Archivo de la etiqueta: Duopolio Televisivo

Reforma a telecomunicaciones, simulación o cambio histórico (Primera Parte)

Jenaro Villamil

Foto EE: Araceli López

Foto EE: Araceli López

Tras más de un mes de retraso en la presentación de la iniciativa, la reforma en materia de telecomunicaciones y radiodifusión puede derivar en una “gran simulación” para favorecer el poder del presidente de la República por encima de los concesionarios, en una “transformación histórica” del sector con mayor crecimiento anual en la economía o un largo proceso legislativo que desembocará en una negociación entre el gobierno federal y los poderes dominantes del sector, especialmente Televisa y Telmex.

Así lo expresaron los distintos legisladores involucrados en la negociación, los especialistas que han estado cerca del proceso de negociación –que se ha hecho a puerta cerrada- y se deja entrever en las múltiples versiones de los documentos previos que han circulado, cuyas copias obtuvo Proceso.

Sigue leyendo

#YoSoy132 y los Tres Ejes de un Movimiento

Jenaro Villamil

Carta que el movimiento #YoSoy132 envió al Secretario de Gobernación para solicitar que el debate entre candidatos a la presidencia del próximo 10 de junio se transmita en imagen nacional. Haz clic en la imagen para ampliar. Fuente: yosoy132.mx

En menos de tres semanas, los jóvenes que se han ido articulando en torno al movimiento #YoSoy132 han logrado colocar en la agenda nacional tres ejes muy importantes: a) la democratización de los medios de comunicación y el derecho a la información; b) la promoción del voto “informado y reflexionado”, lo cual los aleja de cualquier movimiento abstencionista; c) el carácter apartidista de sus expresiones que no excluye “la pluralidad y diversidad de los integrantes de este movimiento” a favor o en contra de un candidato.

Estos son los tres ejes, muy bien sintetizados en su comunicado leído este martes 29 de mayo en el Club de Periodistas, de la Ciudad de México. La claridad de los tres ejes se corresponde con tres indudables logros que han puesto muy nerviosos a los integrantes del establishment periodístico, mediático y político:

Sigue leyendo.

Chiquihuitazo Televisivo a los Debates

Set en el que se llevará a cabo el día de hoy el debate entre candidatos a la presidencia. Fuente: informador.com.mx

Jenaro Villamil

En “ciento cuarenta caracteres de arrogancia”, como definió Leonardo Valdés, consejero presidente del Instituto Federal Electoral, Ricardo Salinas Pliego lanzó su provocación el 30 de abril pasado, a través de su cuenta de Twitter:

“Si quieren debate, véanlo por Televisa, si no, vean el fútbol por Azteca. Yo les paso los ratings al día siguiente”.

Y salieron ganando él y Emilio Azcárraga Jean, concesionario de Televisa, la única empresa que cuenta con tres cadenas nacionales, especialmente canal 2, con capacidad de llegar a casi la totalidad de los hogares mexicanos. Ni el IFE ni la Secretaría de Gobernación los obligaron a enlazar sus señales para transmitir el debate de los candidatos presidenciales.

El desplante de Salinas Pliego, que generó una airada reacción de los usuarios de Twitter, no era un enfrentamiento con su supuesto competidor, sino de una acción concertada para que ambas televisoras (que dominan el 98 por ciento de las audiencias en televisión abierta) presionaran al IFE a una nueva negociación y, al mismo tiempo, minimizar el impacto del primer debate televisivo entre los cuatro candidatos presidenciales.

Al día siguiente, 1 de mayo, en su columna publicada en la sección de negocios de Reforma, Javier Tejado Dondé, directivo de Televisa, le puso un precio al intercambio:

Sigue leyendo.

La Rendición ante la Telebancada (Segunda Parte)

Jenaro Villamil

Consulta la primera parte aquí.

El Contragolpe

Raúl Trejo Delarbre, presidente de la AMEDI hasta 2011, consideró que los intereses de las televisoras fueron disfrazados en esta iniciativa.

La propuesta del PRD para modificar los artículos 49 Bis y 79 Bis de la Ley Federal de Radio y Televisión responde a un reclamo de Televisa y TV Azteca. Desde 2007, ambas televisoras emprendieron una guerra en contra de la reforma electoral aprobada por el Congreso. En los últimos dos años han protagonizado un claro enfrentamiento con el Instituto Federal Electoral que se convirtió en organismo regulador de la transmisión de spots en medios electrónicos.

Gracias a esta contrarreforma, los concesionarios de televisión podrán evadir la obligación de difundir spots de campañas políticas en cada localidad. Los cambios a la legislación sólo les autorizan transmitir las llamadas pautas nacionales y evitar la difusión de mensajes electorales destinados a cada ciudad o estado.

