Archivo de la etiqueta: Comisión Federal de Telecomunicaciones

Los puntos delicados de la Reforma en Telecomunicaciones

Jenaro Villamil

SenadoLa secrecía en las negociaciones de la reforma a la ley de telecomunicaciones es resultado de los puntos más delicados y espinosos de una iniciativa de este tipo que regulará a los dos grandes poderes mediáticos y tecnológicos de hoy en día: al dupolio Televisa-TV Azteca y al poder dominante de Telmex-Telcel, al tiempo que pretende abrir la competencia para la existencia de dos nuevas cadenas de televisión digital.

Hasta ahora, nadie conoce una versión acabada de la iniciativa, pero sí los puntos más delicados de una negociación que se maneja en la máxima reserva.

De acuerdo a lo publicado y comentado por especialistas y políticos involucrados en las negociaciones, los puntos más delicados  son los siguientes:

Sigue leyendo

Telecomunicaciones, ruta hacia el 2013

Jenaro Villamil

EPN TelecomunicacionesEl 2012 terminó con un sector de las telecomunicaciones más confrontado que un año antes. El nuevo gobierno de Enrique Peña Nieto pretende enmendar la falta de una reforma integral con una serie de promesas planteadas en el Pacto por México.

El Pacto plantea algunos puntos que suenan bien en el terreno de los compromisos, pero no acaban de formar una estrategia de política pública en materia de telecomunicaciones.

El documento de Peña Nieto, firmado por los tres principales partidos políticos enuncia algunos puntos:

Sigue leyendo

Cofetel propone segmentar la banda de 700 megahertz

Adrián Arias

La Comisión Federal de Telecomunicaciones
(Cofetel) propuso segmentar la banda de los
700 megahertz en cinco porciones,
para destinarla a la prestación
del servicio de banda ancha
móvil y fija, una vez que esta infraestructura
sea liberada en su totalidad.


Actualmente una parte de la
banda de 700 megahertz está ocupada
por las televisoras, por lo
que la digitalización de las señales
de televisión abierta permitirá liberar
esta porción de infraestructura
para su utilización.


En la “Resolución mediante la
cual el pleno de Cofetel establece el
esquema de segmentación de frecuencias
para la banda de 698-806
megahertz para sistemas de telecomunicaciones
de banda ancha, incluidas
las telecomunicaciones móviles
internacionales” —la cual se
presentó ante el pleno del organismo
el pasado 28 de marzo— se señala
que una vez que esta banda sea
liberada en su totalidad, se deberá
segmentar en cinco partes, a fin de
fomentar el uso eficiente del espectro radioeléctrico.

Sigue leyendo.

Arrecia la Disputa entre Televisa y MVS

Jenaro Villamil

En respuesta al comunicado de MVS Comunicaciones, donde acusa a Televisa de obstruir la competencia en servicio de banda ancha móvil, la empresa de Emilio Azcárraga Jean respondió en un comunicado que el proyecto de MVS “violenta la normatividad nacional” y negó que hubiera iniciado litigio judicial contra el corporativo de Joaquín Vargas.

MVS Comunicaciones publicó desplegados de prensa para argumentar que desde la creación de Grupo Dish, competencia del sistema de Sky, filial de Televisa, se arreciaron las presiones sobre la Cofetel y la SCT para que no se prorrogaran las concesiones en la banda 2.5 Ghz.

“Televisa solicitó a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y a la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), la reasignación de las concesiones de las que MVS es titular”, afirma MVS.

En su página electrónica, www.noticiasmvs.com, se reproduce un documento de Cablevisión, filial de Televisa, pidiendo a las autoridades reguladoras del sector de telecomunicaciones que reservara o separara una porción de la banda 2.5 Ghz para que “sea destinada al otorgamiento de nuevas concesiones en futuras licitaciones, a fin de incorporar las porciones de la banda 2.5 a 2.6 Ghz”.

Sigue leyendo.

