Archivo de la etiqueta: Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Carta abierta de Amnistía Internacional a Alejandro Poiré

Londres, 21 de febrero de 2012

Señor Secretario de Gobernación,

El 20 de febrero de 2012 se cumplen tres años del día en el que los defensores de los derechos humanos Raúl Lucas Lucía y Manuel Ponce Rosas fueron hallados muertos en Tecoanapa, estado de Guerrero. Como es de su conocimiento, ellos eran, respectivamente, presidente y secretario de la Organización para el Futuro de los Pueblos Mixtecos (OFPM) y trabajaban por defender los derechos de los pueblos indígenas Me’phaa (tlapanecos) y Na savi (mixtecos). Tres años después de tan graves incidentes, su caso continúa en la impunidad y paralelo a ello nos encontramos estudiando un nuevo caso de abuso contra otro de los líderes de esta misma organización.

Amnistía Internacional considera positiva la reciente declaración pública de Ud. en la que reitera el compromiso de su Gobierno por los derechos humanos y por la protección de quienes los defienden. Sin embargo, me dirijo a Usted en esta ocasión para expresarle la profunda preocupación de nuestra organización en relación a la grave situación de los defensores y las defensoras de derechos humanos en México y para reiterar nuestro urgente  llamado a poner en marcha un mecanismo de protección eficaz para ellos.

Los abusos que hoy siguen enfrentando las y los defensores de derechos humanos en México continúan siendo graves, frecuentes e impunes; entre otros, por ejemplo, están siendo víctimas de asesinatos o intentos de asesinatos, amenazas, intimidaciones y  actos de criminalización. Ejemplo de ello son los casos a los que me refiero continuación.

Norma Esther Andrade, miembro fundadora de Nuestras Hijas de Regreso a Casa, una organización creada en 2001 para luchar contra la impunidad y la justicia en los casos de secuestros y asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, fue objeto de dos graves atentados contra su vida en menos de dos meses. El último de ellos ocurrió el 3 de febrero de 2012 en el Distrito Federal, frente al lugar donde se había reubicado para protegerse luego del primer atentado de diciembre. La protección otorgada por las autoridades fue totalmente inadecuada, mostrando de nuevo la falta de eficacia de las medidas de seguridad brindadas por las autoridades.

Sigue leyendo.

Relatoria Especial Manifiesta Preocupacion por Detenciones y Agresiones contra Periodistas que Cubren Protestas en Estados Unidos

Washington D.C., 17 de noviembre de 2011— La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) manifiesta su preocupación por las detenciones y agresiones que han sufrido periodistas y trabajadores de medios de comunicación durante la cobertura de las manifestaciones de las agrupaciones Occupy Wall Street, Nashville y Oakland en las ultimas semanas,  y llama a las autoridades a garantizar y proteger el ejercicio del periodismo en las manifestaciones públicas.

De acuerdo con la información recibida, al menos tres periodistas habrían sido agredidos desde el pasado octubre por agentes policiales y dos más por personas participantes en las manifestaciones referidas. Asimismo, al menos una docena de periodistas habrían sido temporalmente arrestados mientras cumplían sus tareas profesionales.

Según lo informado, el periodista Dick Brennan de la estación Fox 5 habría sufrido agresiones el 5 de octubre en la ciudad de Nueva York mientras cubría las manifestaciones de Occupy Wall Street, junto con su camarógrafo Roy Isen. La Relatoría también tuvo conocimiento de presuntas agresiones contra Scott Campbell, periodista independiente, el 7 de noviembre en Oakland. Según lo reportado, agentes de la Policía habrían disparado una bala de goma a Campbell, sin aparente provocación o aviso. Campbell divulgó el video que registró el ataque. A su turno, el 28 de octubre, el reportero John Huddy de la estación Fox 5 habría sido agredido por un manifestante mientras cubría la manifestación de Occupy Wall Street en Nueva York y el 10 de noviembre el camarógrafo Randy Davis, de la estación KGO, habría sido severamente golpeado por manifestantes en Oakland que le impedían captar imágenes de un crimen ocurrido minutos antes. Los agresores habrían golpeado al periodista hasta que otros manifestantes intervinieron para protegerlo.

