Archivo de la etiqueta: Estados Unidos

Más vejaciones de EU en Afganistán

Reuters, The Independent y Dpa

Periódico La Jornada

Jueves 19 de abril de 2012, p. 26

El diario Los Angeles Times publicó fotografías de soldados estadunidenses posando junto a cadáveres de afganos. El rotativo dijo que son en total 18 imágenes tomadas en 2010 y que las entregó un militar. Foto: tomada de Internet. Fuente: jornada.unam.mx

Kabul, 18 de abril. Las ya de por sí tensas relaciones de Estados Unidos y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) con Afganistán sufrieron otro revés este miércoles cuando el diario Los Angeles Times publicó fotografías de soldados estadunidenses posando junto a insurgentes afganos muertos y mutilados. Washington se apresuró a condenar las imágenes. Autoridades estadunidenses reiteraron, como en denuncias anteriores, que el comportamiento retratado no debe ser considerado típico dentro de sus filas militares, y manifestaron su preocupación de que esto avive el sentimiento antiestadunidense en el país que invadieron en 2001.

El diario británico The Independent señaló que incluso antes de que fueran publicadas las fotografías en el diario, la OTAN ya había emitido un comunicado en el cual prometía una investigación sobre los hechos. Añadió que Los Angeles Times aseguró que que el soldado que proporcionó estas imágenes entregó en total 18 fotografías tomadas en 2010, después de que la división 82 aerotransportada fue enviada en dos ocasiones a investigar reportes de que la policía afgana tenía en su poder cadáveres de atacantes talibanes.

En una de las imágenes, un paracaidista posa junto a un cartel con la frase “cazador de zombies”, colocado al lado de un cadáver. En otra, soldados y un policía afgano muestran ante la cámara las piernas mutiladas de un atacante rebelde. En una más, dos soldados sostienen la mano de un insurgente afgano muerto con el dedo medio levantado.

Durante una reunión de aliados de la OTAN en Bruselas, el secretario estadunidensede Defensa, Leon Panetta, se disculpó “en nombre del Departamento de Defensa y del gobierno estadunidense” y calificó de “inaceptable” el comportamiento de los soldados. Añadió que ya se abrió una investigación al respecto.

“Sé que la guerra es fea y que en ocasiones los jóvenes se dejan llevar por el momento y toman decisiones muy estúpidas”, añadió. Es probable que las fotos aviven el resentimiento hacia Occidente en Afganistán, mientras las tropas de combate de la OTAN preparan su salida del país para 2014.

El vocero de la Casa Blanca, Jay Carney, indicó a periodistas a bordo del Air Force One durante un vuelo a Ohio del presidente Barack Obama, que “la conducta mostrada en esas fotos es reprensible”. Carney afirmó que el presidente fue informado del asunto.

Sigue leyendo.

Competirá Murdoch con Televisa en Territorio Norteamericano

Jenaro Villamil

Mientras en México las dos grandes empresas televisoras (Televisa y TV Azteca) pretenden convertirse en socias y bloquear el paso a cualquier competencia posible, en Estados Unidos se anunció la sociedad entre el conglomerado de medios News Corp., del magnate australiano Rupert Murdoch, y de RCN de Colombia, la empresa productora de telenovelas como Betty la Fea, para crear una tercera cadena de televisión de habla hispana que compita con Univisión y Telemundo.

De acuerdo con la información de The Wall Street Journal, periódico que fue adquirido por Murdoch, la cadena de señal abierta Mundo Fox iniciará transmisiones la segunda mitad del 2012 y busca captar el gasto publicitario en medios en español en Estados Unidos.

“Hay suficiente espacio de crecimiento publicitario para una industria vibrante, pero también sabemos que para competir, tenemos que hacer cosas distintas”, advirtió Hernán López, presidente y director ejecutivo de Fox Internacional Channels, en declaraciones a la agencia AP.

Por su parte, Gabriel Reyes, presidente de RCN, afirmó que la nueva cadena pretenderá cubrir las ciudades más importantes de Estados Unidos, con presencia hispana, como Miami, Los Angeles, Nueva York, Dallas y San Diego.

Sigue leyendo.

