Archivo de la etiqueta: Destacadas

Calderón amenaza, Televisa pontifica y Aristegui reitera las presiones a MVS

Jenaro Villamil

Los Pinos rechazó “categóricamente” cualquier participación “en la salida de la señora Carmen Aristegui”, ocurrida a raíz de la transmisión el 4 de febrero de 2011 de una protesta en la Cámara de Diputados donde se desplegó una manta con la imagen de Calderón alcoholizado.

En el contrataque a la denuncia de presiones y chantajes que realizó el 15 de agosto el presidente de MVS, Joaquín Vargas, la presidencia de la República respondió con descalificaciones y nuevas amenazas, mientras que Grupo Televisa se lavó las manos señalando que lo sucedido con la banda 2.5Ghz “es ajeno” al monopolio televisivo.

A su vez, la periodista Carmen Aristegui, involucrada en el debate a raíz de su salida temporal del aire en febrero de 2011 por preguntar en MVS Radio si Calderón tenía problemas de alcoholismo, reiteró que hubo presiones de Los Pinos y dos peticiones para que ella se disculpara públicamente.

En un comunicado de prensa, emitido en la noche del miércoles 15 de agosto, la presidencia de la República acusó a Joaquín Vargas de “calumniar, tergiversar y engañar” con el objetivo de alcanzar sus metas económicas.

Sigue leyendo.

#DebateYoSoy132 y Candidatos Presidenciales

Jenaro Villamil /Rosalía Vergara

En un ejercicio inédito, con intervenciones directas de los estudiantes, los candidatos presidenciales Josefina Vázquez Mota, del PAN, Andrés Manuel López Obrador, del Movimiento Progresista, y Gabriel Quadri, del Panal, protagonizaron el tercer debate organizado por el movimiento estudiantil #YoSoy132, con una silla vacía que marcó más la ausencia del aspirante presidencial priista Enrique Peña Nieto.

Los temas de la democratización de los medios de comunicación, el fin de los monopolios, el futuro de Pemex, la política de seguridad y la integración de sus gabinetes, fueron los ejes que permitieron mayor debate entre los tres candidatos presidenciales presentes.

López Obrador reiteró que él fue el primero en expresar que “no todo México es territorio Telcel” y que está en contra de los monopolios tanto de televisión privada como de telefonía. Afirmó que no va a expropiar Televisa, sino que “habrá más competencia y ya no habrá nadie que administre la ignorancia del país”.

Sigue leyendo.

#YoSoy132 y los Tres Ejes de un Movimiento

Jenaro Villamil

Carta que el movimiento #YoSoy132 envió al Secretario de Gobernación para solicitar que el debate entre candidatos a la presidencia del próximo 10 de junio se transmita en imagen nacional. Haz clic en la imagen para ampliar. Fuente: yosoy132.mx

En menos de tres semanas, los jóvenes que se han ido articulando en torno al movimiento #YoSoy132 han logrado colocar en la agenda nacional tres ejes muy importantes: a) la democratización de los medios de comunicación y el derecho a la información; b) la promoción del voto “informado y reflexionado”, lo cual los aleja de cualquier movimiento abstencionista; c) el carácter apartidista de sus expresiones que no excluye “la pluralidad y diversidad de los integrantes de este movimiento” a favor o en contra de un candidato.

Estos son los tres ejes, muy bien sintetizados en su comunicado leído este martes 29 de mayo en el Club de Periodistas, de la Ciudad de México. La claridad de los tres ejes se corresponde con tres indudables logros que han puesto muy nerviosos a los integrantes del establishment periodístico, mediático y político:

Sigue leyendo.

Steve Jobs, y los Tecno-Predicadores

Jenaro Villamil

No ha amainado la fiebre posmortem, el trending topic, la alucinante ola de alabanzas ni las hagiografías en prensa y en televisión en torno a Steve Jobs, el magnate sirio-norteamericano que ha despertado con su deceso una nueva burbuja mediática en torno a las nuevas tecnologías.

