuntos de seguridad nacional, los fideicomisos y fondos que manejan recursos públicos, la rendición de cuentas de los partidos políticos, la transparencia sindical, el manejo de la información ambiental y el acceso a la información en materia del agua, estos dos últimos particularmente sensibles en el caso del Distrito Federal.

Es importante que los medios de información cuenten con unidades de acceso a la información que operen como entidades periodísticas que sistematicen, analicen, promuevan, investiguen y difundan los procesos vinculados al acceso a la información. En múltiples foros hemos promovido algunas medidas tendientes a reforzar e incorporar a los medios en la “segunda ola” de acceso a la información:

Sigue leyendo.

Acceso a la Información, Periodismo y Redes Sociales, Escenarios Futuros (Segunda Parte)

Jenaro Villamil

Segunda parte del Ensayo escrito para el INFODF. Consulta la primera aquí.

Periodistas y Medios Frente al Acceso a la Información

Wikileaks representa un parteaguas para la manera de hacer periodismo en la era de las redes sociales, del acceso a la información y en la capacidad para divulgarla globalmente.

A nivel internacional, las leyes de acceso a la información no son utilizadas mayoritariamente por periodistas o medios de comunicación. Menos del 20 por ciento de las solicitudes se realizan por los trabajadores profesionales de los medios informativos.

En México este fenómeno no ha sido la excepción. A nivel nacional, de las casi 720 mil solicitudes reportadas por el IFAI en estos ocho años, los porcentajes son los siguientes:

-45 por ciento proviene de sectores académicos.

-17 por ciento de instituciones gubernamentales.

-12 por ciento de medios de comunicación.

-26 por ciento del mundo empresarial.

Del 12 por ciento que proviene de medios de comunicación, un porcentaje de más del 30 por ciento se orienta a solicitudes de acceso a la información dirigidas al Consejo de Seguridad Nacional, según la ponencia del comisionado Angel Trinidad Zaldívar (Informe del comisionado Angel Trinidad Zaldívar, 12 noviembre 2012, Versión electrónica.).

Es interesante observar que este interés coincide con el periodo de lucha contra el crimen organizado, emprendida en este sexenio por el gobierno de Felipe Calderón.  Observamos que más de un 70 por ciento de estas solicitudes realizadas por los periodistas se concentran en cuatro instituciones: la Secretaría de la Defensa Nacional (23.5 por ciento), la Secretaría de Marina (18 por ciento), la Procuraduría General de la República (27.3 por ciento) y la Secretaría de Seguridad  Pública (17.5 por ciento).

Muchas de estas solicitudes han dado pie a la apertura de información, a pesar de las restricciones que se amparan en las reservas de seguridad nacional. La resolución 1600 /08 es un buen ejemplo. Se solicitó información relativa a los homicidios relacionados con el narcotráfico para los años 1997-2007. PGR reservó la información en términos del artículo 13-I y V de la ley federal que clasifica “temporalmente” como reservada toda aquella información que “comprometa a la seguridad nacional, la seguridad pública o la defensa nacional” y cuando la información “obstaculiza o bloquea operaciones militares o navales contra delincuencia organizada” y “ponga en riesgo infraestructura estratégica”.

El IFAI localizó información proporcionada por la PGR en boletines y comunicados de prensa emitidos entre 1997 y 2007, donde se hacía referencia al número de homicidios relacionados con el narcotráfico. El instituto procedió a revocar la clasificación de la información. A raíz de esta solicitud, se divulgó en prensa que, según los datos de la PGR entre enero y octubre de 2007 existían un total de 2, 222 homicidios relacionados con el narcotráfico.

En el Distrito Federal, la relación entre solicitudes de acceso a la información y trabajadores de los medios de comunicación ha ido de más a menos. Según el reporte del InfoDF, en 2007, el 24.3 por ciento de las solicitudes provinieron de medios de comunicación. Este porcentaje disminuyó a 14.5 por ciento en 2008, cayó a 4 por ciento en 2009 y en 2010 y 2011 se ha mantenido con el 3.4 por ciento del porcentaje total.

Es interesante observar que en números absolutos, las solicitudes de acceso provenientes de los medios no disminuyó mucho entre 2007 y 2009 (364 en 2007, 355 en 2008, 314 en 2009), pero sí cayó a 213 y 231 solicitudes en 2010 y 2011. Esto provocó que en términos porcentajes, los medios de comunicación representaran menos del 5 por ciento de las solicitudes de acceso en el Distrito Federal.

Sigue leyendo.

Radiografía de temas clave durante las precampañas en redes sociales (Análisis)

por Alejandro Navarrete

Las campañas electorales comienzan y, sin duda, las redes sociales serán una arena de batalla para los candidatos como lo han sido ya durante los últimos cinco meses (en el tiempo de selección de abanderados e incluso en la “veda electoral” del periodo “entrecampañas”).