Afganistán: la verdadera barbarie es la guerra

Editorial

La Jornada

El testimonio videográfico dado a conocer esta semana, en el que puede verse a cuatro infantes de marina estadunidenses que orinan sobre los cadáveres de tres presuntos talibanes afganos, ha causado repulsión y escándalo en la opinión pública de Occidente; el propio portavoz del Pentágono, el capitán John Kirby, calificó el comportamiento de los soldados de su país de asqueroso, monstruoso e inaceptable.

Al igual que ocurrió tras la revelación, en abril de 2004, de los crímenes que perpetraba el Pentágono en el campo de tortura y exterminio montado en Abu Ghraib, Irak, ahora Washington se rasga las vestiduras ante la difusión del video referido, anuncia una investigación y arguye, en voz del secretario de Defensa, Leon Panetta, que los actos de ensañamiento de sus soldados son totalmente inapropiados para los militares estadunidenses y no reflejan las normas o los valores que nuestras fuerzas armadas han jurado defender. Sin embargo, Washington ha permanecido impasible ante la difusión de crímenes tanto o más agraviantes perpetrados por su aparato militar, como las condiciones de secuestro en las que se ha mantenido por años a varios centenares de individuos en el campo de concentración de Guantánamo, la red aérea montada por la CIA y el Pentágono para el trasiego de desaparecidos –presuntoscombatientes enemigos capturados– a lo ancho de tres continentes, a fin de transportarlos a centros clandestinos de tortura, o las atrocidades contra civiles iraquíes y afganos retratadas en documentos divulgados por Wikileaks el año antepasado.

Significativamente, Bradley Manning, el soldado al que se acusa de haber entregado esos materiales al portal fundado por Julian Assange, enfrenta cargos mucho más severos que los imputados contra unos pocos militares estadunidenses de baja graduación, violadores de derechos humanos en Irak y Afganistán.

Por otra parte, sin afán de minimizar la repugnancia que causa el ritual primitivo y procaz protagonizado por los infantes de marina, es pertinente señalar que ocurre en el contexto de una monstruosidad mucho mayor, que es la invasión, destrucción y ocupación de Afganistán por la superpotencia, agresión bélica iniciada hace más de 11 años y aún en desarrollo. En el curso de esa incursión, el gobierno de Estados Unidos y sus aliados han matado a decenas o centenares de miles de afganos, tanto combatientes como civiles inermes –niños, ancianos y mujeres entre ellos– en el afán de vengar los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 perpetrados por Al Qaeda en Nueva York y Washington.

Sigue leyendo.

EU promete indagar a marines por profanar cadáveres en Afganistán

David Brooks
Corresponsal
Periódico La Jornada
Viernes 13 de enero de 2012, p. 28

Imagen del video que circula en la Internet, en el cual marines orinan sobre cadáveres de presuntos combatientes afganos. Foto: Reuters/YouTube. Fuente: jornada.unam.mx

Nueva York, 12 de enero. El gobierno de Barack Obama intenta controlar el impacto de otro escándalo potencial y posible crimen de guerra resultado de sus invasiones bélicas, al reprobar y prometer una amplia investigación sobre la imagen de marines orinando sobre cadáveres de supuestos talibanes que aparentemente habían matado en Afganistán.

El breve video, difundido el miércoles por sitios cibernéticos públicos, muestra a cuatro marines riéndose mientras orinan sobre tres cadáveres masculinos que el video identifica como talibanes muertos, aunque por ahora no hay confirmación de si eran combatientes talibanes o civiles. Se escucha a uno de los marines decir, mientras orina sobre uno de los muertos: que tengas un buen día, cuate (el video puede ser visto en YouTube y otros sitios). Un quinto militar aparentemente grabó el video. Fue subido a las redes de manera anónima el miércoles.

Hoy el secretario de Defensa Leon Panetta, y la secretaria de Estado Hillary Clinton, deploraron los hechos captados en el video, que se ha vueltoviral en el ciberespacio, justo en momentos en los que el gobierno de Obama intenta entablar un diálogo de negociación con el talibán como parte de su estrategia de salida de esa guerra, la más larga de su historia.

Panetta dijo que vio el video, al que calificó de absolutamente deplorablelo condenó en los términos más fuertes, e informó que llamó al presidente de Afganistán Hamid Karzai para avisarle que había ordenado una investigación plena de los hechos y que los responsables tendrían que rendir cuentas por su conducta inapropiada. Un coro de altos mandos militares estadunidenses en Washington y Afganistán hizo eco de estas declaraciones.

