Archivo de la etiqueta: Egipto

Veracruz, uno de los diez lugares más peligrosos para los periodistas en 2011: RSF

El Zappo

Infografía del periodismo y la violencia durante 2011. Haz clic en la imagen para verla más grande. Fuente: http://es.rsf.org/

La asociación Reporteros sin Fronteras (RSF) publicó hoy su lista de los 10 sitios más peligrosos para el periodismo en 2011 en la que, lamentablemente, se encuentra un Estado de nuestro país: Veracruz.

La también agencia informativa realiza un balance del año con las siguientes cifras:

66 periodistas muertos (+16%)

1.044 periodistas arrestados
1.959 periodistas agredidos o amenazados

499 medios de comunicación censurados
71 periodistas secuestrados
73 periodistas que huyeron de su país

5 netciudadanos asesinados
199 blogueros y netciudadanos arrestados
62 blogueros y netciudadanos agredidos
68 países afectados por alguna forma de censura de la Red

Al respecto el reporte indica: «Diez ciudades, barrios, plazas, provincias o regiones en los que en 2011 los periodistas y los netciudadanos estuvieron particularmente expuestos a la violencia; diez lugares donde la libertad de informar fue burlada».

Sigue leyendo.

El Otoño de la Primavera Arabe…y Mexicana

Jenaro Villamil

Libios se reúnen en el frigorífico que guarda el cadáver del dictador Muamar Kadafi. Foto: Saad Shalash/Reuters. Fuente: latimes.com

Nadie sabe para quién se rebela. O, mejor dicho, no son las fuerzas más democráticas sino las mejor organizadas las que capitalizan las revueltas sociales que derrumban tiranías. Esta reflexión viene a cuento por dos hechos coincidentes y sintomáticos: no terminaba el desfile tanático en el frigorífico libio donde estaban el cadáver de Moamar Khadafi y su hijo, y en Túnez, epicentro de la llamada Primavera Arabe que derrumbó al dictador Ben Ali, el grupo islámico radical En Nahda ganó las primeras elecciones libres, desde 1956, con el 40 por ciento de los votos.

Lo sucedido en Túnez es el espejo del avance de los Hermanos Musulmanes en Egipto, país que derrocó al régimen de Hosni Mubarak tras las sorprendentes movilizaciones de inicio de 2011. Ahí también fueron los grupos del islamismo radical los que capitalizaron, junto con una junta militar provisional, la irrupción de cientos de miles de jóvenes que se rebelaron contra la cleptocracia.

Para que no hubiera duda que tras el derrumbe de una dictadura no siempre ganan las fuerzas más proclives a la tolerancia y a la pluralidad, en Egipto la minoría cristiana copta ha sido protagonista de una persecución y represión sangrienta.

Algo muy similar también a lo que está sucediendo en Libia. La tiranía de Khadafi cayó tras cuatro décadas de represión, falta de libertad de organización y de expresión, pero los rebeldes apadrinados por la OTAN han iniciado una especie de Fuenteovejuna que no se limita a la familia del autócrata sino a decenas de supuestos integrantes del khadafismo que son asesinados, reprimidos, linchados. La fuerza del resentimiento no siembra primaveras sino que cosecha otoños autoritarios.

Sigue leyendo.

Kadafi, el Otoño del Supremo Coronel

Jenaro Villamil

Fuente: thefiscaltimes.com

Nací dos meses después que Moamar Kadafi tomara el poder el 1 de septiembre de 1969 en Libia. A su ascenso se le llamó la “Revolución Verde”. Prometía unir el socialismo con el panarabismo y una peculiar psicodelia que iba desde sus trajes de beduino hasta sus uniformes militares, pasando por su dramático estilo de hablarle al mundo desde ese país feudalizado por décadas de colonialismo italiano.

Una generación de cuarentones nos acostumbramos a ver en Kadafi (nunca hemos podido ponerle la “G” de gato) una mezcla de pop star poshippie con terrorista desalmado que desafió a Ronald Reagan en los ochenta, así como un irascible enemigo de Israel que abruptamente comenzó a servirle a Washington cuando el foco mediático de los tiranos estaba en otro lado.

