Archivo de la etiqueta: Entrevista

Monopolios en jaque, en la legislación secundaria de Reforma en Telecomunicaciones (Segunda Parte)

Jenaro Villamil

Segunda parte del texto original publicado en Proceso No. 1911. Consulta la primera parte aquí.

“No es la Ley del Pacto”

Alejandra Barrales 02Barrales consideró que la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones no perdió sino que ganó en su paso por el Congreso, con las modificaciones realizadas en el Senado y en la Cámara de Diputados.

“El Congreso jugó un papel muy importante. El origen de la iniciativa fue el Pacto por México, pero nunca fue una iniciativa de Enrique Peña Nieto o de un solo grupo. La izquierda recogió planteamientos muy importantes y los incorporó en esta ley”, sentenció.

Sigue leyendo

El presidencialismo de pantalla, derrota del PRI: entrevista a Jenaro Villamil

Blanche Petrich

Periódico La Jornada
Sábado 20 de octubre de 2012, p. 12

El periodista Jenaro Villamil, durante la entrevista con La Jornada. Foto: Carlos Cisneros

Durante cinco años, Jenaro Villamil ha escudriñado la figura del hoy presidente electo Enrique Peña Nieto, en particular la forma como su imagen se construyó y se proyectó desde las pantallas de los consorcios televisivos. Como reportero, cultivó fuentes de información que le proporcionaron documentos internos; como observador advirtió desde sus inicios la gestión de una operación encubierta, que culminó con el resultado electoral que regresará al PRI a Los Pinos.

Como periodista especializado en la cultura y la industria mediática, siguió sus pistas, las sistematizó, escribió sin parar –en Proceso, en su blog Homozapping, en publicaciones diversas– y recientemente publicó su tercer libro sobre el tema, Peña Nieto, el gran montaje.

Ahí plantea su tesis: el gobierno del mexiquense será un presidencialismo de pantalla. Antiguo colaborador de este diario, el periodista yucateco explica:

Sigue leyendo

Ganar un premio no garantiza la vida, asegura Cristina Pacheco

La Jornada

Mónica Mateos-Vega

Publicado: 16/02/2012 10:41

La periodista Crtistina Pacheco, durante la entrevista. Fuente: La Jornada. Foto: Marco Peláez

México, DF. La escritora y periodista Cristina Pacheco (Guanajuato, 1941) recibió con mucho entusiasmo la noticia de ser la ganadora de la primera edición del Premio Rosario Castellanos a la Trayectoria Cultural de la Mujer, pero de inmediato señala: “la vida sigue igual, hay que trabajar”.

En charla con La Jornada, siempre con bolígrafo en mano, herramienta sin la cual no da un paso fuera de casa, explica: “sacarse un premio no garantiza la vida. Hace días me avisaron que gané, pero mañana tengo un compromiso y si sale mal mi entrevista no importa que haya sido el galardón más importante del mundo, tengo una responsabilidad y el premio no me defiende ni me protege de nada, mucho menos me facilita el trabajo”.

Sus palabras se llenan de pasión al describir su motor cotidiano: “Siento tal avidez al pensar en todo lo que puedo hacer, que escribir un solo artículo, hacer un solo programa o un solo cuento a la semana no me alcanza. El día que no sienta esa curiosidad ya no haré nada, pues lo peor que puede haber en la vida es hacer algo que no quieres. ¡Ese entusiasmo es único!, es un aura que hay en las cosas”, manifiesta la colaboradora de La Jornada.

Sigue leyendo.

El Trueque de Fox: El Estado de México por la Presidencia en el 2006

Entrevista con Rubén Mendoza Ayala, ex candidato del PAN a la gubernatura en 2005, contendiente de Enrique Peña Nieto. Publicada en la edición No. 1813 de Proceso.

Jenaro Villamil

Foto: Archivo El Universal. Fuente: eluniversal.com.mx

Entre el gobierno de Vicente Fox y el PRI hubo un “acuerdo cupular” para garantizar el triunfo de Enrique Peña Nieto en el Estado de México, a cambio de que el PAN ganara en los comicios presidenciales de 2006, advierte el ex candidato panista a la gubernatura mexiquense en 2005, Rubén Mendoza Ayala.

A seis años de distancia, tras las recientes declaraciones de Fox a favor de Enrique Peña Nieto, Mendoza Ayala concluye en entrevista con Proceso que el expresidente y su esposa, Martha Sahagún, “estaban amarrados con Arturo Montiel, a través de la venta de leche y los negocios de los hijos” de la exprimera dama.