Sigue leyendo.

Los Gigantes de Internet Convocan a “Apagón” contra la Ley SOPA

Jenaro Villamil

Imagen del sitio EFF que promueve la lucha contra SOPA.

En vísperas de que el próximo 24 de enero, el Congreso de Estados Unidos discuta y quizá apruebe la ley antipiratería en internet, conocida como Stop Online Piracy Act (SOPA) –muy similar al ACTA que se desechó en México-, los gigantes de esta plataforma tecnológica (Google, Facebook, Twitter, AOL) analizan sumarse a un “apagón digital” para protestar contra esta iniciativa de ley.

Desde diversos flancos, se ha expresado que esta ley tiene ingredientes de censura porque permite la suspensión de sitios de internet, de cuentas de redes sociales que divulguen o retransmitan contenidos supuestamente “piratas”, sin que exista una investigación previa y dándole entrada a las autoridades para intervenir en los mensajes y en la dinámica de las redes sociales.

La discusión coincide con el inicio de una competencia cada vez mayor entre Google y Facebook, los dos gigantes de internet, y con el cumplimiento de los primeros 15 años de Yahoo! que acaba de cambiar a sus directivos y planea nuevos contenidos para enfrentar el desplazamiento de Gmail y Hotmail.

Sigue leyendo.

Relatoria Especial Manifiesta Preocupacion por Detenciones y Agresiones contra Periodistas que Cubren Protestas en Estados Unidos

Washington D.C., 17 de noviembre de 2011— La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) manifiesta su preocupación por las detenciones y agresiones que han sufrido periodistas y trabajadores de medios de comunicación durante la cobertura de las manifestaciones de las agrupaciones Occupy Wall Street, Nashville y Oakland en las ultimas semanas,  y llama a las autoridades a garantizar y proteger el ejercicio del periodismo en las manifestaciones públicas.

De acuerdo con la información recibida, al menos tres periodistas habrían sido agredidos desde el pasado octubre por agentes policiales y dos más por personas participantes en las manifestaciones referidas. Asimismo, al menos una docena de periodistas habrían sido temporalmente arrestados mientras cumplían sus tareas profesionales.

Según lo informado, el periodista Dick Brennan de la estación Fox 5 habría sufrido agresiones el 5 de octubre en la ciudad de Nueva York mientras cubría las manifestaciones de Occupy Wall Street, junto con su camarógrafo Roy Isen. La Relatoría también tuvo conocimiento de presuntas agresiones contra Scott Campbell, periodista independiente, el 7 de noviembre en Oakland. Según lo reportado, agentes de la Policía habrían disparado una bala de goma a Campbell, sin aparente provocación o aviso. Campbell divulgó el video que registró el ataque. A su turno, el 28 de octubre, el reportero John Huddy de la estación Fox 5 habría sido agredido por un manifestante mientras cubría la manifestación de Occupy Wall Street en Nueva York y el 10 de noviembre el camarógrafo Randy Davis, de la estación KGO, habría sido severamente golpeado por manifestantes en Oakland que le impedían captar imágenes de un crimen ocurrido minutos antes. Los agresores habrían golpeado al periodista hasta que otros manifestantes intervinieron para protegerlo.

Sigue leyendo.

El Otoño de la Primavera Arabe…y Mexicana

Jenaro Villamil

Libios se reúnen en el frigorífico que guarda el cadáver del dictador Muamar Kadafi. Foto: Saad Shalash/Reuters. Fuente: latimes.com

Nadie sabe para quién se rebela. O, mejor dicho, no son las fuerzas más democráticas sino las mejor organizadas las que capitalizan las revueltas sociales que derrumban tiranías. Esta reflexión viene a cuento por dos hechos coincidentes y sintomáticos: no terminaba el desfile tanático en el frigorífico libio donde estaban el cadáver de Moamar Khadafi y su hijo, y en Túnez, epicentro de la llamada Primavera Arabe que derrumbó al dictador Ben Ali, el grupo islámico radical En Nahda ganó las primeras elecciones libres, desde 1956, con el 40 por ciento de los votos.