Hay algo de exceso religioso, superlativos históricos, mezclados con telemarketing en las expresiones de admiración hacia Steve Jobs. Se le compara lo mismo con Edison que con Einstein y hasta con Leonardo da Vinci. Se le considera un genio al crear la Mac, el iPhone, el iPad y el iPod.

En la desmesura, se reproduce de forma acrítica el comunicado de Apple, la empresa que llevó Jobs a la bonanza bursátil, donde afirma que gracias a los gadgets creados por el empresario “el mundo es más feliz”. Los medios europeos y norteamericanos comparan la conmoción ante su muerte con la generada ante el magnicidio de John F. Kennedy.

El tono mesiánico en torno a Jobs seguirá unos meses más. La cacería de “nuevos mesías” en Sillicon Valey y en otras de las grandes compañías-templos que pretenden apoderarse de internet (Google, Facebook, Amazon, Siri, Spotify, etc) para encontrar al “sucesor del creador de Apple” sólo es similar a lo que ocurre ante la muerte de un profeta.

En estricto sentido, Steve Jobs no fue un inventor ni un científico visionario. Fue un mercadólogo con gran intuición empresarial que incursionó exitosamente en cinco mercados: la informática con el Macintosh, la música digital con el iPod, el cine de animación con Pixar, la world wiide web con NeXT. Estaba empeñado en consolidar su sexto gran mercado: el de los kioskos digitales con el iPad, cuando el cáncer lo venció.

Otro empresario, César Alierta, presidente de Telefónica, escribió en El País, que Jobs “supo encontrar el punto de unión entre la informática y las telecomunicaciones. Asoció un ordenador a un dispositivo móvil, a un teléfono, y sobre esa palanca, con clara anticipación al mercado, generó un mundo conectado”.

Ese talento empresarial lo combinó con fórmulas modernas de marketing como el “diseño emocional” de sus productos y la accesibilidad de sus innovaciones para el gran público consumidor.

En realidad, Jobs estaba más cerca de Walt Disney que de Da Vinci y fue tan visionario como Steven Spiellberg, pero muy distante de la genialidad de Einstein. Fue el Warren Buffet de su generación y tuvo la precaución de apoderarse de 313 patentes que registró y fueron desarrolladas por su empresa.

Sigue leyendo.

El Alunizaje de McLuhan

Jenaro Villamil

El jueves 21 de julio se cumplieron 100 años del natalicio de Marshall McLuhan, profesor canadiense de Literatura que revolucionó la teoría de los medios y de la recepción o “preceptos”, como les llamó. Falleció hace 30 años, pero sus ideas siguen generando nuevas interpretaciones y adaptaciones. Les comparto el fragmento de un ensayo más largo, de próxima publicación, como una primera aproximación a Mc Luhan.

 En junio de 1969, la televisión norteamericana transmitió las primeras imágenes de la nave Apolo XI sobre la superficie lunar. El evento se convirtió en el “mayor espectáculo televisivo” hasta ese momento: 125 millones de telespectadores en Estados Unidos y 723 millones en todo el orbe estuvieron atentos al suceso que marcó no sólo un hito científico sino la confirmación de que la pantalla televisiva se había convertido en el medio hegemónico de la modernidad.

El alunizaje de Neil Amstrong marcó el fin de la primera etapa de la televisión, concebida como un medio reproductor de acontecimientos previamente grabados para convertirse en el escaparate de eventos “en directo” y de alcance mundial.

Surgieron los media events, considerados como las auténticas minas de oro para la atracción de audiencias masivas, globales y multiculturales. Las Olimpiadas, los Mundiales de Futbol, los concursos de belleza y hasta las guerras de intervención o “liberación” se convirtieron en eventos pensados y patrocinados a través de la televisión.

Sigue leyendo.