Archivo de la etiqueta: EU

El terremoto mediático Wikileaks dinamitó la estrategia de seguridad: especialistas

Laura Poy Solano
Periódico La Jornada
Viernes 11 de marzo de 2011, p. 9

Especialistas en seguridad nacional y en medios de comunicación afirmaron que la divulgación de los cables deWikileaks ha dinamitado la estrategia de seguridad e inteligencia en muchos países, pero en el caso de México representan un duro golpe a la administración del presidente Felipe Calderón.

Agregaron que los medios de comunicación y las redes sociales han tenido un papel vital para difundir a la sociedad el contenido deinformación incómoda para los gobiernos, y que en nuestro país han tocado con especial interés a los más altos funcionarios del gabinete de seguridad nacional.

José Luis Piñeyro, experto en seguridad nacional e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), destacó que tras darse a conocer las opiniones del embajador de Estados Unidos, Carlos Pascual, sobre los responsables de la seguridad en México, se hace evidente que no ha funcionado la estrategia del calderonismo contra el narcotráfico.

Agregó que, en materia de seguridad nacional, México enfrenta problemas serios, por un lado, ante latibia respuesta del gobierno del presidente Felipe Calderón ante eloperativo Rápido y furioso, mediante el cual ingresaron miles de armas a México desde Estados Unidos,cuando lo que denota esta acción es la desconfianza del gobierno de Barack Obama con respecto al nuestro en terminos de estrategia e información.

Es evidente que hay molestia de Calderón por las opiniones que critican a las fuerzas armadas y a su gabinete de seguridad, que es el sector que controla el combate al crimen organizado, pero advirtió que antes de cambiar su estrategia de seguridad nacional el Ejecutivo federal debe valorar qué tanta credibilidad le da a las opiniones del embajador Pascual, y si tiene a los hombres o mujeres de alto nivel para hacer un cambio, pues sin duda no es lo mejor que se critique a los más altos funcionarios de ese sector, señaló el investigador universitario.

Sigue leyendo

Las palabras de Wikileaks

Por Arturo Loría

Ante la reciente controversia desatada por el sitio Wikileaks al publicar documentos que evidencian las acciones secretas realizadas por el Departamento de Estado de Estados Unidos, el sitio FastCompany.com decidió someter la primera parte de los cables (documentos) publicados por la página web a un generador de nubes de palabras.

Este experimento resulta por demás interesante, sobre todo para aquellos que no tengan la oportunidad de leer los 251,287 cables publicados. Gracias a estas representaciones gráficas es posible ver los principales intereses en materia de relaciones exteriores del gobierno estadounidense desde 1966 hasta febrero de este año.

Las palabras que destacan en esta filtración son «Irán» y «Rusia». En un siguiente nivel podrían ubicarse conceptos referidos al medio oriente. Son importantes también palabras como «Presidente», «Nuclear», «Misil», «Ejército», «Embajador» o  «Senador».

No conformes con analizar los documentos del denominado Cablegate, la gente de Fast Company decidió analizar también los diarios de guerra de Irak. En este caso, las palabras «Reporte», «IED» (Artefacto explosivo improvisado, por sus siglas en inglés), «KIA» y «WIA» (Muerto o Herido en acción, por sus siglas en inglés) o «bajas» destacan de entre la nube de palabras.

Wikileaks desnuda ante el mundo al verdadero EU

Armando G. Tejeda – Corresponsal
Periódico La Jornada
Lunes 29 de noviembre de 2010, p. 2

La Casa Blanca despliega una amplia campaña mediante sus embajadas para intentar limitar los daños provocados por las revelaciones de Wikileaks. El sitio cibernético divulgó calificativos tanto para gobernantes aliados como para adversarios. En la hilera de arriba: los presidentes de Rusia, Dimitri Medvedev; de Argentina, Cristina Fernández; de Venezuela, Hugo Chávez, y de Alemania, Angela Merkel. Abajo: de Afganistán, Hamid Karzai; de Francia, Nicolas Sarkozy; de Italia, Silvio Berlusconi, y de Libia, Muamar Kadafi. Fotos Ap y Reuters. Imagen: jornada.unam.mx

Madrid, 28 de noviembre. La secretaria del Departamento de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, ordenó a sus diplomáticos ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) espiar y recabar información, incluso privada, de los más altos funcionarios del organismo mundial y de los representantes de varios países, entre ellos México, por considerar de interés el evaluar lo que realizaban en Consejo de Seguridad, según se desprende de casi un cuarto de millón de documentos secretos divulgados hoy por Wikileaks.

Se incluyen 2 mil 836 cables emitidos desde la embajada de Estados Unidos en México, que forman parte de lo que representa la primera gran filtración masiva de comunicaciones secretas del Departamento de Estado y comenzaron a ser divulgados por The New York TimesThe GuardianLe MondeEl PaísDer Spiegel.

Espiar y conocer detalles de la vida privada de funcionarios de la ONU, obtener desde el escáner del iris de los ojos, las huellas dactilares y el ADN de los cuatro aspirantes al gobierno de Paraguay, y las impresiones de los jeques del golfo Pérsico sobre una eventual intervención militar en Irán. Éstos son sólo algunos de los métodos, obsesiones y estrategias que quedaron al descubierto con la filtración de Wikileaks, la mayoría de agencias o despachos firmados por las propias delegaciones diplomáticas estadunidenses desde 1966 hasta febrero de este año.

Las nuevas filtraciones de Wikileaksafectan prácticamente a todo el orbe: desde el corazón mismo del multilateralismo y el orden internacional, la ONU, hasta la influencia de Estados Unidos en Medio Oriente y Asia central, el devenir de América Latina y la situación política en Europa.

Sigue leyendo