Sigue leyendo.

Reclama la CIDH investigar “de manera exhaustiva” crímenes de reporteras en Ciudad de México

Ana Marcela Yarce y Rocío González Trápaga. Foto: Contralínea. Fuente: http://www.guardian.co.uk/

El Zappo

La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó el asesinato de las reporteras Marcela Yarce Viveros y Rocío González Trápaga, cuyos cuerpos fueron hallados el 1 de septiembre pasado y advirtió que es indispensable “investigar de manera exhaustiva” las hipótesis sobre el doble crimen y urgió a las autoridades a “esclarecer las circunstancias de las muertes, identificar y sancionar a los responsables y reparar de manera justa a los familiares de las víctimas”.

La relatoría recuerda que Marcela Yarce era una de las fundadoras de la revistaContralínea, fundada en 2002, y que “se ha distinguido por un periodismo crítico acerca de los temas políticas y especialmente por formular importantes denuncias en materia de corrupción”.

“La revista y sus periodistas han sido objeto de diversos actos de intimidación y hostigamiento, como ataques armados, amenazas, robos de equipos e información y restricciones judiciales”, abundó.

Sigue leyendo.

Periodista mexicano que busca asilo en Estados Unidos pide a OEA que se pronuncie sobre inseguridad en México

Mónica Medel

Emilio Gutiérrez. Imagen: Reporteros sin Fronteras.

Emilio Gutiérrez, un periodista mexicano que busca asilo en Estados Unidos tras huir de la violencia ligada al narcotráfico en el norte del país, solicitó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA) que investigue y se pronuncie sobre la incapacidad del Estado mexicano para proteger los derechos de los periodistas amenazados por militares en el marco de la guerra antidrogas desplegada por el presidente Felipe Calderón desde 2006, reportó El Diario de El Paso, Texas.

Esta es la primera demanda de este tipo que presenta un periodista mexicano en el exilio y tiene por objeto allanar el camino para obtener el asilo de Gutiérrez en Estados Unidos, detalló la agencia Associated Press.

El periodista explicó al Centro Knight para Periodismo en las Américas que aunque la solicitud de intervención de la CIDH ciertamente contribuye a crear más argumentos para que se apruebe su asilo, «es un camino paralelo» que también persigue buscar justicia «para miles de mexicanos que se encuentran en una situacion similar, pero que viven bajo la sombra y en el miedo permanente en Estados Unidos».

Sigue leyendo.

Narcofosas y Calderón, Mensajes Frente al Horror

Jenaro Villamil

Imagen de la cuenta de Twitter del Presidente Felipe Calderón.

El mismo día que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) lanzó un duro comunicado de condena al Estado mexicano por el hallazgo de 145 cadáveres en el municipio de San Fernando, Tamaulipas, el presidente Felipe Calderón hacía uso de su nueva estrategia de comunicación (o incomunicació) en su cuenta de Twitter y escribió el siguiente mensaje:

“Muchas felicidades a las Fuerzas Armadas por la captura de El Kilo y toda su banda de Zetas, autores de la masacre de migrantes ahí”.

A las 11: 17 horas del lunes 18 de abril, el mandatario mexicano insistió en la alabanza:

“La detención de El Kilo y Los Zetas de San Fernando, fue el resultado de una gran coordinación de fuerzas federales”.

Ni una sola palabra presidencial de apoyo a los cientos de personas que han acudido a la morgue para saber si entre esos cadáveres se encuentra algún familiar. Tampoco ningún compromiso por investigar si existen otros cuerpos hallados en fosas similares. Mucho menos referencia alguna a lo expresado por la CIDH.

Sigue leyendo.