Archivo de la etiqueta: Elena Poniatowska

«Los jóvenes de hoy son los del 68»: Elena Poniatowska

En el cumpleaños de la escritora y periodista Elena Poniatowska, compartimos este texto publicado hoy por el periódico La Jornada.

Elena Poniatowska

Foto: María Meléndrez Parada. Fuente: jornada.unam.mx

Agradezco con toda mi alma a la escritora Rosa Beltrán, directora de Literatura, a quien se le ocurrió organizar este gran homenaje; le agradezco a María Teresa Uriarte, directora de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México su apoyo y finalmente les agradezco a los tres rectores aquí presentes, el doctor Guillermo Soberón, el doctor Juan Ramón de la Fuente y el doctor José Narro que nos recibe hoy en la sala Miguel Covarrubias. Son tres rectores que han sido y siguen siendo los Tres Mosqueteros que defienden a la UNAM y a sus estudiantes y la abren al diálogo y a la discusión.

Y que gritan en el estadio cuando ganan los Pumas: Goya, Goya, cachun, cachun ra rá, cachun cachun ra rá, Goya Universidad.

Hoy en día, tal parece que México es un país al que todo le duele, enfermo de corrupción, infectado de violencia, pero si uno se acerca a su corazón escucha un latido tan enérgico que lo pone a temblar: el de su juventud. Según el último censo, la población joven en nuestro país supera los 28 millones, de los cuales 324 mil estudian en la UNAM, aunque este año unos 110 mil muchachos quedaron afuera. Hace unos días, el doctor Juan Ramón de la Fuente aclaró que hay más de 5 millones de analfabetas en nuestro país y que no sólo son ancianos, mujeres y niños sino jóvenes.

Los jóvenes son mi fuerza, mi inspiración y mi orgullo. Creo en ellos como en el Santo Niño de Atocha en el que confiaba Jesusa Palancares. Sin ellos no tendría sentido teclear un día sí y otro también desde el año de 1953 hasta la fecha.

Sin los jóvenes, México estaría irremediablemente perdido, sin aliento, sin nadie por quién luchar, sin vuelo, sin futuro. La tienen difícil en estos años porque a los egresados de las distintas facultades universitarias se les cierran las puertas:

Sigue leyendo.

Mil ejemplares maravillosos, de a peso cada uno, por el Día Mundial del Libro

Alondra Flores
Periódico La Jornada
Sábado 21 de abril de 2012, p. 5

Paloma Sáiz y Paco Ignacio Taibo II, artífices de la Brigada para leer en libertad. Foto: María Luisa Severiano. Fuente: jornada.unamx.mx

Con mil ejemplares de a peso, la Brigada para leer en libertad festejará el Día Mundial del Libro. Se trata de la rifa de un millar de títulos maravillosos básicamente de literatura, algo de historia y ensayos periodísticos, detalló el escritor Paco Ignacio Taibo II.

Creemos que leer es una fiesta, y este domingo se podrá disfrutar a partir de las 14 a las 20 horas, en el jardín Centenario de la delegación Coyoacán.

Más de una veintena de autores estarán presentes para que el público pueda llevarse el libro autografiado por Elena Poniatowska y el propio Taibo II, entre otros.

Sigue leyendo

José Emilio Pacheco: la República de las Letras vs. La República del Spot

Vicente Quirarte, José Emilio Pacheco y Carlos Fuentes en el homenaje realizado en Bellas Artes a Fernando Benítez. Foto: Sara Escobar. Fuente: milenio.com

Jenaro Villamil

El domingo se reunieron en el Palacio de Bellas Artes amigos, ex colaboradores y artistas plásticos para recordar el centenario del natalicio de Fernando Benítez, periodista, investigador y fundador de suplementos culturales que arroparon a toda una generación de escritores como Carlos Monsiváis, José Emilio Pacheco, Elena Poniatowska, Carlos Fuentes, entre muchos otros.

A riesgo de frustrar «mi ambición política de ser diputado suplente por Atlacomulco», José Emilio Pacheco, el poeta y recién galardonado Premio Cervantes de las Letras, expresó con tino y humor una reflexión que parece sintetizar el fondo de la polémica reciente por la incapacidad de Enrique Peña Nieto y de otros políticos por citar correctamente lecturas y autores:

«En general, la cultura ha vuelto a ser lo que era antes de Benítez: el patito feo, la paginita escondida entre las secciones de espectáculos. el resultado de esto no es sobre la literatura, es sobre la cultura y el pensamiento», sentenció para abrir boca.

«Nuca pensamos que se pudiera dar un Peña Nieto y es consecuencia de ese deterioro. Dicen sus defensores que qué importancia tiene que un candidato no lea, si él quiere ser presidente y no integrante de la Academia de la Lengua. Si no lee, no puede tener lenguaje, y si no tiene lenguaje, no puede pensar en los problemas del país», abundó el autor de Inventario, su columna imprescindible en la revista Proceso.

Sigue leyendo.

