Archivo de la etiqueta: El Fisgón

“Dos Miradas al Fascismo”, la Historia como Espejo de la Realidad Mexicana

Jenaro Villamil

Un visitante observa parte de la muestra 'Dos miradas al fascismo'. Foto: Efe. Fuente: elmundo.es

Una preocupación constante del escritor Carlos Monsiváis –especialmente en los últimos años de su vida- fue el riesgo de que México entrara en una espiral de violencia, exclusión y odio similares a las que dieron origen al fascismo europeo en el periodo entre las dos Guerras Mundiales del siglo XX. Coleccionista voraz, analista riguroso, crítico de la ultraderecha, Monsiváis fue compilando a lo largo del tiempo grabados, carteles, revistas, libros, acuarelas, fotografías, películas que documentaban el ascenso y el discurso del fascismo.

Resultado de este interés y de la preocupación por documentarle al mexicano contemporáneo esta realidad, es la exposición “Dos Miradas al Fascismo”, inaugurada este jueves 4 de agosto en el Museo El Estanquillo, Colección Carlos Monsiváis, con más de 270 piezas que incluye el penúltimo óleo pintado por el muralista mexicano Diego Rivera, El Refugio de Hitler (1956).

El cartonista e investigador Rafael Barajas, El Fisgón, curador de la exposición, afirmó que la muestra es un recuento artístico-documental que marca el cruce entre la historia nacional y la historia mundial en esos años.

Sigue leyendo.

Crónica del 8 de Mayo: Campanas, Marcha, Causas, ¡Ya Basta!

Foto: AFP. Imagen: eleconomista.com.mx

Jenaro Villamil

A las 16 horas del soleado domingo 8 de mayo tañen las campanas de la Catedral metropolitana. Es el saludo, es el llamado a la homilía cívica, es la innegable presencia de una corriente cristiana comprometida que acompaña al contingente que encabezan Javier Sicilia, Olga Reyes y decenas de activistas más que partieron tres días antes de Cuernavaca , Morelos para aglutinar a miles de personas en la Marcha por la Paz, la Justicia y la Dignidad que entra al Zócalo capitalino.

En torno a la convocatoria de Sicilia, escritor, poeta, analista y ahora cabeza visible de este movimiento en ciernes se entrelazan como en un crisol de pluralidades, múltiples causas, agravios, ciudadanos insumisos, encabronados con los efectos de esta guerra con 40 mil muertos (según cifras oficiales), miles de desaparecidos, miles de “levantados”, golpeados, torturados por esos mismos que el gobierno federal insiste en presentarnos como “los buenos” que luchan contra “los violentos”.

Ahí vienen sobre las calles de 5 de mayo, de Madero, de 16 de Septiembre los que se unieron al contingente que partió de Ciudad Universitaria, después de la jornada electrizante del sábado 7 de mayo, con el Réquiem de Mozart como trasfondo espiritual y emotivo de quienes no conciben la protesta sin arte.

Sobre la avenida del Eje Central marcharon los indígenas de San Juan Copala, Oaxaca, con sus trajes rojos, elegantes, fuertes como árboles del tiempo; comunidades indígenas de Morelos, de Michoacán y de Guerrero, víctimas de la reciente ola de violencia racista y narcotizada; también el contingente de madres de jóvenes asesinadas en Ciudad Juárez, con su emblemática cruz rosada de protesta contra los feminicidios.

También marchan la familia Le Barón que se enfrentó a la doble violencia de los cuerpos policiacos y criminales en Chihuahua, portando el lábaro patrio; las víctimas de Tamaulipas, estado castigado por la barbarie, la renuncia anticipada de la razón ante el terrorismo persistente; los padres de los niños asesinados por la negligencia oficial en la guardería ABC de Hermosillo, Sonora; las viudas de los mineros de Pasta de Conchos, Coahuila; un movimiento de presos políticos de Tlaxcala; quienes portan un enorme cartel demandado “Justicia para Betty Cariño Iyri Jaakola”, entre decenas de contingentes.

Sigue leyendo.