Mony de Swaan y la Soledad en la Cofetel

Jenaro Villamil

Foto/Fuente: El Economista

Tal como estaba programado y citado, el miércoles 22 de febrero el presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones se presentó a comparecer ante la Comisión de la Función Pública de la Cámara de Diputados. El tema de su comparecencia no fue sobre el sector más dinámico y litigioso de la economía mexicana sino por supuestos beneficios y tráfico de influencias que Mony de Swaan ha ejercido al frente de este organismo regulador.

Sin embargo, a De Swaan le hicieron el vacío los legisladores del PRD y del PRI que se retiraron cuando se dieron cuenta que no estarían los otros cuatro integrantes del pleno de la Cofetel. Y los otros cuatro comisionados (Ernesto Gil Elorduy, Gonzalo Martínez Pous, Alex Milo Carranza y José Luis Peralta) afirmaron que no asistieron porque así se los ordenó la Secretaría de Gobernación.

De acuerdo con una nota publicada en el portal de El Univeral, el subsecretario de Enlace Legislativo, Rubén Alfonso Fernández Aceves, les ordenó que no se presentaran e informó a los integrantes de la comisión legislativa que, en virtud de recaer en Mony de Swaan la organización, dirección y representación legal de Cofetel, sólo él debía comparecer.

¿Desde cuándo un organismo que se pretendía autónomo (¿no fue ese uno de las supuestas ventajas de la Ley Televisa?) debe recibir instrucciones de un subsecretario de Gobernación?

Sigue leyendo.

Cofetel se Lava las Manos Frente al Conflicto de TV Azteca y Cableras

Jenaro Villamil

La Comisión Federal de Telecomunicaciones se deslindó de cualquier responsabilidad frente al reciente conflicto desatado entre empresas de televisión por cable, la mayoría vinculadas  a Televisa, y TV Azteca por el must carry y el must offer de las señales de televisión abierta en los sistemas de televisión de paga.

En un comunicado emitido este 15 de febrero, la Cofetel subraya que “no cuenta con facultades legales para intervenir en los conflictos” entre empresas de televisión abierta y los sistemas de televisión restringida.

Aclara que es “necesario que el H. Congreso de la Unión legisle en la materia, a fin de introducir en el marco legal las disposiciones del must offer y must carry, con los cuales se generarán mejores condiciones de competencia”.

Sigue leyendo.

Fortalece Cofetel la “Tercera Cadena” de TV Pública

Jenaro Villamil

La Comisión Federal de Telecomunicaciones difirió la autorización para licitar una tercera o cuarta cadena de televisión abierta, en señal digital, pero sus comisionados resolvieron finalmente a favor del Organismo Promotor de Medios Audiovisuales (OPMA), que reforzará una tercera cadena de televisión gubernamental, así como del Gobierno del Distrito Federal y del Canal del Congreso, todos ellos, permisos para llevar a cabo multiprogramación.

Cinco años después de que el Gobierno de la Ciudad de México presentó la solicitud de permiso, la Comisión Federal de Telecomunicaciones autorizó la operación del canal 21 en señal digital. El 9 de enero de 2007 la autoridad capitalina solicitó el permiso ante Cofetel y SCT. El 22 de febrero de 2010, Cofetel le otorgó el permiso, pero faltaba la autorización para transmitir.

4 de los 5 integrantes del pleno de Cofetel otorgaron 4 nuevos permisos para el OPMA, entidad creada por el gobierno federal, para transmitir señales en los canales 30, 47, 30 de las ciudades de Querétaro, Aguascalientes y Toluca, así como el 50 de la capital queretana.

Sigue leyendo.

El México del limbo: de la Cofeco a la Cofetel

Javier Corral

Dos decisiones de gran relevancia vinculadas a la radiodifusión y las telecomunicaciones, que centralmente atraviesan el futuro de la competencia económica en ambos sectores y que según el sentido de su resolución comprometerían gravemente las libertades de expresión e información, se procesaron a puerta cerrada en los órganos de autoridad que tienen a su cargo la decisión. Tanto la Comisión Federal de Competencia, como la Comisión Federal de Telecomunicaciones, integradas ambas por cinco comisionados cada una, deliberaron, si es que lo hicieron, en total privacidad; como si los asuntos a su consideración fueran privados y no públicos. Es increíble, pero el país no sabe todavía exactamente lo que pasó en esas sesiones. 

