Archivo de la etiqueta: Derechos Humanos

Carlos Monsiváis, el Adelantado

Jenaro Villamil

Un Homenaje para Conmemorar el Natalicio de un Escritor que Sigue entre Nosotros

Carlos Monsiváis es un caso extraño de conquistador que ya intuía y conocía las dimensiones de los territorios imaginarios, -intelectuales, culturales, periodísticos, sociales- antes de haberlos colonizado plenamente.

El  método de conquista de Monsiváis nunca fue la espada y la cruz, sino el humor y la inteligencia. Su método de amistad nunca fue el apapacho y la falsa amabilidad sino el desafío intelectual y el compromiso compartido.

Era un conquistador desde las izquierdas. Con ellas mantuvo un permanente diálogo y exigencia, pero nunca la abandonó como opción vital, aún con todos sus excesos, sus prejuicios, sus ánimos teológicos, sus carencias. De la derecha le interesaban sus códigos, su lenguaje, incluso sus expresiones artísticas y, por supuesto, sus exabruptos que lo divertían al elaborar Por mi Madre, Bohemios,  pero no la falsa seguridad que da la superioridad de las jerarquías.

La obra de Carlos Monsiváis es abierta, vital, provocadora, permanente. Aún dialoga con los jóvenes que recientemente han marchado con Javier Sicilia denunciando la irracionalidad de la doble violencia –verbal y física- que ha imperado en este sexenio; con quienes defienden aquí y en todo el mundo el derecho a ser diferentes, el respeto a sus opciones de vida como gays, lesbianas o transexuales; a quienes batallan por darle acceso a medicamentos, servicios de salud dignos e integridad moral a quienes viven con VIH; para quienes han migrado de sus lugares de origen y enriquecen la cultura de las ciudades donde viven y se niegan a ser el pretexto para campañas de odio xenofóbico; a quienes pelean por el respeto a la laicidad y están en contra de los prejuicios morales y de los intentos de uniformidad cultural; para los movimientos feministas y medioambientalistas; para quienes ejercen el periodismo crítico, cotidiano, a pesar de la autocensura imperante; para los insumisos que aún creen y luchan por una nueva dignidad.

Identifico tres ejes importantes en la vitalidad de la obra de Monsiváis que quiero reflexionar con ustedes:

Sigue leyendo.

Leyes sin discriminación para toda la nación

Ricardo Baruch

El título de esta columna es también el lema de la XXXIII Marcha del Orgullo LGBT de la Ciudad de México que se llevará a cabo el próximo sábado 25 de Junio. El Comité Orgullo, principal organizador del evento  propone con dicho lema que el D.F. no sea el único lugar donde haya leyes incluyentes con la población no-heterosexual sino que en los estados o en la federación se reconozca en materia legislativa lo que en la capital ya existe y no me refiero únicamente al matrimonio o las sociedades de convivencia.

En muchos estados pareciera que el matrimonio igualitario es la llave mágica hacia la igualdad sin embargo hay muchos otros obstáculos que minan el pleno reconocimiento de derechos de la comunidad LGBT. En estados como Tlaxcala, Guerrero, Colima y otros ha habido intentos de los partidos de izquierda de proponer sociedades de convivencia o matrimonio igualitario pero sólo en uno ha prosperado: Coahuila. De hecho, en los últimos 2 años en casi la mitad de los estados del país, diputados del PT, Convergencia y PRD plantearon crear la figura de sociedades de convivencia o pactos de solidaridad como se les llama en Coahuila pero en ninguno prosperó debido a la oposición del PAN y el PRI pero también a la oposición de otros diputados de esos mismos partidos de izquierda.

Durante el 2009, mientras en la mitad de los estados el cabildeo de la derecha lograba que en las leyes estatales se defendiera “la vida desde la concepción” de paso lograban que se protegieran las familias de hombre y mujer como fue el caso de Puebla y Chiapas. Es necesario tomar el ejemplo de países como Colombia donde antes de legalizar las uniones entre personas del mismo sexo, se impulsaron leyes en las cuales las personas podían obtener seguridad social a través de sus cónyuges sin importar el sexo de la misma. Dicha cuestión en México no se ha logrado para efectos prácticos a pesar del matrimonio igualitario en el D.F. por lo que los derechos de las personas casadas con otras del mismo sexo no son precisamente los mismos.

Por otro lado, otra de las “leyes incluyentes” son las relacionadas con la penalización de la discriminación. En el D.F.se tiene un artículo que criminaliza la discriminación por orientación sexual o identidad de género entre otras cuestiones, pero según la PGJ no hay casos de personas que hayan levantado una denuncia con base en dicho artículo. La Ley Nacional para Prevenir y Eliminar la Discriminación también menciona dicha prohibición pero no hay sanción para quien comete la ofensa.

Sigue leyendo.

Carlos Monsiváis, el Adelantado

A continuación compartimos con ustedes el texto que Jenaro Villamil presentó en el homenaje por el primer aniversario luctuoso de Carlos Monsiváis, llevado a cabo hoy al mediodía en Bellas Artes.

Foto: EFE. Imagen: http://mexico.cnn.com/

Carlos Monsiváis es un caso extraño de conquistador que ya intuía y conocía las dimensiones de los territorios imaginarios, -intelectuales, culturales, periodísticos, sociales- antes de haberlos colonizado plenamente.

El  método de conquista de Monsiváis nunca fue la espada y la cruz, sino el humor y la inteligencia. Su rigor era periodístico por la precisión en los detalles, en la información, pero su alcance era más amplio por la complejidad de su prosa. En su obra, como en la amistad, no prevalecía el apapacho o la falsa amabilidad sino el desafío intelectual y el compromiso compartido.

