Archivo de la etiqueta: Documental

Visa al Paraíso, el Compromiso Humanitario de Gilberto Bosques

Jenaro Villamil

Este viernes se estrena en sólo 10 salas del país uno de los documentales históricos más importantes para entender el papel de la diplomacia mexicana frente a los refugiados judíos, españoles, gitanos y muchos otros que se enfrentaron a la pesadilla nazifascieta. Se trata de “Visa al Paraíso”. A continuación les comparto este texto especial.

“Los que tenían la firma de Gilberto Bosques tenían fe para la vida”, recuerda Concepción Ruiz Funes, una de las refugiadas españolas que llegaron a México, a principios de la década de los cuarenta. Como ella, entre 30 y 40 mil personas fueron salvadas gracias a la intervención del entonces cónsul mexicano en el gobierno francés de la resistencia en Vichy, casi la misma cifra de seres humanos que han muerto en estos años durante la “guerra” contra el narcotráfico del calderonismo.

Prácticamente olvidado como ejemplo para las actuales generaciones, Gilberto Bosques revive en el documental Visa al Paraíso, dirigido y realizado por Lillian Liberman. Tras varios intentos infructuosos por ser estrenado en la cartelera comercial, a pesar de los múltiples reconocimientos internacionales, Visa al Paraíso se proyectó sólo por dos semanas, el 18 de marzo de 2010, en la Cineteca Nacional.

En entrevista con Proceso, Liberman advierte que el proyecto lo tuvo “guardado” durante 15 años y en año y medio editó y compiló los últimos testimonios y documentos fílmicos que se presentan en su obra.

Liberman no oculta la fascinación por el personaje que vivió hasta los 100 años, que nunca se afilió al PRI, que recibió múltiples honores en países como Austria –donde una calle en Viena lleva su nombre-, pero fue “congelado” por los gobiernos posteriores a Díaz Ordaz, por su desacuerdo con el rumbo que tomaron los gobiernos priistas. Amigo hasta la muerte del general Lázaro Cárdenas, quien lo envió a Francia con la consigna de rescatar “al mayor número de personas”.

“Yo tuve el privilegio de grabarlo durante 8 sesiones, en vida, a sus 100 años. Y Bosques conservaba una lucidez y una memoria extraordinaria. Vivía modestamente, en una casa en Camino Real de Tetelpan, y gracias a su hija Laura, la mayor, de 84 años, se ha conservado buena parte de la memoria de Bosques”, rememora Liberman.

El documental, de 1 hora 47 minutos de duración presenta los testimonios, entre otros, del historiador Frederich Katz, cuya familia llegó a México gracias a la intervención de Bosques; del escritor Luis Prieto, quien conoció y documentó buena parte de la trayectoria del diplomático; de Claudia Bodek, hija de un médico berlinés que migró a México; de Roberto Civeira, hijo de un republicano español, fundador del Partido Sindicalista, que conoció de niño a Bosques en los campos de refugio en Francia; de Cecilia Elio, española e hija de un juez de Pamplona; del académico Leo Zuckerman, cuyo abuelo, alemán-judío y militante comunista, también fue salvado por Bosques; del abogado Fernando Serrano Migallón, hijo también de refugiados. Y todos coinciden en un punto fundamental: entre 1939 y 1944, la valentía de Bosques engrandeció a México en el escenario de la Segunda Guerra Mundial.

La lista de artistas, intelectuales, empresarios, profesionistas y jóvenes que Bosques salvó gracias al apoyo del consulado mexicano es infinita. La pintora Remedios Varo y su esposo salieron de Europa gracias al diplomático mexicano. La escultora y pintora surrealista Leonora Carrington también llegó a nuestro país con la “visa Bosques”.

Sigue leyendo.