En el primer caso la Cofeco se reunió en privado para resolver si autorizaba o no la fusión de la empresa Televisa, propiedad de Emilio Azcárraga, con la empresa Iusacell, propiedad de Ricardo Salinas Pliego, concesionario a la vez de Tv Azteca. Se sabe que se llevó la sesión y que el asunto fue resuelto, no se sabe en qué sentido y con qué votación, aunque el periódico El Universal ha especulado con la versión de que fue rechazada.

Como decía mi abuelita Elisa, “Dios lo quiera”.

Sigue leyendo.

Cofetel y CFC, Reguladores “Congelados”

Jenaro Villamil

Texto original publicado en Proceso No. 1839

A pesar de la existencia de 62 solicitudes para adquirir frecuencias en televisión abierta, a nivel nacional o regional, en los últimos diez años y del interés de 13 grupos de inversionistas por el nuevo proyecto de una tercera cadena de televisión abierta, en tecnología digital, cuatro de los cinco comisionados de la Comisión Federal de Telecomunicaciones decidieron postergar una vez más la votación a favor del programa de concesionamiento de frecuencias.

La decisión de los comisionados Ernesto Gil Elorduy, Gonzalo Martínez Pous, Alexis Milo Caraza y José Luis Peralta Higuera, generó una nueva disputa al interior del órgano regulador, ya que acusaron al presidente de Cofetel, Mony de Swaan, en un comunicado distribuido de manera extraoficial de haber “falseado” el contenido del pleno del miércoles 25 de enero.

Sin embargo, reiteraron que es necesario tomar esta decisión en acciones coordinadas tanto al interior de la Cofetel, como con “otros poderes de la Unión”, sin especificar cuál es su posición frente al programa de licitación ni el tiempo en que deben tomarse estas medida.

El comunicado oficial de Cofetel afirma que el pleno del organismo decidió “aplazar la votación del proyecto y que el mismo no sea integrado en la agenda de futuras sesiones del pleno hasta considerar que han quedado atendidos elementos que están fuera del ámbito de competencia de esta comisión”.

Ni el boletín oficial ni la posición de los cuatro comisionados que votaron en contra aclaran cuáles son los “elementos fuera del ámbito” de competencia de Cofetel.

Sigue leyendo.

Niegan Cuatro Comisionados de Cofetel Haber “Frenado” la Tercera Cadena

Jenaro Villamil

Como “totalmente falso” calificaron cuatro de los cinco integrantes del pleno de la Comisión Federal de Telecomunicaciones que hayan “congelado, frenado o aplazado” la decisión para licitar la tercera cadena de televisión abierta o los proyectos relacionados a la Transición Digital Terrestre, tal como se afirmó en un comunicado del mismo organismo después de la sesión del miércoles 25 de enero.

Ernesto Gil Elorduy, Gonzalo Martínez Pous, Alexis Milo Caraza y José Luis Peralta Higuera, los mismos que votaron en contra de la posición del comisionado presidente Mony de Swaan, rechazaron que se hubiera aplazado la decisión, pero tampoco aclararon cuándo estaría lista la tercera cadena de televisión abierta.

En otro comunicado, enviado a las redacciones este 26 de enero, los cuatro comisionados afirman que, por el contrario, acordaron “redoblar esfuerzos” para seguir trabajando en los proyectos de resolución y advirtieron que privilegiarán el trabajo por consenso.

Por su parte, Mony de Swaan indicó desde el mismo 25 de enero que “la presidencia (de Cofetel) y sus áreas sustantivas de la Cofetel han atendido solicitudes, propuestas y observaciones por más de cuatro meses”.

Sigue leyendo.