Archivo de la etiqueta: Colombia

Competirá Murdoch con Televisa en Territorio Norteamericano

Jenaro Villamil

Mientras en México las dos grandes empresas televisoras (Televisa y TV Azteca) pretenden convertirse en socias y bloquear el paso a cualquier competencia posible, en Estados Unidos se anunció la sociedad entre el conglomerado de medios News Corp., del magnate australiano Rupert Murdoch, y de RCN de Colombia, la empresa productora de telenovelas como Betty la Fea, para crear una tercera cadena de televisión de habla hispana que compita con Univisión y Telemundo.

De acuerdo con la información de The Wall Street Journal, periódico que fue adquirido por Murdoch, la cadena de señal abierta Mundo Fox iniciará transmisiones la segunda mitad del 2012 y busca captar el gasto publicitario en medios en español en Estados Unidos.

“Hay suficiente espacio de crecimiento publicitario para una industria vibrante, pero también sabemos que para competir, tenemos que hacer cosas distintas”, advirtió Hernán López, presidente y director ejecutivo de Fox Internacional Channels, en declaraciones a la agencia AP.

Por su parte, Gabriel Reyes, presidente de RCN, afirmó que la nueva cadena pretenderá cubrir las ciudades más importantes de Estados Unidos, con presencia hispana, como Miami, Los Angeles, Nueva York, Dallas y San Diego.

Sigue leyendo.

Emerge nuevo movimiento de estudiantes tecnológicos en México

Jenaro Villamil

Inspirados en la ola de protestas recientes de estudiantes de Chile, Colombia y Honduras, conscientes de la “clara emergencia social” que representan 7 millones 200 mil jóvenes entre 15 y 19 años que no estudian ni trabajan en el país, un núcleo de dirigentes de estudiantes de Institución de Educación Superior Tecnológica (conocidos como Tecs) han decidido encabezar una protesta para reclamarle al Congreso más recursos para este sistema que agrupa a 260 institutos de todo el país y atiende a poco más de 415 mil estudiantes, cifra que representa el 14 por ciento de la matrícula total de educación superior de México.

Adrián Gorocica Rojas, líder estudiantil del Tecnológico de Mérida, quien derrotó en las urnas a los grupos corporativos priistas que nunca se han preocupado por las demandas de sus representados, el joven poblano Aldo Jiménez Calleja, inspirador del grupo llamado ITEC’s en Movimiento, y Pedro Guarneros Ortiz, representante también de  estudiantes tecnológicos estuvieron la semana pasada ante diputados federales del PRI, PRD y PAN para demandarles que incluyan en el presupuesto de  Egresos de la Federación para 2012 un incremento sustancial.

Un documento distribuido por estos líderes estudiantiles el pasado 14 de septiembre expresa lo siguiente:

Sigue leyendo.

Es tiempo de poner fin a la fracasada guerra contra las drogas

Jesse Jackson*

Cultivo de amapola en Afganistán, donde entre un tercio y la mitad de la economía es generada por el comercio de opio y heroína. Foto Ap. Imagen: jornada.unam.mx

¿Cómo poner fin a la guerra más larga de Estados Unidos, que es un abyecto fracaso? No, no es Afganistán. Este mes marca el 40 aniversario del día en que Richard Nixon lanzó la “guerra a las drogas”. Y ahora, cuatro décadas después, sería imposible inventar un fracaso más completo.

Se ha gastado alrededor de un billón de dólares en esta guerra. Millones de ciudadanos que no representaban una amenaza para nadie han sido encarcelados. Unos 2.3 millones saturan hoy las prisiones de Estados Unidos, 25 por ciento de los cuales han sido arrestados por crímenes no violentos relacionados con las drogas.

Nuestros vecinos del sur –México y Colombia– son arrasados por la violencia de las bandas y la corrupción. En Afganistán, donde nuestros soldados arriesgan la vida, entre un tercio y la mitad de toda la economía es generada por el comercio de opio y heroína. Todo esto ocurre en reacción a actos no violentos que hace un siglo ni siquiera eran crímenes.