Ahora, después de tanto ruido, dimes y diretes trending topics, vale la pena detenerse y ver el panorama de lo que ha pasado en este espacio del debate público y cómo parten allí los candidatos rumbo a la elección de julio.

A partir de un análisis del mapa de menciones de los candidatos presidenciales en Twitter, la red social más dinámica y con más influencia en los medios tradicionales de comunicación, es posible tener una radiografía general de los aspectos más relevantes en este periodo.

¿Qué temas han sido los que han provocado más comentarios y menciones de los candidatos? ¿Qué periodos de tiempo han sido clave para su impulso en estas herramientas? ¿Hay una relación entre algunos temas y el aumento de sus seguidores?

Sigue leyendo.

Reclaman a Peña Nieto en Facebook Falta de Atención a su Hijo Fuera de Matrimonio

Jenaro Villamil

En su página de Facebook, Maritza Díaz Hernández, madre de uno de los hijos fuera de matrimonio de Enrique Peña Nieto, encaró al aspirante presidencial priista con una serie de mensajes en esta red social sobre su falta de responsabilidad con Diego, el niño de siete años que nació en Estados Unidos.

“EPN se reunió con Joe Biden (vicepresidente de Estados Unidos. Ojalá le hayas comentado el asunto de tu hijo menor que tienes pendiente en USA. Es una responsabilidad que no has asumido”, se leía en su muro el lunes 5 de marzo.

Un día antes, Día Internacional de la Familia, Maritza Díaz también reprochó:

“EPN totalmente distanciado de sus dos hijos varones… Ambos por la misma razón. No dijo hoy Feliz Día de la Familia???”.

Maritza Díaz Hernández conoció a Enrique Peña Nieto durante el gobierno de Arturo Montiel. Ella trabajaba con Miguel Sámano. Tuvieron un romance. En 2005 nació su hijo en Estados Unidos. Peña Nieto le pidió que estuviera fuera del país para que no afectara la campaña estatal a gobernador del Estado de México, de ese año.

Diego fue registrado en Estados Unidos y posteriormente en territorio mexicano. Peña Nieto aceptó registrarlo como su hijo hasta agosto de 2010, en México. En Estados Unidos, el niño aparece sólo como hijo de Maritza Díaz Hernández.

Sigue leyendo.

Pobre uso de Redes Sociales de los Tres Candidatos Presidenciales

Jenaro Villamil

Una vez que ya están definidos los aspirantes presidenciales de los tres principales partidos políticos (Josefina Vázquez Mota, Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador), el Observatorio Electoral 2.012 del Instituto de Investigaciones Jurídicas revela que el manejo de los tres en los principales sitios de redes sociales (Facebook, Twitter y Youtube) sigue siendo muy precario.

Nos enfrentamos ante candidatos presidenciales acostumbrados a los medios analógicos y muy distantes de la dinámica de los medios digitales. El caso más sintomático es el de Enrique Peña Nieto y su manejo en el Twitter. A pesar de los llamados “errores de diciembre” de 2011, el aspirante presidencial priista tiene 380, 746 seguidores en esta red social, pero sólo ha emitido 248 tweets y apenas sigue a 74 personas. Según su cuenta, está en Twitter desde el 29 de marzo de 2007.

Peña Nieto es el más mencionado en Twitter, pero 8 de cada 10 mensajes son negativos para quien tiene el 42 por ciento de los seguidores de los tres principales candidatos.

En Facebook, Peña Nieto tiene el 57.74 por ciento de los seguidores en esta red social, pero sólo el 37.31 por ciento hablan de él. En contraste, Josefina Vázquez Mota tiene el 37.72 por ciento de seguidores en Facebook, pero el 53.57 por ciento de los usuarios hablan de ella. Prácticamente, es una ecuación inversa a la del priista.

Sigue leyendo.

Anonymous amenazó a Facebook…otra vez

Univision.com | Fecha: 01/23/2012

El colectivo de hacktivistas Anonymous podría tener a Facebook en la mira para un como los que llevó a cabocontra el FBI y las disqueras el jueves pasado.

Mira el video de Anonymous aquí

Anonymous reveló un video donde asgeura que atacara Facebook a la medianoche del 28 de enero, pero no dijo la razón.

Esta sería otra de las páginas de alto perfil que los hackers atacarían luego de haber declarado una guerra digital contra las grandes corporaciones de entretenimiento de Estados Unidos.

Aunque Anonymous ha amenazado a Facebook en otras ocasiones, la más reciente el 5 de noviembre, aún no ha demostrado su poder contra la famosa red social.

La amenza de esta ocasión viene a través de un video de Youtube el cual fue colocado por una cuenta que se ha asociado a Anonymous en el pasado, según informantes del Silicon Valley.

Sigue leyendo.