Archivo de la etiqueta: Cuba

El infierno, de Luis Estrada, triunfa en festival de Cuba

Gerardo Arreola
Corresponsal
Periódico La Jornada
Lunes 12 de diciembre de 2011, p. a12

En un fotograma de El infierno, Damián Alcázar y Elizabeth Cervantes. Fuente: jornada.unam.mx

La Habana, 11 de diciembre. Después de obtener este año nueve estatuillas Ariel en México, El infierno (2010), de Luis Estrada, triunfó en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, al llevarse hoy cuatro premios, entre ellos el Gran Coral a la mejor película de ficción.

El cine mexicano mostró la fuerza de sus nuevas realizaciones con la cosecha de otros tres premios, entre ellos el reconocimiento a León Fernández (premio especial del jurado de animación para Mutatio) y Matías Meyer (premio Signis de la crítica católica, por Los últimos cristeros). Paula Markovitch obtuvo una mención por opera prima para El premio y Agnus dei, cordero de Dios una por mejor documental.

Ácido relato del laberinto que lleva a un hombre común a las filas del narcotráfico y la violencia en México, El infierno tiene las actuaciones de Damián Alcázar, Ernesto Gómez Cruz, María Rojo, Elizabeth Cervantes, Joaquín Cosío y Daniel Giménez Cacho, con guión de Estrada y Jaime Sampietro y fotografía de Damián García. La cinta obtuvo el Coral de La Habana por mejor dirección artística (Salvador Parra), vestuario (María Estela Fernández) y música original (Michael Brook).

Sigue leyendo.

Premia Cuba a Leonardo Padura, El Hombre que Amaba a los Perros

Jenaro Villamil

Pocas novelas históricas recientes electrizan tanto y nos documentan con precisión los delirios de la persecución política, los entretelones del fanatismo durante tres épocas diferentes y la genialidad de un hombre como León Trotsky, triplemente exiliado de su ideología, de la revolución que encabezó y de la IV Internacional que él creó.

Todo esto se encuentra en la obra magistral de Leonardo Padura, El Hombre que Amaba a los Perros, reconocida como Premio de la Crítica Literaria 2011 por el gobierno de La Habana. El reconocimiento tiene dos características importantes: es el aval a la dura crítica contra el estalinismo y sus consecuencias no sólo en la historia personal de León Trotsky sino en la propia isla caribeña; y corona el éxito mundial que ha tenido la novela desde que fue publicada en 2009 por Tusquets, convirtiéndose en un éxito de ventas, antes de ser publicada en Cuba.

Padura comentó que el retraso de la edición en Cuba se debió a la falta de papel y no a los recelos de la censura. No obstante, algunos periodistas isleños admiten que El Hombre que Amaba a los Perros fue vetada en emisiones radiales, tanto antes como después de haber salido a la venta.

Sigue leyendo.

Activistas cubanos crean observatorio para defender derechos de homosexuales

Activistas en la Isla han creado un observatorio con el fin de “promover y proteger” los derechos de la comunidad de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales “conforme a las normas y procedimientos” reconocidos por la ONU.
El protocolo del grupo recoge entre otros objetivos “denunciar las diversas formas de discriminación y violencia” y “demandar a las autoridades” la modificación de leyes relacionadas con este colectivo, según dio a conocer este miércoles Leannes Imbert Acosta, su directora.
Además, pretende realizar “acciones educativas” que para eliminar “toda forma de discriminación, exclusión, diferenciación”, crear espacios culturales y de ocio destinados al colectivo LGTB, así como “formar o reeducar” a sus “miembros en los principios de la moral y la cívica”.
Asimismo, entre sus acciones está el estudio del papel que han tenido en la historia de Cuba los homosexuales, “construir bases de documentación sobre temas LGBT”, y “crear un Comité de Auditoría de homofobia institucionalizada”.

El arcoiris despunta en La Habana

Texto originalmente publicado en la edición No. 1802 de Proceso.

