Archivo de la etiqueta: Diversidad Sexual

Benedicto XVI, la soledad de los escándalos

Jenaro Villamil

Benedicto XVI 01En vísperas de la primera y única visita de Benedicto XVI a México, El Vaticano se convulsionó con las revelaciones de documentos y cartas secretas, conocido como el escándalo Vatileaks, el 16 de marzo de 2012.

Entre las misivas privadas que se filtraron a la prensa, la del nuncio papal en Estados Unidos fue particularmente dura. Le advierte a Ratzinger que existe un intento en la curia romana por asesinarlo y señala “la corrupción, prevaricación y mala gestión vaticana” durante su papado.

Otros documentos del escándalo que sacudió al reino de la intriga precelestial describen las batallas por el poder entre el secretario de Estado, Tarciso Bertone, uno de los más influyentes adversarios de Benedicto XVI al interior de Roma, y el arzobispo de Milán, Angelo Scola, uno de los aspirantes a suceder al pontífice de 85 años.

Sigue leyendo

Carlos Monsiváis, el Adelantado

Jenaro Villamil

Un Homenaje para Conmemorar el Natalicio de un Escritor que Sigue entre Nosotros

Carlos Monsiváis es un caso extraño de conquistador que ya intuía y conocía las dimensiones de los territorios imaginarios, -intelectuales, culturales, periodísticos, sociales- antes de haberlos colonizado plenamente.

El  método de conquista de Monsiváis nunca fue la espada y la cruz, sino el humor y la inteligencia. Su método de amistad nunca fue el apapacho y la falsa amabilidad sino el desafío intelectual y el compromiso compartido.

Era un conquistador desde las izquierdas. Con ellas mantuvo un permanente diálogo y exigencia, pero nunca la abandonó como opción vital, aún con todos sus excesos, sus prejuicios, sus ánimos teológicos, sus carencias. De la derecha le interesaban sus códigos, su lenguaje, incluso sus expresiones artísticas y, por supuesto, sus exabruptos que lo divertían al elaborar Por mi Madre, Bohemios,  pero no la falsa seguridad que da la superioridad de las jerarquías.

La obra de Carlos Monsiváis es abierta, vital, provocadora, permanente. Aún dialoga con los jóvenes que recientemente han marchado con Javier Sicilia denunciando la irracionalidad de la doble violencia –verbal y física- que ha imperado en este sexenio; con quienes defienden aquí y en todo el mundo el derecho a ser diferentes, el respeto a sus opciones de vida como gays, lesbianas o transexuales; a quienes batallan por darle acceso a medicamentos, servicios de salud dignos e integridad moral a quienes viven con VIH; para quienes han migrado de sus lugares de origen y enriquecen la cultura de las ciudades donde viven y se niegan a ser el pretexto para campañas de odio xenofóbico; a quienes pelean por el respeto a la laicidad y están en contra de los prejuicios morales y de los intentos de uniformidad cultural; para los movimientos feministas y medioambientalistas; para quienes ejercen el periodismo crítico, cotidiano, a pesar de la autocensura imperante; para los insumisos que aún creen y luchan por una nueva dignidad.

Identifico tres ejes importantes en la vitalidad de la obra de Monsiváis que quiero reflexionar con ustedes:

Sigue leyendo.

El “Cinco de Canela” de Peña Nieto

Jenaro Villamil /Alejandro Saldívar

Mitin de Peña Nieto en Xochitepec, Morelos. Foto: Alejandro Saldívar. Fuente: proceso.com.mx

XOCHITEPEC, Morelos.-Aquí no estuvieron los @ectivistas, ni los jóvenes copetudos, sino los “amados” de Orihuela, el “Club de Fans” de Peña Nieto, los tamborileros, las mujeres de entusiasmos programados y hasta un contingente encabezado por Karla, una mujer transexual de Temixco, quien llegó con 150 personas a expresar su apoyo al candidato presidencial del PRI.

Peña Nieto “va a ganar por lo que es, no por lo que tiene, que es un cinco de canela”, comenta coqueta Karla, que se llama Carlos Patricio Guzmán, y llegó como líder de comerciantes de Temixco, portando una bandera de Emprendedores por la Nación, un membrete más que ha surgido para apoyar a los candidatos priistas en la localidad.

-¿Le pedirás a Peña Nieto el reconocimiento de la comunidad trans? –le pregunto a Karla.