Lo sucedido en Túnez es el espejo del avance de los Hermanos Musulmanes en Egipto, país que derrocó al régimen de Hosni Mubarak tras las sorprendentes movilizaciones de inicio de 2011. Ahí también fueron los grupos del islamismo radical los que capitalizaron, junto con una junta militar provisional, la irrupción de cientos de miles de jóvenes que se rebelaron contra la cleptocracia.

Para que no hubiera duda que tras el derrumbe de una dictadura no siempre ganan las fuerzas más proclives a la tolerancia y a la pluralidad, en Egipto la minoría cristiana copta ha sido protagonista de una persecución y represión sangrienta.

Algo muy similar también a lo que está sucediendo en Libia. La tiranía de Khadafi cayó tras cuatro décadas de represión, falta de libertad de organización y de expresión, pero los rebeldes apadrinados por la OTAN han iniciado una especie de Fuenteovejuna que no se limita a la familia del autócrata sino a decenas de supuestos integrantes del khadafismo que son asesinados, reprimidos, linchados. La fuerza del resentimiento no siembra primaveras sino que cosecha otoños autoritarios.

Sigue leyendo.

Encuesta de la semana

El Zappo

La semana pasada se reportó que el FBI y la DEA habían frustrado un atentado que implicaba asesinar al embajador de Arabia Saudí en Estados Unidos, Adel Al-Jubeir, con una bomba y poner distintos aparatos explosivos en las embajadas de Arabia Saudí y de Israel en Washington.

De acuerdo con información de estas organizaciones, el atentado estaba vinculado a la organización criminal mexicana Los Zetas, ya que según la investigación, parte de la planeación se había llevado a cabo en Reynosa, Tamaulipas, con miembros del cártel involucrados.

Respecto a este tema nos gustaría conocer su opinión.

Revolución en vivo vía Internet

Texto publicado originalmente en la edición 1823 del semanario Proceso.

Alejandro Saldívar

Proceso

Imagen del sitio oficial de Ocupa Wall Street. Fuente: occupywallst.org

NUEVA YORK.- Usan la máscara del personaje anarquista de V de Vendetta, la novela gráfica de Alan Moore. Demandan equidad, saneamiento financiero y empleos bien remunerados. Exigen regulaciones que impidan la manipulación de la economía por parte de la plutocracia.

Sus reclamos tienen voz pero no rostro. Algunos de sus lemas: “Detrás de nosotros, estamos ustedes” o “Somos el 99 por ciento”.

En sus protestas ondean banderas estadunidenses que en vez de estrellas tienen los logos de Visa, Coca-cola, Wal-mart, Exxon, Chevron, Apple, Microsoft, Google, Lilly, CNN, Fox, American Express, Starbucks…

El pasado 17 de septiembre, el colectivo Adbusters –una red global de activistas y artistas independientes– y Anonymous convocaron en las redes sociales a realizar un campamento en el distrito financiero, en el sur de Manhattan. El mensaje decía: “Nos comprometemos a poner fin a la adinerada corrupción de nuestra democracia. Únete”.

Sigue leyendo.

Un Mes de Ocupa Wall Street y su Impacto en EU

Jenaro Villamil

Los más escépticos no le daban ni una semana de vida. Los grandes medios norteamericanos apenas hacían referencia a ellos. Eran una excentricidad. Menos de 100 personas en el corazón financiero de Nueva York. Sus consignas se concentraban en la crítica contra el sistema financiero norteamericano y global.

Ahora, los impulsores del movimiento Ocupa Wall Street han logrado el primer mes de movilización, se han extendido a otras 60 ciudades norteamericanas y han llamado la atención del propio presidente estadounidense Barak Obama, quien hizo referencia a ellos hace dos días durante una rueda de prensa. También activistas y personajes de fuerte presencia mediática han empeñado su prestigio y su presencia en los campamentos para despertar el interés informativo que los manifestantes no tenían.

Por ejemplo, la actriz Susan Sarandon, laureada con el Oscar, parte del star systemnorteamericano, no evadió la invitación que un activista de origen español le hizo hace dos semanas, cuando iniciaba el plantón frente a Wall Street y acudió a manifestar su solidaridad con los “indignados” estadounidenses.

Sigue leyendo.