La redacción del artículo 49-Bis quedó de la siguiente forma:

Dos o más estaciones podrán ser operadas bajo la figura de red o cadena, ya sea regional o nacional.

La figura de red o cadena, se refiere al enlace o a la retransmisión del contenido programático que se origine en la estación que para tal efecto sea designada como estación de origen, mediante la notificación correspondiente a la comisión.

En una misma red o cadena se podrán enlazar únicamente estaciones de la misma naturaleza y propósito, ya sean concesiones o permisos.

Las “cadenas” o “enlaces” nacionales ya son una práctica común en las televisoras. Canal 2, de Televisa, y Canal 13, de TV Azteca, son “cadenas” porque enlazan a varias concesiones estatales.

El problema es que se le agregó un apartado al artículo 79-Bis de la Ley Federal de Radio y televisión que excluye a los concesionarios de la obligación de transmitir los spots electorales dispuestos por el IFE en los tiempos de Estado.

El 79-Bis quedó redactado de la siguiente manera:

Para efectos de lo dispuesto por el artículo 79-A de esta ley, así como lo relativo al cumplimiento de los tiempos que correspondan al Estado diariamente, en los casos de las estaciones que operen bajo la figura de red o cadena conforme a lo previsto en el artículo 49-Bis, se considerará cumplida la obligación de los concesionarios y permisionarios de dichas estaciones al transmitir las pautas, programación o propaganda que las autoridades correspondientes entreguen a la estación que haya sido designada como estación de origen conforme al artículo 49-Bis.

Trejo Delarbre puso el siguiente ejemplo para explicar esta contrarreforma: si los televidentes de la estación que repite en Mérida la señal del canal 2 de Televisa sólo tendrán acceso a los spots de las campañas federales, no a los spots de quienes contienden por la gubernatura o por alcaldías y diputaciones locales.

Los intereses de las televisoras fueron disfrazados en la iniciativa. La exposición de motivos hace referencia a la necesidad de “facilitar” el registro de las estaciones de radio indígenas y mencionan la promoción de “la alimentación nutritiva y equilibrada”.

“Resulta ofensivo que los legisladores utilicen el supuesto reconocimiento de emisoras indígenas para enmascarar el propósito de la reforma legal, con ello los supuestos representantes populares se burlan de la histórica demanda de las comunidades indígenas y medios comunitarios para su legítimo reconocimiento en condiciones de equidad. La zanahoria delante del garrote”, advirtió la AMEDI en su comunicado.

La contrarreforma fue aprobada por 244 votos a favor, sólo 4 en contra, 3 abstenciones. Estuvieron ausentes 210 legisladores y se aprobó con apenas 1 legislador para cumplir con el quórum legal.

Sigue leyendo.

La Rendición ante la Telebancada (Primera Parte)

Armando Ríos Pitter, presentó el pasado 20 de marzo, una iniciativa para radio y televisión.

Jenaro Villamil

En pleno proceso electoral, al final de la Legislatura y al vapor, la Cámara de Diputados aprobó el 12 de abril pasado un nuevo “regalo” al duopolio televisivo, similar en las formas y en la rapidez con la aprobación de la Ley Televisa, en vísperas de las campañas presidenciales del 2006.

En esta ocasión, Televisa y TV Azteca contaron con un singular aliado: el ex coordinador de la bancada del PRD, Armando Ríos Pitter, quien presentó la iniciativa apenas el pasado 20 de marzo, antes de irse a su campaña como senador del PRD por Guerrero.

Gracias al cabildeo de la “telebancada”, a las presiones directas de los concesionarios y al desconocimiento de algunos legisladores que pensaron que tal iniciativa era para apoyar a las radios indígenas y promover la “alimentación nutritiva y balanceada”, 244 diputados federales –del PRI, PAN, PRD, Partido Verde, PT y Panal- aprobaron cambios a los artículos 49 Bis y 79 Bis de la Ley Federal de Radio y Televisión.

“Pasó con dispensa de trámite desde la comisión de Radio y Televisión. Fue al vapor y su redacción fue tan tramposa que muchos se fueron con lo que decía la exposición de motivos”, advirtió Jaime Cárdenas, del PT, el único legislador que argumentó en contra.

Sigue leyendo.

Un «riesgo para la competencia, la calidad y la diversidad de la comunicación» la asociación Iusacell-Televisa: AMEDI

El Zappo

La Asociación Mexicana de Derecho a la Información calificó a la eventual alianza Iusacell-Televisa como un «riesgo para la competencia, la calidad y la diversidad de la comunicación» a través de un comunicado de prensa publicado ayer en su sitio oficial.

