Archivo de la etiqueta: EDOMEX

Gases Peligrosos

Jenaro Villamil

Explosion Ecatepec 02De vez en vez, las tragedias ocurridas por explosiones de pipas de gas, como en el reciente caso de San Pedro Xalostoc, de ductos de gas de Pemex, como en San Juanico en 1984 y en el sector Reforma de Guadalajara, o, incluso por una extraña “acumulación de gas metano”, como en el Edificio B de la Torre de Pemex, indican la extrema vulnerabilidad en zonas urbanizadas con criterios electorales y el menosprecio constante a las elementales medidas de protección civil.

La explosión de la pipa de doble remolque en San Pedro Xalostoc parece conmover más a la opinión pública nacional e internacional que a los propios pobladores del municipio de Ecatepec, acostumbrados, quizá, a vivir en medio de la impunidad urbana, el clientelismo de todos los partidos y la impunidad de empresas como Termo Gas, una de las decenas que se han instalado en el valle metropolitano sin cumplir mínimas reglas de protección civil.

Sigue leyendo

El MiniEjército Policiaco de Peña Nieto

Texto originalmente aparecido en la edición 1829 del semanario Proceso.

Jenaro Villamil

Elementos del CUSAEM. Fuente: asisucede.com.mx

Considerados como una “mina de oro” por sus ingresos que superan los 2 mil millones de pesos anuales, sin fiscalización alguna, los Cuerpos de Seguridad Auxiliares del Estado de México (CUSAEM) operan también como una “caja chica” de los políticos de esta entidad, en particular, del ex gobernador y precandidato presidencial priista Enrique Peña Nieto, en cuyo gobierno se expandieron los servicios privados de escolta y traslado de valores de este organismo.

Tan sólo durante la administración de Peña Nieto CUSAEM llegó a tener oficialmente 14 mil 162 elementos –de acuerdo con oficios del Instituto del Seguridad Social del Estado de México (ISSEMYM)-, aunque en su página web menciona “una cifra superior a los 17 mil elementos” y fuentes estatales consideran que supera los 35 mil elementos, cifra superior a los 16 mil elementos que conforman la Agencia de Seguridad Estatal, ahora denominada Secretaría de Seguridad Ciudadana, en el gobierno de Eruviel Avila.

La CUSAEM es “una especie de ornitorrinco”, advierte Carlos Madrazo Limón, diputado local panista que ha insistido en investigar las irregularidades de estos cuerpos policiacos. “Cuando les conviene a las autoridades estatales y federales es una policía pública, y cuando les conviene pero también ofrece servicios de policía privada y sus ingresos no son fiscalizados por nadie”, sintetiza en entrevista con Proceso.

La “corporación”, como se le denomina en los contratos con dependencias federales cuyas copias obtuvo Proceso,  puede cobrar desde 3 millones 300 mil pesos anuales por servicios de vigilancia de 12 elementos, como en su contrato con Liconsa, y hasta más de 100 millones anuales para custodiar los bienes decomisados por el gobierno federal al narcotráfico, como en el caso del Sistema de Administración y Enajenación de Bienes (SAE), de la Secretaría de Hacienda. Los grandes contratos se dan por adjudicación directa, sin necesidad de licitarse.

Sigue leyendo.

Peña Nieto, los Dilemas de un Candidato Inevitable

Jenaro Villamil

Foto: Alfredo Estrella/AFP/Getty Images. Fuente: bloomberg.com

Tal como estaba previsto en el guión escrito con paciencia y mucho dinero desde la gubernatura del Estado de México, del 2005 a la fecha, Enrique Peña Nieto se convertirá este 27 de noviembre en el precandidato único y adelantado a la presidencia de la República del PRI.

No hay encuesta que se le imponga. No hay precandidato que quiera enfrentar a esa maquinaria mediática-política construida. No hay estructura clientelar que no esté dispuesta a arroparse en el cobijo del representante más joven de la dinastía de Atlacomulco que, “ahora sí”, piensa coronar su largo anhelo de tener la presidencia de la República.

Sin embargo, el camino está más empedrado de lo que imagina. La renuncia del senador Manlio Fabio Beltrones, el único contendiente real que se atrevió a impulsar un proyecto alterno, lo deja más descobijado y vulnerable que antes. El destape y la cargada de la CNOP, dirigida por el infaltable Emilio Gamboa Patrón, también revela que en el PRI los halagos pueden resultar cadenas. Y el papel de prefecto partidista que está jugando el presidente nacional priista, Humberto Moreira, también lo arropa tanto que hasta puede asfixiarlo.