Kadafi  formó parte de un elenco de “tiranos mediáticos”  o “enemigos de la libertad” que en cuatro décadas prácticamente recorrió todo el espectro de los calificativos occidentales, incluyendo el de “aliado incómodo” en la última guerra del Golfo Pérsico.

Como Kadafi, surgieron los iconos de la anormalidad para la hegemonía de Estados Unidos: el Ayatollah Jomeini, cuya revolución chiita llegó al poder diez años después que la de Kadafi, en 1979, en el antiguo y corrompido reino persa de Reza Palevih, tan frecuentemente cronicado en las páginas de revistas como Vanidades; Saddam Hussein, el viejo aliado de la guerra con la teocracia de Irán y después el “enemigo número uno” de la familia Bush que jugó al Nintendo dos veces en la Casa Blanca, con resultados nefastos para la economía mundial como vemos ahora; en Osama bin Laden, el enigmático y afilado multimillonario saudita entrenado originalmente por la CIA y que en los noventa se convirtió en el más osado y famoso de los terroristas árabes que no encabezaban gobierno alguno sino una red de redes llamada Al Qaeda.

Sigue leyendo.

Movilizaciones: Primavera y Verano en las Redes Sociales

Jenaro Villamil

Imagen del perfil de Facebook creado en memoria de Mark Duggan, el joven asesinado por la policía británica que, se considera, originó las manifestaciones actuales.

A principios de año, una brutal represión policiaca contra Ben Kilani, en Túnez, detonó la movilización más importante en este país que condujo a la caída del régimen de Ben Ali. Dos blogueros tunecinos se convirtieron en referencia del movimiento: Slim Amamou y Lina Ben Mehni. El “contagio tunecino” se extendió hacia Yemen, Argelia y, sobre todo, a Egipto, donde Facebook jugó un papel fundamental como red social que convocó a las multitudinarias protestas contra el régimen de Hosni Mubarak. En Facebook surgió el Movimiento 6 de Abril egipcio.

Fue la primavera árabe que sorprendió geopolítica y mediáticamente a todo el mundo. El avance de las movilizaciones y protestas contra regímenes dictatoriales se extendió hacia Libia, Siria y otros países autoritarios del Magreb que han querido apagar a golpe de represión y de nuevas medidas de censura el descontento que se expresa en las redes sociales.

La primavera árabe contagió a otras partes del mundo, especialmente, a Grecia y a España. En el primer caso, las duras medidas recesivas movilizaron a la juventud griega para protestar contra el régimen y contra las reglas impuestas por la Eurocomunidad. Y lo mismo ha sucedido desde este verano en España. Los “Indignados” irrumpieron en el escenario español agudizando la crisis del bipartidismo disfuncional ya que ha gobernado desde la transición de finales de los setentas, con el PP y el PSOE como agentes principales.

Sigue leyendo.

La Guerra de las Telecomunicaciones Impide Avance de la Sociedad de la Información en México

El Zappo

Conferencia "La guerra de las televisoras con Carlos Slim", con los Panelistas: Alma Rosa Alva de la Selva, UNAM, Virgilio Caballero, Periodista, Jenaro Villamil, Periodista de Proceso, en Casa Lamm Ciudad de México. Foto: Benjamín Flores

La disputa entre los dos grandes monopolios de las telecomunicaciones (Telmex-Telcel) y de la televisión (Televisa-TV Azteca) está retrasando el ingreso pleno de México a la sociedad de la información, así como a las nuevas formas de insurgencia cívica que se han registrado en otros países, como Egipto o España, coincidieron en afirmar Jenaro Villamil, Alma Rosa Alva de la Selva y Virgilio Caballero.

Participantes en el Foro Casa Lamm, organizado por el periódico La Jornada, los tres especialistas, analizaron las recientes implicaciones de esta disputa. Alva de la Selva, profesora de la UNAM, y Virgilio Caballero, ex director del Canal del Congreso, coincidieron en señalar la necesidad de que exista una reforma legislativa para regular de manera conjunta tanto las redes de telecomunicaciones como la televisión y la radio.