Actualmente, la Comisión Federal de Competencia (CFC) tiene en consideración a esta unión que ha de ser resuelta por el Pleno antimonopolios. La asociación destaca que la alianza se realizó meses después de que Televisa, al lado de Nextel, consiguiera a través de la denominada Licitación 21 un bloque del espectro de 30 Mhz a 180 millones de pesos, precio que la AMEDI considera una «ganga».

A pesar de lo obtenido con la anterior licitación y las irregularidades que acompañaron al proceso, la televisora decidió romper el pacto que tenía con Nextel y armar uno nuevo que, de acuerdo a la asociación, es aún más peligroso, ya que la compra por mil 600 millones de dólares del 50 por ciento de la empresa de telefonía celular Iusacell implica una unión entre Televisa y TV Azteca que conformaría un monopolio comunicacional; éste no sólo se enfocaría en la televisión y la telefonía móvil, sino también en la publicidad y la provisión de señales de televisión restringida, entre otras cosas. A lo anterior, la AMEDI dice que también habría que considerar el «consabido poder político e influencia crecientes que tendrían».

En el comunicado, se califica de única la unión entre Televisa y TV Azteca a través de Iusacell (propiedad de Ricardo Salinas Pliego, dueño también de la segunda televisora), pues «en ningún país se ha visto que las dos únicas empresas que compiten en el mercado de la televisión abierta, se alíen para distribuir a través de una misma plataforma, en este caso la telefonía celular, los contenidos y servicios que, se supone, producen, distribuyen y comercializan en un mercado competitivo». El organismo de información considera que esta unión pone en riesgo también a la producción de contenidos y la diversidad cultural del país.

Sigue leyendo.

Demandan diputados al titular de Cofetel retirar privilegios a Televisa y Tv Azteca

Enrique Méndez y Roberto Garduño
Periódico La Jornada
Miércoles 12 de octubre de 2011, p. 29

El presidente de la Comisión de Comunicaciones, el diputado Ignacio Rubí, y el presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, Mony de Swaan Addati, ayer en la Cámara de Diputados. Foto: Francisco Olvera. Fuente: jornada.unam.mx

La Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) está obligada a retirar los privilegios a Televisa y Televisión Azteca, porque violó todas las leyes del sector al otorgarle al duopolio, mediante una simple toma de nota, el acceso a la multiprogramación sin el pago de contraprestación, advirtieron diputados del PRI, PAN, PRD y PVEM.

Mony de Swaan, comisionado presidente de la Cofetel, asistió a comparecer ante la Comisión de Telecomunicaciones de la Cámara de Diputados para defender la toma de nota firmada por él y Gonzalo Martínez Pous.

El encuentro con los legisladores fue ríspido, y por instantes tortuoso para De Swaan, quien acusó a los diputados de no realizar cambios legales que permitan menos opacidad en el sector.

Su principal crítico, el presidente de la Comisión de Gobernación, Javier Corral Jurado, reprochó la cuestionada toma de nota. Es decisión basada en la toma de nota, que no está contemplada en la ley, y se insiste que se hace porque lo que no está prohibido por los particulares está permitido. ¡Yo pensé que alguien le iba a ayudar al maestro De Swaan! En una concesión sólo puede darse uso al bien concesionado, y por lo visto la Cofetel quiere abdicar un derecho, y este absurdo que escribió De Swaan se basa en el absurdo de otorgar programas adicionales a los concesionarios de la televisión.

Corral consideró el contenido de la toma de nota como “uno de los nuevos regalos de un órgano regulador a los dominantes de la televisión. Esta decisión es contraria a la Constitución, a la ley de 2004, y sostengo que es contraria a lo que la propia SCT ha señalado por una resolución sobre los usos determinados en radiodifusión y sobre el uso exclusivo del canal digital. No permitamos que un funcionario público venga a tomarle el pelo a esta casa. Y ahora vuelven a darle la vuelta a la decisión de la Suprema Corte; es el agandalle de las televisoras, y no estamos dispuestos a dejar pasar este nuevo regalo del fin de sexenio”, afirmó.

Sigue leyendo.

Reclama MVS a Pérez Jácome Contraprestación Competitiva para la Banda 2.5Ghz

Jenaro Villamil

El secretario de Comunicaciones y Transportes, Dionisio Pérez Jácome, afirmó que la banda 2.5Ghz, concesionada en su mayoría a Grupo MVS, está siendo objeto de una “reorganización” por parte del gobierno federal y afirmó que ninguno concesionario ha aceptado las propuestas presentadas para el pago de la contraprestación.