Los dilemas de Peña Nieto en esta nueva etapa no son pocos:

Sigue leyendo.

Cinco Reformas de Comunicación en el Estado de México

Jenaro Villamil

Bernardo Barranco.

La transición democrática en el Estado de México es una de las asignaturas pendientes más urgentes con miras a las elecciones municipales del 2012 y de las presidenciales del mismo año. Durante el foro realizado el jueves 29 de septiembre en las instalaciones del Instituto Electoral del Estado de México los especialistas Bernardo Barranco, impulsor del Dictamen Ciudadano, Eduardo Huchim, ex consejero del IEDF, y un servidor ventilamos algunas de las propuestas urgentes y necesarias para impulsar la pluralidad y la libertad política en la entidad más poblada del país.

En materia de la relación entre medios y autoridades estatales enfatizamos en la necesidad de cinco reformas:

Sigue leyendo.

«The Beauty & The Beast», las noticias de Peña Nieto llegan a Estados Unidos

La semana pasada, la periodista colombiana radicada en Estados Unidos, Silvana Paternostro, publicó en la revista The Atlantic, originaria de Boston, Massachusetts, el artículo «The Beauty & The Beast», en el que tras una entrevista con Enrique Peña Nieto, realiza una revisión de la trayectoria de éste, así como un análisis de sus posibilidades como aspirante a la presidencia de este país. Es quizás ésta una de las aproximaciones más cercanas que los lectores estadounidenses tendrán del gobernador del Estado de México y su situación respecto a nuestro país. Compartimos con ustedes esta perspectiva, mencionada el día de hoy en el programa MVS Noticias, con Carmen Aristegui.

Beauty and the Beast

Silvana Paternostro

Foto: Susana González/DPA/Corbis. Fuente: http://www.theatlantic.com/

IF THE POLLS ARE correct, I am flying in a helicopter with the next president of Mexico. Enrique Peña Nieto, the governor of the State of Mexico since 2005, is on his way to inaugurate a new piece of road. As wethwap-thwap our way over dry cornfields split by a highway that stretches to the horizon, Peña Nieto puts a stick of gum in his mouth and slathers sunscreen on his face. “My priority is in creating infrastructure for investments to come in,” he says. In two days, he is scheduled to cut the ribbon of an overpass. “The voter needs to understand that I am looking after him.”

That must be why el góber (“the guv”), as Peña Nieto is known, has spent the past year inaugurating multiple public works each week. Members of the Partido Revolucionario Institucional, which ruled Mexico for more than 70 years until 2000, are gathering this fall to decide rules for nominating the party’s presidential candidate. Campaigning won’t begin until April, and the election itself won’t be held until next July. But Peña Nieto’s momentum—like the return of the PRI to power—already seems unstoppable. July polls showed him with a 30-point lead over his nearest expected rival; he was riding the wave of a massive PRI victory in recent state elections that swept his chosen successor into office, with the handover occurring on September 16. For a party with a storied history of corruption, malfeasance, and vote-rigging, Peña Nieto’s personal popularity offers easily the best chance in a decade to recover the presidency.

Peña Nieto’s presidential appeal has partly to do with voters’ anger at the failure of President Felipe Calderón’s administration to curb the savagery of the drug wars, and their feeling that they would be safer under the PRI, which has been widely thought to have cut deals with traffickers rather than fight them. But Peña Nieto has also enjoyed enormous clout from his control of the State of Mexico, or Edomex, whose gross domestic product is $77 billion and whose population of 15 million (with an estimated 10 million voters) outnumbers that of any other Mexican state. “Edomex,” says Jorge Castañeda, Mexico’s former foreign minister, “is the whole enchilada.” And the PRI is no stranger to making sure that everybody gets a bite. As part of his gubernatorial campaign, Peña Nieto traveled through the state’s 125 municipalities asking residents what public works they needed. Before leaving, he would take out his pen, sign their wish list, and pledge to deliver whatever he signed. Peña Nieto signed his name more than 600 times and called the promises compromisos, or “commitments.” The segment of highway we’re flying over is CompromisoNo. 496.

Sigue leyendo.

