Archivo de la etiqueta: Emilio Azcárraga Jean

“Televisión para Jodidos”

Jenaro Villamil

Emilio Azcarraga Milmo Veronica Castro

Rogelio Guerra, Verónica Castro y Emilio Azcárraga Milmo

“México es un país de una clase modesta muy jodida, que no va a salir de jodida. Para la televisión es una obligación llevar diversión a esa gente y sacarla de su triste realidad y de su futuro difícil”.

Fueron las palabras de Emilio Azcárraga Milmo, El Tigre, pronunciadas hace exactamente 2 décadas, el 10 de febrero de 1993. Su discurso fue improvisado. Se celebraba el éxito de la telenovela Los Ricos También Lloran que catapultó a la fama internacional a Verónica Castro. El Tigre andaba feliz y se puso sincero.

Sigue leyendo

Televisa y Telmex: los monopolios presidencialistas (Segunda Parte)

Jenaro Villamil
Segunda parte del reportaje «Televisa y Telmex: los monopolios presidencialistas». Consulta la primera parte aquí.

A Imagen y Semejanza Presidencialista

Carlos Slim y Emilio AzcarragaLa historia de los dos grandes monopolios de radiodifusión y telecomunicaciones en México indica que su crecimiento, expansión y privilegios sólo fueron posibles a través de decisiones presidencialistas. Y lejos de afectar o aminorar su poder, cada reforma las ha fortalecido.

En especial, la historia de Grupo Televisa va de la mano con el monopolio del poder político y del control de la opinión pública en la era dorada del PRI. La primera concesión televisiva se dio a cuatro años de la fundación del Revolucionario Institucional, al inicio del sexenio de Miguel Alemán, el “cachorro” de la revolución.

Sigue leyendo

Televisa, el año de su auge y de su peor crisis de credibilidad

Jenaro Villamil

Cerco pacífico realizado a Televisa por #YoSoy132 en julio de este año.

Cerco pacífico realizado a Televisa por #YoSoy132 en julio de este año.

Todo parecía perfecto para este 2012 en la cúpula directiva de los Cuatro Fantásticos de Televisa. Se impusieron a la lógica y consiguieron la autorización de la Comisión Federal de Competencia para fusionarse con Iusacell, empresa de su presunto competidor TV Azteca. Sus ingresos y ganancias se incrementaron, sobre todo, en la rama de televisión satelital y en telecomunicaciones.

A nivel político lograron lo que querían. Su cliente consentido, Enrique Peña Nieto, fue el candidato presidencial del PRI. El sexenio falleciente de Felipe Calderón Hinojosa les entregó, como nadie, una fortuna en contratos publicitarios. Su principal adversario, Carlos Slim, con todo y ser el magnate Forbes más rico del mundo no pudo lograr el cambio de título de concesión en materia publicitaria. Y su competidor en televisión restringida, MVS, se quedó sin el refrendo para explotar la banda 2.5 Ghz que aceleraría el proceso de acceso a la banda ancha inalámbrica.

Sigue leyendo

Telecomunicaciones y Peña Nieto, el pacto con alfileres (Primera Parte)

Jenaro Villamil

Emilio Azcárraga Jean, sentado entre Carlos Slim y Ricardo Salinas Pliego, durante la toma de protesta de Enrique Peña Nieto el pasado 1º de diciembre.

Justo en el momento que Enrique Peña Nieto terminó la lectura de su “décima decisión presidencial” y ofreció que su gobierno “licitará dos cadenas de televisión abierta en los siguientes meses”, el presidente de Grupo Televisa, Emilio Azcárraga Jean se paró de su asiento.

No iba a aplaudir sino a abandonar el recinto de Palacio Nacional, en clara señal de digusto. Bernardo Gómez, vicepresidente de Televisa y mano derecha de Azcárraga Jean, le sugirió que se quedara sentado.

Curiosos, los empresarios que estaban en los lugares aledaños al asiento de los jóvenes que manejan las riendas de Televisa observaron la escena. Entre ellos, Bernardo Quintana, de Grupo ICA, Ricardo Salinas Pliego, de TV Azteca, y a unos cuantos asientos de distancia, Carlos Slim, el magnate de la telefonía mexicana (Telmex-Telcel) y adversario de Azcárraga Jean en el mercado del triple play.