-Me siento un gay muy liberal. Nunca he necesitado de la orientación de otra persona para ser gay. Todo lo que he hecho, ha sido por mi propia iniciativa, así que yo apoyo a Peña Nieto.

-¿Pero él apoya la diversidad sexual? –se le insiste.

-Lo que pido es que nos tome en cuenta a cada uno de nosotros. Que cada uno tengamos un recurso para nosotros.

Karla, a quien le llaman “La Reina del Pueblo”, hace la señal de moneda con sus dedos. Cuenta que desde los 14 años “levanta mítines” para el PRI, pero también para el PRD, como Oscar Rosas, ex candidato en su municipio.

-¿Va a ganar Peña Nieto por guapo?

-Va a ganar por lo que es. Nuestro partido es como el rábano.

-¿Por qué?

-Porque tiene los tres colores de la bandera: verde, blanco y colorado. Peña Nieto va a ganar por eso.

Sigue leyendo.

Treinta Años del VIH-Sida, Los Miedos y los Medios

Jenaro Villamil

El listón rojo representa la lucha mundial contra el VIH. Fuente: EFE

Hace tres décadas, un 1 de diciembre de 1981, se registró en Estados Unidos la muerte del primer paciente que vivía con un virus de mutación múltiple, de distinta morfología a todos los virus existentes y que provocaba un síndrome de inmunodeficiencia crónico. No se sabía si era tuberculosis o un nuevo tipo de enfermedad. En 1983 aparece en México el primer caso de lo que ya era denominado Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).

Fueron los primeros de millones de personas que fallecieron en esa primera y terrible década de la epidemia. Su agente causal fue bautizado como Virus de Inmunodeficiencia Humana. Mitos sobre los monos verdes, fantasías apocalípticas, discursos hinchados de moral conservadora comenzaron a inundar los medios. El VIH afectaba a la comunidad gay, a los hemofílicos y a los usuarios de drogas intravenosas, principalmente.

El VIH-Sida no llegó sólo. Junto con él otros virus peores aparecieron en Estados Unidos, Europa, América Latina y, sobre todo, en Africa, el continente más devastado por la epidemia. Era el virus del neoconservadurismo. Se emparentaba con el discurso de los republicanos que llegaron con Ronald Reagan, con la cruzada moral de Juan Pablo II que reinó en El Vaticano casi al parejo que la evolución del VIH y el ascenso de movimientos de islamismo radical.

Los medios masivos lo bautizaron el “cáncer rosa”. Es decir, una enfermedad que afectaba principalmente a los hombres que tenían sexo con otros hombres, dentro o fuera delclóset social y psicológico. Los neocon menospreciaron otros datos. Era útil señalar a la epidemia como el resultado de “un estilo de vida”. El SIDA era sinónimo para ellos de vida gay, de promiscuidad, de adicción. El “sidoso”, como los leprosos de antaño, fue estigmatizado. Darle la mano, un beso, compartir vivienda y hasta un sanitario se convirtió en una osadía. El miedo se expandió con mucho más fuerza que el virus.

Era la revancha de los neoconservadores que advirtieron: el SIDA era el resultado de una “disipación moral”, de una “vida sin valores”, del “libertinaje sexual” de los años sesenta y setenta. Para ellos, el SIDA más que un problema de salud pública se volvió un asunto de vindicación moral. Y muchos medios aprovecharon el morbo: Freddy Mercuri, Rock Hudson, entre otras estrellas de Hollywood, se transformaron en íconos del escándalo moral. Los actores que murieron en México lo hicieron en silencio. Ni Televisa ni Hollywood, por mencionar a las dos grandes fábricas de entretenimiento, tuvieron una actitud solidaria. Salvo excepciones extraordinarias como Liz Taylor, Susan Sarandon y otras luminarias del cine que separaron lo moral de la solidaridad.

Sigue leyendo.

Modifica Senado Iniciativa sobre Derechos Sociales a Parejas del Mismo Sexo

Jenaro Villamil

El Senado de la República aprobó, en lo general, por 72 votos a favor el dictamen que reforma disposiciones a las leyes del Seguro Social y del ISSSTE para brindar seguridad social a las parejas del mismo sexo, pero regresó la minuta proveniente a la Cámara de Diputados para eliminar la nueva figura de “unión civil”, proteger las sociedades de convivencia y los pactos civiles de solidaridad existentes en el Distrito Federal y Coahuila y que el concubinato se establezca con un mínimo de cinco años y no de dos años, como se aprobó en la colegisladora de San Lázaro.