El gran lector

Elena Poniatowska

La Jornada

El sábado 3 de diciembre, Peña Nieto habría hecho muy feliz a Monsiváis, mucho más que cuando Fox llamó Borgues a Borges. ¿Cómo es posible que ninguno de sus asesores lo previniera que en una feria del libro era factible que alguien se interesara en sus hábitos de lectura? Quizá no le hubiera cedido La silla del águila a Enrique Krauze cuando Carlos Fuentes lleva años sentado en ella. Ahora sí Enrique Peña Nieto fue el gran hit de la Feria Internacional del Libro (FIL) en Guadalajara y su hija lo coronó de gloria al llamar prole y pendejos al respetable público. En una entrevista para Radio Fórmula, el priísta se defendió, ese incidente le pudo pasar a cualquiera por lo que es un episodio que dejaría ahí. Peña Nieto, magnánimo, calificó como divertidas y creativas algunas de las críticas: Esta situación, en años pasados, es difícil de imaginar, pues no existían espacios de pronunciamientos y de libertad de expresión, mediante los cuales la sociedad manifiesta su sentir y su humor.

Para Peña Nieto lo más importante de este episodio es ver cómo hoy en nuestra democracia, la sociedad está muy pendiente y en una constante evaluación de quienes tienen responsabilidad pública y de quienes aspiran a tenerla.

Tenemos ya la certeza de que Peña Nieto lee de forma ocasional y a cualquiera pudo haberle ocurrido este dislate. Para eso contamos con su obraMéxico, la Gran Esperanza presentada en la FIL y esperamos que recuerde a los autores que la alimentaron y no vuelva a pasar por trago tan amargo. Mil ochocientos twitteros rápidos, generosos y oportunos le han configurado una biblioteca básica con los siguientes títulos: La increíble y triste historia de la cándida Paulette y su cama desalmada, de@Erika_Velasco_. Por qué las mujeres aman a los Peña Nieto, de @Lommx. Platero y yo, es la sugerencia de@icblancoc4, aunque@EduardoLeosV protesta de inmediato pues, afirma, hasta entre los burros hay razas. El PRIncipito, de@luismanuelpaz. La Odisea, del Profesor Memelovsky. Las ventanas abiertas de América Latina (@JesúsRinconC-). Cómo prepararse para un millón de preguntas y fallar la más fácil (@RenataJoy)- Alí Bazbaz y los 40 ladrones (@micheluv. Del olvido ni me acuerdo (@Herman_Wolf), El Decamerón Díaz (@alconsumidor La Buena Pizza, de Benedetti (@jet_milton), Los hombres que no aman a las mujeres, testimonios de la tortura sexual en Atenco (@giseleando).

Sigue leyendo.

Monsi después de Monsi

Elena Poniatowska

– Monsi, ya destruiste los brazos del sillón.

–Vais, si sales a la calle de nuevo, juro que no vuelvo a abrirte la puerta.

–Monsi, o entras o sales. No tengo todo el tiempo de la vida.

–Vais, rompiste las ramas más tiernas del limonero.

Monsi es un gato del género masculino, vestido de smoking.

Vais, atigrada, es mujer y es más bonita que Monsi, pero pesa menos, es clandestina, tiene una vida secreta, desaparece sin avisar y la primera vez que la busqué en la plaza de San Sebastián, en Chimalistac, grité por encima de las bardas, subí al campanario y por fin al tercer día regresó tan campante.

–¿Por qué me haces eso?

Monsi Vais eran tan pequeños que cabían uno en la mano derecha, otra en la izquierda. Una guajolota enojada se disponía a sacarles los ojos en un corral de Tomatlán y los rescaté para traerlos a San Sebastián. Ahora padezco a los dos gatitos como padecí a Monsiváis, porque amarlo era padecerlo.

–Al rato te hablo.

–Marco tu número dentro de 10 minutos.

–Llámame tú el sábado.

–Voy a salir, te busco en la noche.

Sigue leyendo.

“Lo que viví con Carlos nadie lo puede borrar”

Sábado 18 de junio de 2011

Alida Piñón | El Universal

ana.pinon@eluniversal.com.mx

DESPEDIDA. Omar tuvo una participación en el homenaje que se le rindió a Carlos Monsiváis hace un año en el Teatro de la Ciudad. En la imagen, en el escenario del recinto en la calle de Donceles (Foto: ARCHIVO EL UNIVERSAL). Imagen: eluniversal.com.mx

El 20 de junio del 2010, en el Palacio de Bellas Artes, una persona habló públicamente, por primera y única vez, sobre el amor que Omar García y Carlos Monsiváis se profesaron. Fue Elena Poniatowska, quien tomó el micrófono para manifestarle a ambos su respeto: “Quiero decirte que nada en los últimos meses de tu enfermedad me ha conmovido tanto como el amor que te tiene Omar. Su dolor te honra, su entrega es tu trofeo y a mí me hace entender lo que significa la existencia real del amor sin límites, el amor que no tiene fronteras sexuales…”.