Raphaël Morán

La hija del mandatario cubano Raúl Castro encabezó la caminata multicolor (llevada a cabo el pasado sábado 14 de mayo), con banderas cubanas y el emblema multicolor del movimiento gay. Foto: Ap. Imagen: jornada.unam.mx

LA HABANA.- Algunas cosas empiezan a cambiar en Cuba. La noche de un sábado cualquiera el barrio del Vedado, en esta ciudad, vive una transformación. Parejas masculinas toman las calles y la Avenida 23 se llena de hombres jóvenes de cejas depiladas, playeras ajustadas, músculos en exhibición…

Caminan tomados de la mano bajo la mirada discreta de tres policías que patrullan desde un Lada, reliquia soviética. “Hace 30 años nos golpeaban en la calle. Hace 20 nos insultaban. Ahora nos toleran”, comenta Miguel, un habanero de 28 años.

“Las cosas van cambiando”, aseguró a los medios Mariela Castro, sexóloga, hija del presidente Raúl Castro y mujer comprometida con la lucha por el respeto de la diversidad sexual en Cuba por conducto del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), que encabeza.

A instancias de Mariela Castro, por cuarto año consecutivo Cuba celebra las Jornadas Contra la Homofobia. Foros, encuentros, debates y talleres se realizan para combatir los arraigados prejuicios contra la homosexualidad.

La mentalidad machista hace que en la isla persistan la violencia y la represión policiaca contra los gays. Un conocido bloguero homosexual cubano, Francisco Rodríguez, lo vivió el pasado noviembre. Estaba en una de las calles más transitadas por la comunidad gay cuando un uniformado lo detuvo y le impuso una multa de 500 pesos cubanos (equivalente a un salario mensual promedio en la isla).

Llegan las noches de las drag queens al teatro Karl Marx de La Habana

Gerardo Arreola

Corresponsal

Periódico La Jornada

Martes 10 de mayo de 2011, p. a10

Tina, durante su presentación del pasado fin de semana. Foto: Reuters. Imagen: jornada.unam.mx

La Habana, 9 de mayo. La historia del transformismo en Cuba todavía está por escribirse, pero cuando eso ocurra tendrá que incluir las noches en que las drag queens de esta generación pisaron el escenario del teatro Karl Marx.

El espectáculo del sábado y el domingo pasados era parte de la Jornada contra la Homofobia, que se realiza casi todo este mes. No fue la primera vez que hombres vestidos de divas de la canción salían a las tablas de un local abierto en la isla, pero fue la presentación del género en el local más importante, más conocido y más emblemático del país.

A la primera tanda asistió el jefe del Departamento Ideológico del Partido Comunista, Rolando Alfonso Borges, quien además aparece en los agradecimientos del programa, confirmando así el respaldo de esa oficina, clave en la operación de los espectáculos y los medios de difusión. El diario oficial Granma dijo este lunes que la jornada busca “sensibilizar a las personas en los aspectos relacionados con los estigmas y todo tipo de discriminación por orientación sexual e identidad de género”.

Esos datos no son menores, si se recuerda que la homofobia fue una política oficial en Cuba durante casi cuatro décadas y pasó por distintas aplicaciones, desde los campos de reclusión y las sanciones penales hasta la exclusión laboral como norma.

Sigue leyendo

Reaparece Fidel Castro

A continuación les reproducimos un vídeo del programa Visión Siete, que analiza la reaparición mediática de Castro que revisábamos el día de hoy.

El Adiós Mediático de Fidel Castro

Jenaro Villamil

Imagen: elpais.com

Con la certeza de que no volverá a asistir a algún otro congreso del Partido Comunista Cubano y en su último acto de transferencia de mando a su hermano Raúl, Fidel Castro volvió a romper récords como imagen de un periodo histórico que cierra su ciclo: el video de Youtube donde aparece entrando al Palacio de Convenciones a clausurar el sexto congreso del Partido Comunista Cubano tuvo más de 8 mil descargas en menos de 24 horas.