Los senadores consideraron que establecer el mínimo de dos años implicaría recurrir a una fórmula para reconocer el concubinato, que sólo existe en el Distrito Federal y en Coahuila.

Además, expusieron que la propuesta de modificar la Ley del Seguro Social en cuanto a pensiones por viudez, orfandad y antecedentes del asegurado y por riesgos de trabajo resulta innecesaria, “ya que dicho cuerpo normativo no contempla algún elemento discriminatorio”.

Sigue leyendo.

 

Beginners, el Comienzo Está en el Final

Jenaro Villamil

Cartel promocional de la película Beginners.

Un diseñador al borde de los cuarenta años se enfrenta al duelo callado, ensimismado, frente a la muerte de su padre, ocurrida cuatro meses atrás. Tiene una incapacidad enorme para salir de su duelo y relacionarse amorosamente. Su vida se ha cuestionado a raíz del fallecimiento de su padre, por cáncer, a los 74 años. Recuerda constantemente elouting de su padre que decide salir del clóset y asumir su vida gay de manera abierta, justo cuando le detectan cáncer. Recuerda los años de vida marital fracasada con su madre, una mujer que enterró su entusiasmo sexual.

Ante esta ola de recuerdos, el diseñador se cuestiona si las relaciones amorosas valen la pena cuando se enfrentan a la doble desaparición física de la falta de atracción y la muerte. Sus únicos diálogos son con su perro, compañero, hijo y confidente callado que lo vincula a esos días de encuentro y despedida con su padre.

Todo comienza a cambiar para el diseñador cuando en una fiesta de disfraces una actriz de origen francés se identifica con el aislamiento del protagonista y lo reta a abrir su tristeza. Este es el comienzo de la liberación emocional y el final del duelo. No estará exento de pánico y de un enorme miedo a salir otra vez afectado. Ambos se identifican porque son exiliados de sí mismos.

Sigue leyendo.

Crimen de Odio contra Activista Gay del PRD Capitalino

Jenaro Villamil

A los 25 años de edad, el activista Christian Iván Sánchez, defensor de los derechos de la comunidad lésbico, gay, bisexual y transgénero, fue asesinado en su domicilio la noche del sábado pasado, con claras muestras de ser un crimen de odio por homofobia.

Sánchez asumió desde marzo de 2007 la dirección de la Coordinación de Diversidad Sexual en el PRD-DF. Desde esta posición impulsó que el Gobierno del Distrito Federal creara el Instituto de la Diversidad Sexual, uno de sus logros más concretos.

“Era un auténtico militante. Estaba siempre muy activo, promoviendo en las delegaciones la inclusión de la diversidad sexual”, rememora Roberto Rico, del secretariado de la dirección capitalina del PRD.

Sigue leyendo.

Prepara Didesex reality show para combatir la homofobia

Ángeles Cruz Martínez

Periódico La Jornada

Sábado 16 de julio de 2011, p. 34

El doctor José Antonio Izazola Licea, director general de Censida, con los integrantes del reality La homofobia está out. Foto: Roberto García Ortiz, Ángeles Cruz Martínez. Imagen: jornada.unam.mx

El Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida (Censida) destinará este año 43 millones de pesos para financiar 62 proyectos de organizaciones civiles –seleccionadas en un concurso– que realizan actividades de prevención. De ese grupo se eligió uno como la mejor propuesta para incidir en cambios de normas sociales, es decir, para abatir estigma y discriminación.

La agrupación civil Diversidad, Deporte y Sexualidad (Didesex), conformada hace menos de un año, recibirá un millón 700 mil pesos, los que ya empezó a gastar en la realización de un reality show que se difunde en Internet a través de las redes sociales.

José Antonio Izazola, director de Censida, advirtió sobre el reto que representa eliminar la homofobia porque transmitir información puede ser sencillo, pero modificar conductas es complejo.

El funcionario encabezó ayer una conferencia de prensa donde de manera inusual se presentó el proyecto de Didesex, así como a los 12 jóvenes seleccionados para participar en el reality y las actividades de capacitación en diversos temas relacionados con la sexualidad.

Sigue leyendo.