“Estamos ante una gran simulación”, advirtió Virgilio Caballero. Para el creador de varios sistemas de radio y televisión públicos es necesario abandonar la legislación actual que separa el ámbito de los medios electrónicos y de las telecomunicaciones porque esto ha permitido la consolidación de monopolios en cada una de las áreas.

Sigue leyendo.

Si esta es una victoria de EU, ¿sus fuerzas deben irse a casa?

Entonces ¿por qué seguimos en Afganistán? ¿No se supone que estadunidenses y británicos llegaron ahí en 2001 para combatir a Osama Bin Laden? ¿No lo mataron el pasado lunes?

Hubo un doloroso simbolismo en los ataques aéreos de la OTAN de este martes: apenas 24 horas después de la muerte de Bin Laden, se produjo una agresión que mató de paso a un número no determinado de guardias de seguridad afganos.

La verdad es que desde hace mucho perdimos nuestro mausoleo en el cementerio de los imperios, al convertir la cacería del hoy irrelevante inventor de una yihad global en una guerra contra decenas de miles de insurgentes talibán a quienes poco les importa Al Qaeda, pero que con mucho entusiasmo quieren sacar de su país a los ejércitos occidentales.

Las cándidas esperanzas del presidente afgano, Hamid Karzai, y de la secretaria estadunidense de Estado, Hillary Clinton, en el sentido de que ahora, tras la muerte de Bin Laden, el talibán se convertirá en un grupo de apacibles demócratas que obedecerán dócilmente al gobierno corrupto y pro occidental afgano nos demuestra lo poco que estas personalidades entienden de la sangrienta realidad del país. Algunos miembros del talibán admiraban a Bin Laden, pero no lo querían, y él no participó en su campaña contra la OTAN. El mulá Omar, quien está en Afganistán, es más peligroso que Bin Laden para Occidente y nadie lo ha matado.

Sigue leyendo.

Wael Ghonim y la revolución 2.0

#Trending Topics

por Arturo Loría

Ghonim en la imagen publicada para el reportaje de la revista Time. Fuente: Time.com

Como cada año, la revista Time elige a las que, a su consideración, son las 100 personas más influyentes del mundo. Artistas, políticos, activistas, deportistas, investigadores, académicos, científicos o empresarios, son algunos de los personajes que figuran en la lista de este año.

Si se revisa la lista, el primero en aparecer en ella es Wael Ghonim, alguien poco conocido (en comparación con personajes como Oprah Winfrey o Michelle Obama), particularmente para aquellos que no estén familiarizados con la reciente revolución egipcia.

Nacido en Cairo, Egipto, en el seno de una familia de clase media, Ghonim se licenció en ingeniería informática en la Universidad del Cairo, obteniendo después una maestría en mercadotecnia y finanzas, de la que saldría con honores, por parte de la Universidad Americana del Cairo.

Desde antes de comenzar a estudiar, Ghonim ya estaba ayudando a lanzar uno de los sitios más visitados del mundo árabe: http://www.islamway.com. Durante los siguientes años, colaboraría con distintas empresas informáticas hasta que, en noviembre de 2008 entrara a trabajar a Google, como gerente de marketing del área destinada a medio oriente y norte de África, con oficinas en Google Egipto.

Sigue leyendo.

¿Habrá Primavera de Redes Sociales en Cuba?

Jenaro Villamil

Imagen de la cuenta de Twitter de Fidel Castro.

El inicio del VI Congreso del gobernante Partido Comunista en Cuba inició con una sorpresa para los observadores internacionales: el presidente Raúl Castro, a punto de cumplir 80 años, anunció no sólo medidas de reforma económica sino planteó algunos exhortos para mejorar la política social y los contenidos de los medios.

Castro, hermano menor de Fidel Castro, exhortó a la prensa cubana a abandonar sus productos “aburridos, improvisados y superficiales”. Este llamado coincidió con el anuncio de que se limitará a 10 años la permanencia en los cargos públicos y que la reforma total se desplegará en los próximos 5 años.

Por muy tímidos que parezcan los anuncios oficiales para los observadores más críticos del régimen, lo que ocurra en este Congreso, quizá el último en el que participen los hermanos Castro, determinará en buena medida lo que suceda en la isla caribeña.