Sin embargo, pese a todo ello, las drogas son tan asequibles hoy como hace 40 años, y más baratas. Como concluyó el zar antidrogas de Estados Unidos, Gil Kerlikowske: “En el esquema amplio, no ha tenido éxito. Cuarenta años después, la preocupación por las drogas, y el problema de las drogas, si acaso, se han magnificado, intensificado”.

Y las bajas de esta guerra se multiplican. La guerra a las drogas se convirtió, desde un principio, en una nueva ofensiva de segregación racial contra la gente de color. Si bien los blancos abusan de las drogas a tasas más altas que los afroamericanos, los afroamericanos son encarcelados a 10 veces la tasa de los blancos por delitos relacionados con drogas. Millones han sido privados del derecho al voto al haber sido condenados por crímenes no violentos. Cientos de miles han muerto y millones sufrieron porque la guerra a las drogas volvió más difícil tratar la adicción como un problema de salud pública.

Sigue leyendo.

El Ocaso de García Luna y su Telefarsa

Texto originalmente publicado en la edición No. 1804 del semanario Proceso.

Genaro García Luna recibiendo la medalla de parte del Presidente de Colombia Juan Manuel Santos. Imagen: http://mexico.cnn.com

Disgustó a altos mandos del ejército por el evidente menosprecio al papel de las fuerzas armadas en el combate al narcotráfico, fue duramente criticada en las redes sociales por su contenido propagandístico, mereció dos debates en la Comisión Permanente del Congreso pero, sobre todo, no le  gustó a las audiencias televisivas, acostumbradas a telenovelas y melodramas de otro tipo.

No habían transcurrido ni dos semanas de su estreno en el horario estelar de Canal 2, el 9 de mayo, y la teleserie El Equipo disminuyó su rating de 15 a 13 puntos en el Valle de México, y menos de 8 puntos a nivel nacional, según los datos de IBOPE-AGM.

Estos índices son muy bajos para el horario de las 22:00 horas, considerado el de mayor audiencia. Hace apenas tres meses, las telenovelas de Televisa rebasan los 18 puntos derating en el Valle de México y los 10 puntos a nivel nacional.

A pesar del despliegue publicitario en Televisa y de la inversión de 150 millones de pesos de la Secretaría de Seguridad Pública para su producción y transmisión, El Equipo no superó los 15 capítulos originales, del 9 al 27 de mayo, y resultó contraproducente para los fines propagandísticos del titular de la SSP, Genaro García Luna.

El ocaso de la teleserie coincidió con la difusión de los cables de Wikileaks que mencionan a García Luna como colaborador de los funcionarios de inteligencia de Estados Unidos, publicados esta semana en La Jornada, y con la discusión generada en el Congreso porque el titular de la SSP recibió el jueves 19 de mayo un reconocimiento del gobierno colombiano, sin haber solicitado permiso al Poder Legislativo.

El artículo 37 de la Constitución, en su fracción III señala que la ciudadanía mexicana se pierde “por aceptar o usar condecoraciones extranjeras sin permiso del Congreso federal o de su Comisión Permanente”.

La SSP envió al Congreso una solicitud de permiso el miércoles 18 de mayo, horas antes de recibir el galardón de manos del presidente colombiano, Juan Manuel Santos, ex responsable como García Luna de la lucha contra el narco en el gobierno anterior de Alvaro Uribe.

Sigue leyendo.

Penultimátum: Prietitos en el arroz de la telenovela La Reina del Sur

La Jornada

Realizada con el respaldo de Telemundo y Antena 3 de España en Colombia, México, Marruecos y España, La Reina del Sur es una de las telenovelas más costosas de los años recientes. La historia se basa en el bestseller de Arturo Pérez Reverte en el que el escritor español cuenta las andanzas de Teresa Mendoza, mujer de Sinaloa que huye de México después de que asesinan a su novio, El Güero Dávila, piloto de narcotraficantes. A partir de ahí, Teresa emprende una carrera delictiva que la lleva a relacionarse hasta con la temible mafia rusa. El personaje central de la telenovela fue encomendado a la actriz Kate del Castillo, ausente de la pantalla chica de México desde hace varios años.