Entrevistado al finalizar la presentación de la entrega de la Agenda Digital Nacional, Pérez Jácome insistió que el sector de telecomunicaciones es indispensable para la economía, pero no aclaró su posición frente a los señalamientos de MVS de que el gobierno federal ha “congelado” el proyecto de refrendo de esta banda para servicios de cuádruple play.

En respuesta, MVS envió un comunicado en el que reitera que la contraprestación que fije el gobierno federal “debe ser de acuerdo a estándares internacionales, únicamente sobre la banda 2.5Ghz”, ya que la comparación con el costo de otras bandas o licitaciones en telefonía móvil “provocan distorsiones que hacen inviable este proyecto”.

“En este sentido –abunda el comunicado corporativo- es necesario que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con base en los lineamientos técnicos de la Cofetel, fije una contraprestación económica competitiva a nivel internacional, tomando exclusivamente como referencia la banda 2.5Ghz y así pode competir, en igualdad de condiciones con otros incumbentes, tales como Iusacell, ahora fortalecido por el duopolio Televisa-TV Azteca, que ofrecen servicios de banda ancha móvil”.

Telcel Demanda a Televisa, TV Azteca y Canitec

Jenaro Villamil

En una clara escalada del conflicto entre las empresas telefónicas de Carlos Slim y las dos grandes televisoras, la compañía Telcel presentó una demanda ante la Comisión Federal de Competencia en contra de Televisa, Grupo Salinas y los afiliados a la Cámara Nacional de la Industria de la Televisión por Cable (Canitec) por prácticas monopólicas en los contenidos de televisión restringida y colusión en el mercado de publicidades de televisión abierta.

“Las denuncias se basan principalmente en la existencia de arreglos entre competidores para fijar, elevar y manipular el precio de venta de publicidad y el intercambio de información con el mismo fin, y la existencia de arreglos para la segmentación entre competidores de diversos mercados, incluyendo la publicidad y la televisión abierta”, afirmó Telcel en un comunicado.

Como se recordará, la reciente guerra entre Grupo Carso y las televisoras se detonó a principios de febrero cuando Telmex y Telcel suspendieron sus pautas publicitarias en los canales de Televisa y tres semanas después, TV Azteca suspendió las negociaciones para el paquete publicitario de las compañías telefónicas, pretextando las altas tarifas de interconexión.

Telcel acusa en su demanda ante el organismo antimonopolio de que existen acuerdos entre competidores y agentes económicos para ejercer presión, con el propósito de que esta compañía de teléfonos celulares –con cerca del 70 por ciento del mercado nacional- y otras firmas acepten condiciones discriminatorias y contrarias a la competencia en materia de publicidad e interconexión.

Sigue leyendo.

Monopolios de tv y telefonía manipulan al gobierno: EU

Roberto González Amador
Periódico La Jornada
Jueves 17 de marzo de 2011, p. 2

Los ahora enfrentados gigantes de la telefonía y la televisión tienen algo en común cuando de defender sus intereses se trata. Un despacho de la embajada de Estados Unidos en México lo pone en estos términos: como ocurre en las telecomunicaciones, existe preocupación de que las dos compañías de televisión dominantes en el país, Televisa y Tv Azteca, que forman un duopolio en el sector, continúen ejerciendo influencia sobre el sistema judicial, el Poder Legislativo y los organismos reguladores para impedir la competencia.

El despacho diplomático (188166) 09MEXICO160, entregado por WikileaksLa Jornada, recuerda que la ley mexicana permite hasta 49 por ciento de inversión extranjera en los servicios de telefonía fija y televisión por cable y que no la restringe en la telefonía móvil. Y a continuación añade: sin embargo, Telmex y Telcel (las compañías de telefonía fija y celular, respectivamente, propiedad del magnate Carlos Slim) siguen reinando como dominantes en telefonía fija y móvil y manejan una significativa influencia sobre los principales organismos reguladores y los encargados de tomar decisiones en el gobierno.

Es enero de 2009. El despacho de la embajada en México está dirigido a los departamentos de Estado, Tesoro y Comercio de la administración estadunidense y en él se pasa revista a las condiciones para la inversión extranjera aquí. Este y otros cables diplomáticos tocan en más de una ocasión la influencia que ejercen los monopolios en el sector de las comunicaciones –y en otras áreas relevantes de la economía mexicana. Mencionan el tema de la eventual licitación para una tercera cadena de televisión abierta en el país, asunto que a juicio de los diplomáticos parece depender de la voluntad del presidente Felipe Calderón. Refieren también la intención del actual gobierno por encontrar la manera de limitar el poder de Teléfonos de México, la empresa insignia de Slim.

Sigue leyendo.