No le extrañan las recientes declaraciones del ex mandatario panista, realizadas al periódico puertorriqueño Nuevo Diario. Fox consideró inminente el retorno del PRI a la presidencia de la República y afirmó que “hay una nueva generación de priistas cuyos miembros crecieron en un ambiente democrático. Enrique Peña Nieto pertenece a esa generación”.

En esa misma entrevista, Fox se mostró pesimista sobre el triunfo del PAN en el 2012. “A mi juicio, el PAN no ha hecho su tarea” y “ya es tarde, veo difícil que logre cerrar la brecha” frente al avance de la precandidatura de Peña Nieto.

Mendoza Ayala señala que las declaraciones de Fox coinciden con los obstáculos y la falta de apoyo que vivió durante su campaña en el 2005, cuando el PAN aventajaba en las encuestas al PRI y se fue abajo frente al empuje y “la operación de Estado” para que ganara Peña Nieto.

Sigue leyendo.

El Extraño Caso de Elba Esther Gordillo

Jenaro Villamil

Foto: Marcelo Salinas. Fuente: elpais.com

Hay personajes que animan siempre la farándula política.  Algunos como “relleno”, otros como protagonistas involuntarios de la tragicomedia mexicana, unos más como luminarias efímeras que acaban con el sexenio o después de una campaña, pero otros permanecen, aún en los peores momentos, se renuevan y de vez en vez nos recuerdan de qué está hecho nuestro sistema político sin transición posible.

Uno de esos personajes es Elba Esther Gordillo. Como la protagonista de la telenovela El Extraño Caso de Diana Salazar, tiene una rara enfermedad que es la posesión de sí misma, su alto grado de autoelogio, a pesar de estar consciente de su “mala fama”, como le declaró al periódico español El País, en su edición dominical y cuyas breves sentencias fueron recogidas por toda la prensa nacional este lunes 25 de julio.

Gordillo es la animadora de su propio mito. “Sí. Sin ninguna duda. Yo amo a Elba. La amo”, sentencia en la frase final de la breve semblanza. No importa que la acusen de corrupta, de asesina, de cacica, de forjadora de fraudes, de reencarnar el mito y las prácticas de Fidel Velázquez.

A ella le basta el amor que se tiene a sí misma. Por eso se refiere siempre a ella en tercera persona, como si se tratara del Doctor Jenkyll y Míster Hyde. Cualquier psicólogo criminal sabe que esta ruptura de la identidad es un signo grave de egomanía.

Sigue leyendo.

No me arrepiento del abrazo a Calderón; eso no nos iguala

Blanche Petrich

Periódico La Jornada

Jueves 30 de junio de 2011, p. 10

Con el golpe que me tocó a mí empezó la visibilidad de los no escuchados. Foto: Cristina Rodríguez. Imagen: jornada.unam.mx

El poeta Javier Sicilia no niega que el del Castillo de Chapultepec fue un diálogo de sordos entre el Ejecutivo y las víctimas de la violencia, “al menos en cuanto al cambio en la estrategia de seguridad que estamos exigiendo”.

Pero no admite que sea un fracaso para el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, que él encabeza. Ni una claudicación. “Logramos romper el monólogo del poder, y ese es un primer paso en un proceso que seguramente va a ser muy largo”.

El escritor reconoce que en el entorno del gobierno calderonista se va a manipular el contenido de estos acercamientos y se va a intentar desvirtuar la esencia del proceso. “Pero no por eso podemos dejar de acudir. Negar el diálogo es alimentar la violencia, polarizar al país más de lo que ya está”.

Ha transcurrido una semana del encuentro cara a cara entre el Ejecutivo –el presidente Felipe Calderón y su núcleo duro del gabinete de seguridad– y un grupo representativo de 23 familiares de asesinados y desaparecidos en el contexto de la guerra contra el crimen organizado declarada por el gobierno federal. Y el efecto mediático y político tiene perplejo a este hombre que nunca pretendió ser líder de nada.

Sigue leyendo

“Lo que viví con Carlos nadie lo puede borrar”

Sábado 18 de junio de 2011

Alida Piñón | El Universal

ana.pinon@eluniversal.com.mx

DESPEDIDA. Omar tuvo una participación en el homenaje que se le rindió a Carlos Monsiváis hace un año en el Teatro de la Ciudad. En la imagen, en el escenario del recinto en la calle de Donceles (Foto: ARCHIVO EL UNIVERSAL). Imagen: eluniversal.com.mx

El 20 de junio del 2010, en el Palacio de Bellas Artes, una persona habló públicamente, por primera y única vez, sobre el amor que Omar García y Carlos Monsiváis se profesaron. Fue Elena Poniatowska, quien tomó el micrófono para manifestarle a ambos su respeto: “Quiero decirte que nada en los últimos meses de tu enfermedad me ha conmovido tanto como el amor que te tiene Omar. Su dolor te honra, su entrega es tu trofeo y a mí me hace entender lo que significa la existencia real del amor sin límites, el amor que no tiene fronteras sexuales…”.