Por primera vez, la cadena norteamericana CNN dedicó cuatro días a una cobertura especial, bajo el título Cuba en la Encrucijada y coincidió con su antípoda, la venezolana Telesur, en la transmisión de esa imagen donde se ve a Fidel Castro ingresando al VI Congreso, con el rostro cansando y levanta la mano de su hermano, en el último gesto de transferencia interna del poder que aún plantea más dudas que certezas.

Castro es un sobreviviente no sólo de sus enemigos históricos, sino de su propia leyenda y quizá el último gobernante socialista que supo explorar y aprovechar la galaxia mediática para defender su régimen.

“Nunca pensé vivir tantos años; el enemigo hizo todo lo posible por impedirlo; incalculable el número de veces que intentó eliminarme y yo muchas veces ‘colaboré’ con ellos”, escribió Fidel Castro en su comentario del martes 19 de abril.

Sigue leyendo.

¿Habrá Primavera de Redes Sociales en Cuba?

Jenaro Villamil

Imagen de la cuenta de Twitter de Fidel Castro.

El inicio del VI Congreso del gobernante Partido Comunista en Cuba inició con una sorpresa para los observadores internacionales: el presidente Raúl Castro, a punto de cumplir 80 años, anunció no sólo medidas de reforma económica sino planteó algunos exhortos para mejorar la política social y los contenidos de los medios.

Castro, hermano menor de Fidel Castro, exhortó a la prensa cubana a abandonar sus productos “aburridos, improvisados y superficiales”. Este llamado coincidió con el anuncio de que se limitará a 10 años la permanencia en los cargos públicos y que la reforma total se desplegará en los próximos 5 años.

Por muy tímidos que parezcan los anuncios oficiales para los observadores más críticos del régimen, lo que ocurra en este Congreso, quizá el último en el que participen los hermanos Castro, determinará en buena medida lo que suceda en la isla caribeña.

La mirada está puesta en Cuba por razones históricas y por la hipótesis, extendida en varias partes del mundo, de que en esta nación puede suceder una réplica de las rebeliones generacionales y libertarias que se han sucedido en los países árabes como Túnez, Egipto, Yemen y ahora Libia.

Sigue leyendo.

La réplica de la opresión

Trending Topics

por Arturo Loría

“Soy yo, Liu, no te preocupes”, dice el último tweet de Liu Xia, esposa del reciente Premio Nobel de la Paz, Liu Xiaobo. Desde entonces no se han tenido noticias de la poeta, fotógrafa y pintora, situación que preocupa tanto a gente cercana a ella como a organismos internacionales que están en contra del régimen chino.

Liu Xia fue puesta en arresto domiciliario el pasado viernes 8 de octubre , después de que visitara a su marido en prisión para informarle que le había sido otorgado el galardón. A pesar de que las autoridades no la han acusado de ningún delito, el gobierno chino le ha bloqueado todo acceso telefónico, le han prohibido las visitas, así como la ayuda legal de cualquier tipo y no puede dejar su domicilio a menos que sea con una escolta policiaca. De igual manera, Liu Xia no puede hacer ningún tipo de declaración a nombre de su marido o dar entrevistas que hagan referencia al premio.

El Nobel le fue otorgado a Xiaobo por los más de veinte años que lleva luchando por los derechos humanos de forma no violenta. En 1989 es detenido por primera vez tras participar en las protestas de la plaza Tiananmen, y desde entonces, ha sido sentenciado a prisión cuatro veces. En esta última ocasión, Xiaobo fue sentenciado a 11 años sin ningún derecho político durante los primeros dos años de su detención.

Sus artículos y textos son considerados subversivos y peligrosos para el régimen chino, por lo que su nombre ha sido censurado de todos los medios de información al interior del país y desde 1999 vivió bajo vigilancia por parte de las autoridades. Lo anterior incluye la intervención de su línea telefónica y el monitoreo de sus movimientos en Internet, así como la colocación de una escolta permanente frente a su departamento.

Sigue leyendo