La mirada está puesta en Cuba por razones históricas y por la hipótesis, extendida en varias partes del mundo, de que en esta nación puede suceder una réplica de las rebeliones generacionales y libertarias que se han sucedido en los países árabes como Túnez, Egipto, Yemen y ahora Libia.

Sigue leyendo.

División en Egipto por el ritmo para aplicar reformas

Donald Macintyre
The Independent
Periódico La Jornada
Miércoles 16 de febrero de 2011, p. 33

El Cairo, 15 de febrero. Los militares egipcios están bajo presión para apresurar las medidas liberalizadoras –entre ellas poner rápido fin a las leyes de emergencia y liberar a los presos políticos–, mientras los activistas opositores difieren en cuanto a la rapidez con que se realizan las reformas.

Los militares confirmaron este martes que esperan entregar el poder en el curso de seis meses a un gobierno electo y designaron a un juez independiente, Tareq al-Bishry, como presidente de una comisión que en el curso de los próximos 10 días elaborará un proyecto de reformas constitucionales.

La Hermandad Musulmana, el grupo de oposición mejor organizado, anunció su intención de formar un partido político para participar en una elección futura. Afirmó que derogar las leyes de emergencia y liberar a los detenidos contribuiría a crear unpuente de confianza.

Algunos activistas –como el ejecutivo de Google Wael Ghonim, quien estuvo detenido 12 días durante las protestas– han dado una calurosa bienvenida a lo que consideran una voluntad recién encontrada en las fuerzas armadas de escuchar a los jóvenes líderes de la revuelta. Pero otros anunciaron un mitin para el próximo viernes como unrecordatorio de sus demandas y una celebración pacífica del derrocamiento de Hosni Mubarak.

Sigue leyendo

Estalla júbilo por la renuncia de Mubarak

Robert Fisk
The Independent
Periódico La Jornada
Sábado 12 de febrero de 2011, p. 19

El Cairo, 11 de febrero. De pronto todos se pusieron a cantar. Y a reír, a gritar y orar, arrodillándose en el suelo y besando el sucio pavimento frente a mí, danzando y alabando a Dios por librarlos de Hosni Mubarak –un rapto de generosidad, porque fue más su valor que la intervención divina lo que derrocó al dictador–, y derramando lágrimas que salpicaban sus ropas. Fue como si todo hombre y mujer acabara de contraer matrimonio, como si el júbilo pudiese ahogar las décadas de tiranía, dolor, represión, humillación y sangre. Ésta será conocida para siempre como la revolución egipcia del 25 de enero –el día que comenzó– y será para siempre la historia de un pueblo en pie de lucha.

El anciano se había ido por fin, entregando el poder no al vicepresidente –signo ominoso, aunque esta noche los millones de revolucionarios no violentos no estaban de ánimo para apreciarlo–, sino al consejo del ejército egipcio, a un mariscal de campo y un montón de generales, garantes por ahora de todo aquello por lo cual los manifestantes y por lo que algunos dieron la vida.

Hasta los soldados estaban felices. En el momento mismo en que la noticia de la partida de Mubarak cundió como el fuego entre los manifestantes fuera de la sede de la televisión estatal, a orillas del Nilo, resguardada por el ejército, el rostro de un joven oficial estalló en regocijo. Todo el día los manifestantes habían estado diciendo a los soldados que son hermanos. Bueno, ya veremos.

Decir que fue un día histórico es restar magnitud a lo que esta victoria en verdad significa para los egipcios. Mediante la mera fuerza de voluntad y el valor frente a la odiada policía de seguridad de Mubarak; mediante la conciencia –sí– de que a veces hay que combatir con más que palabras y redes sociales para derrocar a un dictador; mediante el solo acto de luchar con puños y piedras contra policías provistos de pistolas aturdidoras, gas lacrimógeno y balas de verdad, lograron lo imposible: poner fin –deben rogar a su Dios que sea permanente– a casi 60 años de autocracia y represión, 30 de ellos con Mubarak.

Sigue leyendo