Estrenan documental alrededor de la prolífica vida de Leonora Carrington

Alia Lira Hartmann
Corresponsal
Periódico La Jornada
Viernes 2 de marzo de 2012, p. 5

Leonora Carrington, en imagen de 2000, al recibir la Orden del Imperio Británico. Foto: jornada.unam.mx

Berlín, 1º de marzo. Leonora Carrington (1917-2011), la pintora, escultora, grabadista y escritora surrealista, ya entrada en los 90 años y pensando tal vez en que no estaba ya muy lejos el momento en que partiría a otra dimensión, decidió otorgar lo más valioso que cualquiera de sus admiradores hubiera podido obtener: su tiempo, y con él, el relato de su larga y extraordinaria vida con un elemento para la posteridad, el cual fue filmado con una cámara de cine para realizar un documental.

Ésa fue la gran fortuna del periodista y cineasta español Javier Martín-Domínguez, guionista, realizador y productor de programas de televisión, cine y documentales (La vida de Jane y Paul Bowls), corresponsal en Nueva York y Tokio de RTV, la cadena Radio y Televisión Española, y quien fue director del Festival Internacional de cine de Sevilla.

De paso por la capital alemana, conversa con La Jornada, y adelanta la presentación de Si fuera una flor: Leonora Carrington y el juego surrealista, documental que este 2 de marzo estrena en la sección panorama internacional en el Festival de Cine de Guadalajara.

El tono intimista del trabajo y la manera en que el periodista se refiere a la artista permite hacer eco de la complicidad entre Leonora Carrington y el cineasta durante las sesiones de rodaje en las que logró ganarse la confianza de la creadora, pues hubo días en que llegaron a compartir hasta 10 horas.

Sigue leyendo.

Human Planet, nuevo documental de la BBC

Les compartimos la belleza captada por la BBC en su próximo documental:

Inauguración del 8º Encuentro Internacional de Cine Documental, Escenarios 2011: Territorios al Límite

ESCENARIOS 2011 es un encuentro internacional bianual entre realizadores, teóricos, profesores, alumnos, profesionales del medio, la comunidad estudiantil y público en general.

Se exhiben las nuevas tendencias del documental internacional durante una semana, presentando una muestra selecta, no competitiva, de alrededor de 30 películas nacionales e internacionales.

Con la presencia de invitados internacionales compartimos reflexiones académicas y teóricas en cuanto a la enseñanza y práctica del género documental, así como su producción, distribución y exhibición, intercambiando experiencias entre estudiantes y profesionales en una dinámica de mesas redondas, clases magistrales, discusiones y proyecciones.

Todas las actividades que se llevan a cabo en las instalaciones del CCC son abiertas al público en general sin costo alguno.

Consulta las actividades del programa de inauguración aquí.

Visa al Paraíso, el Compromiso Humanitario de Gilberto Bosques

“Los que tenían la firma de Gilberto Bosques tenían fe para la vida”, recuerda Concepción Ruiz Funes, una de las refugiadas españolas que llegaron a México, a principios de la década de los cuarenta. Como ella, entre 30 y 40 mil personas fueron salvadas gracias a la intervención del entonces cónsul mexicano en el gobierno francés de la resistencia en Vichy, casi la misma cifra de seres humanos que han muerto en estos años durante la “guerra” contra el narcotráfico del calderonismo.

Prácticamente olvidado como ejemplo para las actuales generaciones, Gilberto Bosques revive en el documentalVisa al Paraíso, dirigido y realizado por Lillian Liberman. Tras varios intentos infructuosos por ser estrenado en la cartelera comercial, a pesar de los múltiples reconocimientos internacionales, Visa al Paraíso se proyectará a partir del 18 de marzo en la Cineteca Nacional durante dos semanas.

En entrevista con Proceso, Liberman advierte que el proyecto lo tuvo “guardado” durante 15 años y en año y medio editó y compiló los últimos testimonios y documentos fílmicos que se presentan en su obra.

Liberman no oculta la fascinación por el personaje que vivió hasta los 100 años, que nunca se afilió al PRI, que recibió múltiples honores en países como Austria –donde una calle en Viena lleva su nombre-, pero fue “congelado” por los gobiernos posteriores a Díaz Ordaz, por su desacuerdo con el rumbo que tomaron los gobiernos priistas. Amigo hasta la muerte del general Lázaro Cárdenas, quien lo envió a Francia con la consigna de rescatar “al mayor número de personas”.

Sigue leyendo.