Leyes sin discriminación para toda la nación

Ricardo Baruch

El título de esta columna es también el lema de la XXXIII Marcha del Orgullo LGBT de la Ciudad de México que se llevará a cabo el próximo sábado 25 de Junio. El Comité Orgullo, principal organizador del evento  propone con dicho lema que el D.F. no sea el único lugar donde haya leyes incluyentes con la población no-heterosexual sino que en los estados o en la federación se reconozca en materia legislativa lo que en la capital ya existe y no me refiero únicamente al matrimonio o las sociedades de convivencia.

En muchos estados pareciera que el matrimonio igualitario es la llave mágica hacia la igualdad sin embargo hay muchos otros obstáculos que minan el pleno reconocimiento de derechos de la comunidad LGBT. En estados como Tlaxcala, Guerrero, Colima y otros ha habido intentos de los partidos de izquierda de proponer sociedades de convivencia o matrimonio igualitario pero sólo en uno ha prosperado: Coahuila. De hecho, en los últimos 2 años en casi la mitad de los estados del país, diputados del PT, Convergencia y PRD plantearon crear la figura de sociedades de convivencia o pactos de solidaridad como se les llama en Coahuila pero en ninguno prosperó debido a la oposición del PAN y el PRI pero también a la oposición de otros diputados de esos mismos partidos de izquierda.

Durante el 2009, mientras en la mitad de los estados el cabildeo de la derecha lograba que en las leyes estatales se defendiera “la vida desde la concepción” de paso lograban que se protegieran las familias de hombre y mujer como fue el caso de Puebla y Chiapas. Es necesario tomar el ejemplo de países como Colombia donde antes de legalizar las uniones entre personas del mismo sexo, se impulsaron leyes en las cuales las personas podían obtener seguridad social a través de sus cónyuges sin importar el sexo de la misma. Dicha cuestión en México no se ha logrado para efectos prácticos a pesar del matrimonio igualitario en el D.F. por lo que los derechos de las personas casadas con otras del mismo sexo no son precisamente los mismos.

Por otro lado, otra de las “leyes incluyentes” son las relacionadas con la penalización de la discriminación. En el D.F.se tiene un artículo que criminaliza la discriminación por orientación sexual o identidad de género entre otras cuestiones, pero según la PGJ no hay casos de personas que hayan levantado una denuncia con base en dicho artículo. La Ley Nacional para Prevenir y Eliminar la Discriminación también menciona dicha prohibición pero no hay sanción para quien comete la ofensa.

Sigue leyendo.

Carlos Monsiváis, el Adelantado

A continuación compartimos con ustedes el texto que Jenaro Villamil presentó en el homenaje por el primer aniversario luctuoso de Carlos Monsiváis, llevado a cabo hoy al mediodía en Bellas Artes.

Foto: EFE. Imagen: http://mexico.cnn.com/

Carlos Monsiváis es un caso extraño de conquistador que ya intuía y conocía las dimensiones de los territorios imaginarios, -intelectuales, culturales, periodísticos, sociales- antes de haberlos colonizado plenamente.

El  método de conquista de Monsiváis nunca fue la espada y la cruz, sino el humor y la inteligencia. Su rigor era periodístico por la precisión en los detalles, en la información, pero su alcance era más amplio por la complejidad de su prosa. En su obra, como en la amistad, no prevalecía el apapacho o la falsa amabilidad sino el desafío intelectual y el compromiso compartido.

La obra de Carlos Monsiváis es abierta, vital, provocadora, permanente. Aún dialoga con los jóvenes que recientemente han marchado con Javier Sicilia denunciando la irracionalidad de la doble violencia –verbal y física- que ha imperado en este sexenio; con quienes defienden aquí y en todo el mundo el derecho a ser diferentes, el respeto a sus opciones de vida como gays, lesbianas o transexuales; a quienes batallan por darle acceso a medicamentos, servicios de salud dignos e integridad moral a quienes viven con VIH; para quienes han migrado de sus lugares de origen y enriquecen la cultura de las ciudades donde viven y se niegan a ser el pretexto para campañas de odio xenofóbico; a quienes pelean por el respeto a la laicidad y están en contra de los prejuicios morales y de los intentos de uniformidad cultural; para los movimientos feministas y medioambientalistas; para quienes ejercen el periodismo crítico, cotidiano, a pesar de la autocensura imperante; para los insumisos que aún creen y luchan por una nueva dignidad.

Identifico cuatro ejes importantes en la vitalidad de la obra de Monsiváis que quiero reflexionar con ustedes:

Sigue leyendo.