Ha pasado casi un año de aquel homenaje y Omar, nacido en el estado de México hace 25 años, regresa al mismo sitio para conversar sobre Carlos, el que sólo él conoció. La cita es a las cinco de la tarde en la cafetería. Llega puntual, desconecta su iPod y de su celular. Toma asiento y pide un juego. Mira fijamente a los ojos, casi sin parpadear, y no dejará de hacerlo en los próximos 40 minutos. Pronuncia algunas palabras, pero desea iniciar esta entrevista.

Sigue leyendo.

“El morbo mata incluso el conocimiento de la sociedad”: Carlos Monsiváis

Jenaro Villamil

Imagen: Luis Jorge Gallegos

En octubre de 2006, Carlos Monsiváis recibió el Premio de Literatura y del Caribe Juan Rulfo, otorgado por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Este fue uno de los muchos reconocimientos a la obra de este “hombre llamado ciudad”. El galardón fue un pretexto para hablar con él sobre su obra, su perspectiva del periodismo actual, su relación con la izquierda mexicana e internacional, su perspectiva sobre la violencia en México que apenas iniciaba su ascenso actual.

Pesimista confeso, crítico del pensamiento de la derecha, Monsiváis reiteró que, pese a todos los resabios de discriminación “la homofobia es ya una mala palabra” en el México de este milenio.“Por lo menos en vastos sectores de la Ciudad de México, el tema tiende (la Ley de Sociedades de Convivencia en ese momento) a normalizarse… (los panistas y los clérigos) han perdido la mayoría de las batallas culturales”, subrayó.

El autor de una compleja obra con más de 50 libros publicados y cientos de artículos, prólogos, ensayos y crónicas dispersas en revistas, periódicos y ediciones especiales, advirtió que las condiciones para el desarrollo del trabajo intelectual y de la izquierda democrática en México serán “muy arduas” en los próximos años.

A continuación, reproducimos la versión completa de esta entrevista, publicada parcialmente en la revista Proceso, como una forma de acercamiento a la obra y a la perspectiva de este gran periodista, ensayista, crítico literario, cronista y, sobre todo, ciudadano que el 19 de junio de 2010 falleció en la Ciudad de México.

Lee la entrevista aquí.


«Mi expulsión, exceso de paranoia del gobierno»: Gianni Proiettis

Fabiola Martínez

Periódico La Jornada

Miércoles 20 de abril de 2011, p. 17

“Con mi deportación, el gobierno mexicano ha mostrado un exceso de paranoia”, afirma Gianni Proiettis, profesor de antropología de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) y colaborador del periódico Il Manifesto.

Cuatro días después de haber sido expulsado de México, el académico y periodista italiano afirma que las autoridades migratorias no le ofrecieron una explicación y mucho menos le entregaron notificación alguna de los motivos de su detención, cuando acudió a la oficina del Instituto Nacional de Migración (INM), en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, para renovar su forma migratoria (FM2).

Una gestión regular, como las que debía hacer cada año desde que llegó a México en 1993, se convirtió en la puerta hacia una deportación fast track.

Apenas hace cuatro meses, Proiettis fue víctima de un abuso de autoridad, al ser detenido por policías judiciales quienes lo presentaron ante el Ministerio Público como “presuntonarcomenudista”. Horas después fue puesto en libertad sin cargo alguno. “Se trató de una confusión”, se disculparon así altos funcionarios estatales.

Días antes de esa “confusión”, Proiettis estaba en Cancún; relata que, por una situación fortuita, se hallaba cerca de donde un grupo protestaba contra el presidente Felipe Calderón, anfitrión en la cumbre mundial del cambio climático. Enseguida, elementos del Estado Mayor Presidencial lo interrogaron y fotografiaron.

Ahora, tras la deportación, subraya que en Italia el caso ha llamado la atención de los parlamentarios y ha recibido muchas manifestaciones de solidaridad de organizaciones civiles, lo que le permite deducir que esta historia podría derivar hacia un reclamo político al gobierno mexicano.

Sigue leyendo.

Libertad de Expresión: entrevista con Lic. José Alfonso Suarez del Real