La obra de Carlos Monsiváis es abierta, vital, provocadora, permanente. Aún dialoga con los jóvenes que recientemente han marchado con Javier Sicilia denunciando la irracionalidad de la doble violencia –verbal y física- que ha imperado en este sexenio; con quienes defienden aquí y en todo el mundo el derecho a ser diferentes, el respeto a sus opciones de vida como gays, lesbianas o transexuales; a quienes batallan por darle acceso a medicamentos, servicios de salud dignos e integridad moral a quienes viven con VIH; para quienes han migrado de sus lugares de origen y enriquecen la cultura de las ciudades donde viven y se niegan a ser el pretexto para campañas de odio xenofóbico; a quienes pelean por el respeto a la laicidad y están en contra de los prejuicios morales y de los intentos de uniformidad cultural; para los movimientos feministas y medioambientalistas; para quienes ejercen el periodismo crítico, cotidiano, a pesar de la autocensura imperante; para los insumisos que aún creen y luchan por una nueva dignidad.

Identifico cuatro ejes importantes en la vitalidad de la obra de Monsiváis que quiero reflexionar con ustedes:

Sigue leyendo.

La derecha gana terreno en la ONU ¿y la comunidad LGBT?

A pesar de que la ONU contempla temas relacionados a diversidad sexual, salud sexual y reproductiva, y derechos humanos, siguen habiendo países que parecen oponerse. Imagen: frontpagemag.com

Ricardo Baruch

Cuando se habla de equidad de género como una fuerza destructora de la sociedad pareciera que estamos en los años 60; cuando se habla sobre homosexualidad como si fuera una enfermedad pareciera que estamos en los 70; cuando se habla de abstinencia como herramienta para prevenir el VIH pareciera que estamos en los años 80 pero en realidad, en pleno 2011, todo lo anterior se sigue escuchando en los pasillos de las Naciones Unidas con más frecuencia de lo que se podría imaginar.

Una nueva ola de conservadurismo invade a muchos países miembros de las Naciones Unidas, algo sumamente preocupante para las cuestiones relacionadas a los derechos humanos, la salud pública y la política internacional en general. Si bien es cierto que tanto los países musulmanes así como el  Vaticano (que aunque no es un miembro pleno de la ONU, sí participa como observador y negociador) y Malta siempre han tenido posiciones a favor de los “valores tradicionales” ahora  tienen más aliados entre los países africanos, países de Europa del Este y Asia Central, así como aquellos en el Caribe.

A pesar de que figuras muy importantes dentro de la ONU como el Secretario General, Ban Ki Moon y la Alta Comisionada por los Derechos Humanos, Navi Pillay se han manifestado en varias ocasiones abiertamente a favor de los derechos de las personas LGBT, el hecho de que no haya un consenso por parte de los miembros de la ONU hace que no se reconozcan los mínimos derechos de las personas sexo-diversas. Un claro ejemplo de esto es cuando hace unos meses el Consejo de Derechos Humanos con sede en Ginebra quería aprobar una resolución para prohibir la ejecuciones extrajudiciales en cualquier contexto, sin embargo los países de la Organización de la Conferencia Islámica, la Unión Africana –a excepción de Sudáfrica- y el Caribe dijeron que estaban de acuerdo siempre y cuando no se hiciera mención a la orientación sexual, es decir, bajo su visión debe estar prohibido a nivel internacional ejecutar a alguien sin un juicio bajo cualquier circunstancia, a excepción de ser gay, lesbiana o trans.

Sigue leyendo.

Da a conocer CDHDF lista negra de organismos públicos

Vuelve el metro a ser poco seguro para homosexuales

CIUDAD DE MÉXICO.- La Comisión de Derechos Humanos del DF informó que el Sistema de Transporte Colectivo Metro volvió a la lista de los organismos de gobierno que vulneran los derechos de las personas homosexuales, la acumular varias quejas por el cierre de los últimos vagones después de las diez de la noche.

En el marco de Día internacional contra la Homofobia, la Lesbofobia y la Transfobia que se celebra a partir de que la organización Mundial de la Salud retiró de la lista de enfermedades mentales la homosexualidad, la comisión informó que el Metro tiene el antecedente de no aceptar recomendaciones relacionadas con la discriminación hacia la diversidad sexual, lo que advierte la postura que tomará la entidad de gobierno ahora que vuelven las quejas en su contra.

Además del metro, los reclusorios y clínicas de salud del DF son también las dependencias de gobierno señaladas como violadoras de los derechos de la comunidad homosexual.

Sigue leyendo

Incumple prensa su papel y afecta sistema democrático en América Latina

Cholula, Pue., a 13 de mayo de 2011

«Algo no funciona bien en el sistema democrático cuando el periodismo termina convirtiéndose en juez, policía o fiscal; cuando la prensa se convierte en un poder y no en un contrapoder; cuando se deja de ejercitar el sentido del servicio y pasa a convertirse sólo en defensora de sus intereses”, expresó Benjamín Fernández Bogado, en el Encuentro Internacional de Observatorios de Medios y Defensores de las Audiencias en América Latina.

Tal afirmación es correspondida por la mayoría de los ponentes que desde ayer participan en el campus Puebla de la Universidad de las Américas, como Edgar Reboucas, quien estima que precisamente tales condiciones invitan a recuperar el sentido social de los medios de comunicación masiva a través de los observatorios de medios y defensores de las audiencias y regresarlos a su componente original como herramientas de la sociedad.

Los observatorios permiten “la formación de un contra-poder”, pero son también “el logro de una razón política de la sociedad”, que permite “rescatar el espíritu de tomar parte en lugar de hacer parte”.

Es decir, “los observatorios pueden servir de canal para la participación de la sociedad en los medios y en el Estado, además pueden contribuir a un cambio en los valores en una dirección más democrática, de interés público”.

Sigue leyendo.