Sigue leyendo

Fusión Iusacell-Televisa, en riesgo ante solicitud de amparo aceptada por juez

Jenaro Villamil

Al utilizar por primera vez la reforma constitucional de 2011 que permitió utilizar el amparo por interés legítimo, la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi), con el apoyo de la organización Litiga Ole, consiguió que el Juzgado Décimo Tercero de Distrito en materia administrativa del Distrito Federal aceptara la solicitud de amparo en contra de la decisión de la Comisión Federal de Competencia (CFC) que autorizó la fusión entre Iusacell y Grupo Televisa.

La Amedi sostiene que el objetivo de este amparo es proteger “la libertad de expresión, el derecho a la información y prevenir los efectos sociales, políticos y económicos perjudiciales de la concentración de medios”, y subrayó que también se solicitó la suspensión de oficio de la decisión de la CFC.

“La CFC pretendió equilibrar el mercado de las telecomunicaciones, pero erradicó la escasa competencia que existía en la radiodifusión, fusionando a las dos televisoras que concentran la casi totalidad del mercado audiovisual, la publicidad, la audiencia, las frecuencias concesionadas y el espectro radioeléctrico”, advirtió la Amedi.

Sigue leyendo.

Televisa y #YoSoy132, símbolo y poder

Jenaro Villamil


Integrantes del movimiento #YoSoy132 durante la instalación del bloqueo simbólico a las instalaciones de Televisa Chapultepec. Foto: Marco Peláez. Fuente: jornada.unam.mx

El primer cerco pacífico de 24 horas a las instalaciones de Televisa, las ubicadas en la avenida Chapultepec y Balderas, inició con una proclama de los jóvenes integrantes del movimiento #YoSoy132: “¡basta de envenenar a la verdad con dinero!”.

Nunca más claro. El problema con Televisa y con su socia TV Azteca es que hace bastante tiempo perdieron la veracidad frente a las audiencias para convertirse en un modelo de poder político.

No es la primera vez que se organiza una protesta contra la empresa fundada por la dinastía Azcárraga y estrechamente vinculada a la historia del PRI. La noche del 26 de julio del 2012 recordaron cómo Televisa surgió a unos cuantos años de distancia de la fundación del Revolucionario Institucional, en el sexenio de Miguel Alemán, quien fue uno de los beneficiarios de las primeras concesiones de Televisión. “El contubernio Televisa-PRI tiene más de 60 años”, advirtieron. Y no les faltó razón.

Sigue leyendo.

Televisa-Iusacell, franco desafío a la CFC

Jenaro Villamil

En franco desafío a una de las condiciones principales que impuso la Comisión Federal de Competencia para autorizar la fusión de Grupo Televisa y Grupo Iusacell, Alfonso de Angoitia, vicepresidente del corporativo, anunció que Emilio Azcárraga Jean será nombrado copresidente de la empresa de telefonía móvil.

Una de las siete condicionantes que impuso la CFC para aprobar la sociedad al 50 por ciento entre Grupo Televisa y Grupo Salinas, ambos concesionarios de las dos cadenas de televisión que acabaran el 95 por ciento del espectro nacional, fue la separación de la industria televisiva del manejo administrativo de Iusacell.

Explícitamente así lo dijo una de las condicionantes claves del documento emitido por el organismo regulador el 6 de junio pasado:

Sigue leyendo.

La soberbia de Televisa

Jenaro Villamil

Las nuevas revelaciones del periódico británico The Guardian confirman lo que Proceso ha documentado e investigado desde 2005 a la fecha sobre la trama entre Enrique Peña Nieto y Televisa: la construcción de un proyecto político se realizó a costa del erario público y de atropellar el elemental derecho de las audiencias para no ser engañada con publicidad disfrazada de información.

The Guardian retomó lo que se ventiló en uno de los cables divulgados por Wikileaks en 2011 y también agregó elementos para indicar que Televisa firmó millonarios contratos con el gobierno de Vicente Fox para inducir una percepción negativa en contra del entonces jefe de gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador.

El periódico británico le ha llamado “contabilidad creativa” a esta manera del consorcio televisivo y publicitario para encubrir los contratos y los montos reales de los convenios a través de empresas intermediarias. Proceso ha señalado que se presume una “doble contabilidad” que puede constituir un fraude a accionistas minoritarios.