Ha pasado casi un año de aquel homenaje y Omar, nacido en el estado de México hace 25 años, regresa al mismo sitio para conversar sobre Carlos, el que sólo él conoció. La cita es a las cinco de la tarde en la cafetería. Llega puntual, desconecta su iPod y de su celular. Toma asiento y pide un juego. Mira fijamente a los ojos, casi sin parpadear, y no dejará de hacerlo en los próximos 40 minutos. Pronuncia algunas palabras, pero desea iniciar esta entrevista.

Sigue leyendo.

Exigen al gobierno poner fin a la guerra contra el crimen organizado

Víctor Ballinas

Periódico La Jornada

Martes 7 de junio de 2011, p. 14

En la ceremonia Un minuto por no más sangre, académicos, defensores de los derechos humanos, investigadores, periodistas, moneros, artistas, intelectuales y familiares de víctimas exigieron al gobierno federal poner fin a la guerra contra el crimen organizado, abatir la impunidad, justicia y el retorno de los militares a sus cuarteles.

Los participantes llenaron el Museo de la Ciudad de México. Hubo más de 120 oradores, y todos coincidieron en la demanda de poner fin a la violencia en el país.

Eduardo del Río, Rius, se dijo sorprendido. “No pensé que viniera tanta gente. Como me consideran el padre de la criatura, a mis años sólo puedo ser padre de ideas. Ya me hice la vasectomía. La campaña empezó el 10 de enero con la aparición, en más de 30 periódicos y revistas, de caricaturas alusivas al tema.

“Ese día, en la revista Proceso, por la solidaridad de Julio Scherer, aparecieron varios artículos hablando de la campaña. Lo mismo ocurrió en el periódico La Jornada, que por cortesía de nuestra amiga Carmen Lira se sumó a la campaña. Excelente cortesía. Los únicos que se hicieron rosca y se negaron a publicar fueron Televisa y su calca malísima Tv Azteca. Ellos se fueron del lado del gobierno diciendo que la campaña era de mala fe, porque estaba destinada a hablar mal del gobierno y a proteger a los delincuentes.”

Sigue leyendo.

En defensa de Gianni Proiettis

La Jornada

Elena Poniatowska

Resulta un lugar común afirmar que ser periodista en México es peligroso, pero la deportación del italiano Gianni Proiettis –después de 18 años de trabajo ininterrumpido en Chiapas–, comprueba que el gobierno mexicano elimina a sus críticos y pretende reducir el ejercicio de nuestro oficio al de amanuenses y lacayos.

Los periodistas críticos que se ocupan de los asuntos del país son mal vistos y, en la mayoría de los casos, rechazados y hasta expulsados. Desde 1994, muchos fueron satanizados por el régimen atemorizado por la popularidad del Movimiento Zapatista de Liberación Nacional y de su portavoz el subcomandante Marcos.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos define el derecho a la libertad de expresión en su artículo 19: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”. Sin embargo, en México, este artículo es letra muerta.

Todas las organizaciones de Derechos Humanos han condenado el trato a los periodistas en nuestro país como uno de los peores del mundo. México es una de las naciones donde es más difícil ejercer el oficio: secuestrados, expulsados, asesinados, censurados, los periodistas corren mayores riesgos que en ningún otro lado al menos, claro está, de ser corresponsal de guerra.

La verdad, en estos momentos, cuando la persecución de narcotraficantes mata a los civiles, es fácil concluir que México está en guerra. K.S. Karol, de L’Express de Francia se asombraba ante la actitud de las autoridades mexicanas ante cualquier posibilidad de crítica y su absurda capacidad de venganza. Aceptar la crítica es uno de los puntales de un gobierno civilizado pero hasta la fecha, nuestros gobiernos han respondido con rabia a la más mínima denuncia.

Sigue leyendo.

Aplauden intelectuales la campaña ¡Basta de sangre!

Mónica Mateos, Merry MacMasters, Carlos Paul y Reyes Martínez
Periódico La Jornada
Martes 11 de enero de 2011, p. 2

Fernando del Paso, Raquel Tibol, Lourdes Arizpe, Élmer Mendoza, Eduardo del Río, Víctor Flores Olea, Elena Poniatowska y Luis de Tavira tuvieron opiniones enriquecedoras respecto a la campaña ¡Basta de sangre!Foto: Marco Peláez, María Luisa Severiano, Jesús Villaseca, Yazmín Ortega Cortés, Luis Humberto González y Carlos Cisneros. Imagen: jornada.unam.mx

Artistas e intelectuales aplaudieron la campaña ¡Basta de sangre!, encabezada por el caricaturista Eduardo del Río (Rius) y el periodista Julio Scherer, que protesta contra la violencia en el país, misma que, en lo que va del sexenio, ha cobrado más de 30 mil víctimas.

Señalaron que es fundamental que la sociedad civil exprese, de manera enérgica, su rechazo a la política de Felipe Calderón que ha propiciado el clima de inseguridad y miedo que se vive en México, la cual calificaron deequivocada.

Los mayoría de integrantes de la comunidad cultural consultados consideraron que urge un cambio de estrategia en el combate a la delincuencia, sobre todo a través del apoyo a la cultura, no de las armas, así como la puesta en marcha de un proyecto político fuerte.

Aquí las palabras de quienes brindaron su opinión:

Sigue leyendo