El PRI, la Fuerza de la Cargada y los Rounds de Sombra (Segunda parte)

Segunda parte del reportaje publicado en la edición No. 1820 de la revista Proceso. Consulta la primera parte aquí.

Jenaro Villamil

Con la reaparición de Arturo Montiel, el ex gobernador condenado mediáticamente por corrupto y exonerado jurídicamente por su sucesor y sobrino, Enrique Peña Nieto, también se mandó un claro mensaje de retorno de la impunidad en las filas del PRI que pretende gobernar el país de nuevo.

La reaparición de Montiel, ovacionado también en el evento del 15 de septiembre pasado, forma parte de otro elemento de la cargada: la impunidad es el pegamento fundamental de la “unidad priista”, entendida no como disciplina sino como una larga cadena de complicidades que se reiventan sexenalmente.

Peña Nieto sabe que una de sus principales debilidades es su vinculación con Montiel. Fue su secretario de Administración (firmó los cheques y estuvo al tanto del desvío de fondos), jefe de la bancada del PRI en el Congreso local que frenó cualquier investigación en el 2005 y el delfín que le sobrevivió al escándalo de Montiel en octubre de ese mismo año.

Por eso mismo, la “normalización” de la figura de Montiel es una apuesta por el olvido político en aras de la cargada mediática. Televisa, juez y parte en este juego, no comentó nada en sus espacios de análisis informativo sobre el retorno de Montiel, su ex cliente y su ex víctima en el escándalo de 2005.

Sigue leyendo.

Los Informes y el Neonarcisismo de los Gobernantes

Jenaro Villamil

El exsecretario de Desarrollo Social, Martí Batres (izq) y el jefe de gobierno del DF, Marcelo Ebrard. Foto: Cuartoscuro/Archivo. Fuente: http://mexico.cnn.com/

Suspendimos la ceremonia del “día del presidente” cada 1 de septiembre, cuando la Ciudad de México se paralizaba, el Congreso demostraba su subordinación al titular del Ejecutivo y algunos ciudadanos estaban pendientes por si se anunciaba una devaluación, se nacionalizaba o privatizaba la banca, o alguien le gritaba “¡mentiroso!” al primer mandatario y los chiflidos de ese gran teatro de carpa política se transformaba en algún anecdotario.

Ahora los informes presidenciales son insulsos, incluso, prescindibles, como lo dio a entender el propio Felipe Calderón el pasado viernes 2 de septiembre cuando repitió por enésima vez su mismo discurso justificatorio de “no hay más ruta que la violencia” en el Museo Nacional de Antropología. Ese evento no le importó a nadie. Sólo a Martí Batres que se ofendió por el saludo entre Marcelo Ebrard y Calderón y que le costó ya el cargo en la Secretaría de Desarrollo Social del Distrito Federal. Secuelas inesperadas de viejos rituales desgastados.

Sin embargo, muerto el “día del presidente” han proliferado los “informes ciudadanos” de los gobernadores, de los coordinadores parlamentarios, de los senadores, de los alcaldes con ganas de trascender su provincianismo. Felices los productores de espectáculos, se ha creado una especie de OCESA para el narcisismo de los políticos: música, videos, auditorios, decorados, encuestas, spots y hasta teleseries.

Sigue leyendo.

Estado de México, Elecciones sin Credibilidad (Segunda Parte)

El Dictamen Ciudadano se presentará este miércoles 24 en Casa Lamm, a las 11 horas. Comentarán Emilio Álvarez Icaza, Clara Jusidman y Bernardo Barranco.

Consulta la primera parte aquí.

Jenaro Villamil

Elecciones cortas, caras y con alto abstencionismo

Bernardo Barranco, Ex consejero electoral y dirigente de la agrupación Dictamen Ciudadano. Foto: Tania Contreras. Fuente: milenio.com

El Dictamen advierte que a pesar de haberse reducido a 45 días el tiempo de campaña, el financiamiento público a los partidos en el Estado de México se incrementó 180 por ciento, sumando un total de 698 millones de pesos.

“Si en el Estado de México se hubiese adoptado el modelo de la reforma federal de 2007, el tope de gasto de campaña para gobernador hubiera sido de 41 millones y no de 204 millones”, advierte el análisis.