La reacción de Televisa frente a estos nuevos elementos la pinta de cuerpo entero. Con Proceso fue una negativa visceral. Acusó a este reportero y a la revista de actuar “por consigna”, como si investigar los negocios del poder público con la televisora fuera un asunto confidencial. Con The Guardian pidió “disculpas públicas”, como si ellos hubieran hecho lo mismo con decenas de personajes empresariales, políticos y sociales a los que han linchado en pantalla cuando así conviene a sus intereses.

Sigue leyendo.

El TelevisaGate, la Reconstrucción de un Negocio EPN-Televisoras (Primera Parte)

Primera parte del reportaje publicado en Proceso, No. 1857

Portada de la edición 1858 del semanario Proceso en la que se incluye este reportaje.

Una auténtica conmoción al interior del equipo de Enrique Peña Nieto y entre los directivos de Grupo Televisa provocó la publicación, el jueves 7 de junio, de un extenso reportaje del periódico británico The Guardian que confirmó “a partir de docenas de archivos informáticos” el ambicioso proyecto de asesoría y venta de cobertura favorable en la pantalla de la empresa de Emilio Azcárraga Jean, tal como casi siete años antes había documentado Proceso.

Jo Tuckman, corresponsal de The Guardian, aclaró que a través de “extensas comprobaciones cruzadas” pudo confirmar que lo planteado en esos documentos en hojas Excel y en Power Point, que incluyen el presupuesto 2005-2006 a favor de Peña Nieto, se cumplió a través de la venta de 200 noticias, informes y entrevistas, entre otras cosas.

El reportaje incluyó información nueva, hasta ahora desconocida, sobre un proyecto de 60 millones de pesos pagados por el gobierno de Vicente Fox, en abril de 2005, para “golpear al aspirante de la izquierda a la presidencia de México”, Andrés Manuel López Obrador, a través de programas de entretenimiento como Big Brother y El Privilegio de Mandar.

Big Brother era producido por Pedro Torres, quien ahora es pieza fundamental en la campaña de Enrique Peña Nieto, como responsable de la grabación de spots y de la estrategia mercadológica del aspirante presidencial priista.

La información de The Guardian amplió y confirmó lo que Proceso ha venido documentado desde su edición No. 1512, del 23 de octubre de 2005, cuyo título fue: “Manipulación informativa, negocio publicitario”.  El texto reveló que “Televisa negoció con el gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto un ambiciosa estrategia para proyectar a este joven mandatario como candidato presidencial de 2011”.

La clave de esa multimillonaria estrategia fueron dos empresas “pantalla” o brokers, creadas por Alejandro Quintero Iñiguez, vicepresidente corporativo de Comercialización de Televisa. Se trataba de TV Promo y de Radar Servicios Especializados en Mercadotecnia.

Sigue leyendo.

Televisa, “Problema de Estado” (Segunda Parte)

Segunda parte del reportaje original publicado en Proceso No. 1857. Consulta la primera parte aquí.

La CFC y el “Problema de Estado”

“Televisa se ha convertido en un problema de Estado. Su poder ha vuelto a ser tan incómodo para los distintos niveles de gobierno como ocurrió durante la época de Emilio Azcárraga Milmo”, reflexionó Jorge Alvarez Hoth, ex subsecretario de Comunicaciones durante el sexenio pasado. Foto: ITU / Jean-Marc Ferré

Por lo pronto, el balón está en la cancha de la Comisión Federal de Competencia, el organismo que el 24 de enero pasado resolvió en una sesión privada rechazar por 3 votos contra 2 la fusión de Grupo Televisa y Grupo Iusacell, por considerar que se creaban incentivos para acrecentar las prácticas monopólicas de las dos grandes compañías televisivas.

Al día siguiente que se diera a conocer oficialmente la resolución de la CFC (1 de febrero), las acciones de Grupo Televisa disminuyeron en 3.25 por ciento en la Bolsa Mexicana de Valores y 2.30 en Estados Unidos, para acumular una pérdida de 12 por ciento hasta esa fecha del 2012.

Grupo Televisa y Iusacell interpusieron un recurso de reconsideración para que la CFC modifique su decisión. El organismo tiene como fecha límite, a más tardar el 15 de junio para dar a conocer su decisión final. Todo parece indicar que será entre el 4 y el 11 de junio la discusión en el pleno.

Hasta ahora, informes internos de la CFC indican que los tres comisionados que votaron en contra de la fusión se mantienen en su voto: Eduardo Pérez Motta, presidente, Rodrigo Morales Elcoro y Miguel Flores Bernés.

Sigue leyendo.