Cita datos de la Coparmex que considera a las elecciones como “las más caras de América Latina”, con un dispendio total de 3 mil millones de pesos, “lo cual se traduce en un costo de 60 dólares por voto en nuestro estado”.

“No existió una correlación entre los recursos y el buen funcionamiento de las instituciones. En diversas ocasiones se pudo observar que, independientemente del dinero destinado a los procesos electorales, hubo desviaciones que afectaron la credibilidad de la democracia, como forma de gobierno. Además, la institución electoral no fue eficiente en el ejercicio de los recursos asignados a los partidos políticos. Tuvo retrasos para asignar las prerrogativas”, señala el informe.

Sigue leyendo.

Estado de México, Elecciones sin Credibilidad (Primera Parte)

Jenaro Villamil

Bernardo Barranco, especialista y ex consejero electoral quien elaboró el Dictamen Ciudadano de Vigilancia Electoral del Estado de México. Fuente: http://diarioportal.com

Con los árbitros electorales “más impugnados en la historia”del Estado de México, con todo el aparato del gobierno de Enrique Peña Nieto volcado en la operación a favor del candidato del PRI, Eruviel Avila, y la corresponsabilidad de los partidos políticos de oposición en el alto nivel de abstencionismo -hubo 1 millón 125 mil electores menos que en 2006- los comicios del 3 de julio en la entidad más poblada del país constituyen la muestra de “un fraude masivo y más sofisticado”.

Así lo establece el Dictamen Ciudadano de Vigilancia Electoral del Estado de México, elaborado por el especialista y ex consejero electoral Bernardo Barranco, con el apoyo de diversas organizaciones ciudadanas, grupos empresariales estatales y estudiantes voluntarios de la ENEP-Acatlán, que le dieron un seguimiento puntual a todo el proceso electoral en aquella entidad.

El informe, cuyo adelanto obtuvo Proceso, hace un recuento pormenorizado de todos los eventos de la contienda: desde las “alianzas frustradas” entre el PAN y PRD, el dispendio de la campaña, los debates, el papel de la prensa local, la inequidad, el elevado gasto, el abstencionismo, los resultados y un apartado de recomendaciones.

Tras las elecciones y la constancia de mayoría que se le entregó a Eruviel Avila el pasado 15 de agosto, Bernardo Barranco establece que lo más importante es emprender urgentemente una reforma electoral en el Estado de México para bajar los costos de los comicios considerados como “los más caros de América Latina”. Cada voto tuvo un costo de 60 dólares, según cálculos de la Coparmex.

En entrevista con Proceso, Barranco advierte que es necesario tomar cinco medidas para la reforma electoral mexiquense, antes de las elecciones municipales del 2012 y las federales del mismo año: poner candados para limitar el uso de recursos y programas gubernamentales durante la campaña; “evitar la simbiosis entre partidos y gobierno”; fortalecer al órgano técnico de fiscalización que debilitó la llamada Ley Peña, de 2010; realizar una nueva demarcación que supere la existente desde 1990; y, sobre todo, nombrar a otros integrantes del Instituto Electoral del Estado de México.

Sigue leyendo.

 

Peña Nieto, la Biografía de un Presidente Virtual (Segunda Parte)

Segunda parte de la biografía de Enrique Peña Nieto publicado en la edición especial “Los Aspirantes” de la revista Proceso. Consulta la primera parte aquí.

Jenaro Villamil

Algunos analistas consultados advierten que en el proceso de su propia sucesión radica la principal debilidad del mandatario mexiquense. En menos de 12 años de ascenso fulgurante en la política estatal y nacional, Peña Nieto no ha consolidado su propio equipo compacto.

Sus decisiones dependen, en buena medida, de lo que le aconsejan sus asesores directos, sus padrinos políticos, los aliados y los empresarios. En 2011 Peña Nieto operó en contra de la lógica del Grupo Atlacomulco y designó como su sucesor a Eruviel Avila, un político del Valle de México, dos veces alcalde de Ecatepec y más vinculado a Arturo Montiel que a Peña Nieto.

La designación de Eruviel Avila fue exitosa porque evitó el fantasma que ha acompañado a Peña Nieto durante toda su administración: una fractura al interior del PRI mexiquense que le arrebatara la gubernatura, con el apoyo de una alianza opositora PAN-PRD, y pusiera en riesgo su proyecto más ambicioso que es la candidatura presidencial para el 2012.

Sigue leyendo.