Su estreno a finales de febrero pasado en Estados Unidos constituyó el mayor éxito de Telemundo y obligó a la competencia (la cadena Univisión) a reprogramar el dramón que transmitía a la misma hora. En México se puede ver ahora por el canal 9 de Televisa. Aunque Kate asegura que La Reina del Sur la marcó para siempre como actriz, que es su máxima interpretación y que las futuras producciones en las que participe no pueden ser de menor calidad, comenzaron a aparecer los prietitos en el arroz.

No por la actuación de Kate, sino porque, como señala Andrés López, autor de los librosEl Cártel de los Sapos y Las Muñecas de la Mafia (convertidos después en teleseries de mucho éxito a escala internacional y muy pronto en películas), el personaje central de La Reina del Sur no está anclado en la realidad de lo que es el narcotráfico, en el que un personaje como Teresa Mendoza no puede existir, pues ese mundo es machista por excelencia. López es un ex narco colombiano que tras salir de prisión se ha dedicado con mucho éxito a escribir sobre el ambiente criminal en que se mueven las bandas delictivas, y en las que participan, de alguna forma, desde las autoridades civiles y militares y miles de pobres sin esperanza, hasta empresarios y políticos deseosos de hacerse más ricos y poderosos. Opina que es muy difícil que una mujer se abra paso en ese mundo y llegue a convertirse en lideresa. Con los años de experiencia que tiene sobre el tema, afirma que lo común es que estén detrás de los capos y sean causa de disputa entre ellos. Y nada más.

Sigue leyendo.

Casi 3 mil cables desnudaron el intervencionismo de EU

Pedro Miguel

Periódico La Jornada

Martes 22 de marzo de 2011, p. 7

El pasado 10 de febrero, cuando en el país era ya inocultable la degradación de las relaciones entre Los Pinos y la embajada de Estados Unidos, La Jornada anunció queWikileaks le había entregado el “paquete México” del Departamento de Estado, consistente en casi 3 mil cables, y ese mismo día empezó a difundir aspectos relevantes de la información contenida en ellos.

Dos semanas antes había llegado a la redacción del diario un archivo de poco más de 10 millones de caracteres, unas 8 mil páginas de texto corrido. La mera exploración de ese material requirió de una labor específica de programación y al equipo de reporteros designado para procesarlo le tomó un tiempo familiarizarse con el laberíntico sistema de clasificación y con los miles de abreviaturas y acrónimos empleados por el Departamento de Estado en sus comunicaciones internas. En los poco más de 40 días transcurridos desde entonces, La Jornada ha publicado lo siguiente:

Sigue leyendo.

Entrevista con Antanas Mockus

La violencia y la criminalidad hay que combatirla “hasta por amor a la vida del asaltante o del narcotraficante”, ya que existe un grave problema en los gobiernos cuando “observamos que cunden los argumentos del tipo ‘los criminales se matan entre ellos’”, advierte Antanas Mockus, ex alcalde de la capital colombiana, Bogotá, en dos ocasiones y ex candidato presidencial en 2010, que logró reducir de 11 a 7 el número de muertes violentas diarias y disminuir en un 10 por ciento anual el número de delitos de mayor impacto.

En entrevista con Proceso, durante su visita a principios de octubre para dar una conferencia sobre transporte urbano sustentable y cultura ciudadana, Mockus señala que, de acuerdo a un estudio que ha realizado en la Ciudad de México y en Monterrey, “la causa más frecuente para justificar la ilegalidad es la familia”.

“Cerca de la mitad de los ciudadanos de estas ciudades dice estar de acuerdo con la motivación familiar para violar la ley, algunos científicos sociales llaman a esta disposición como familismo amoral”, abunda Mockus.

“La idea más común es preocuparse solamente por los más cercanos para desatender globalmente la noción de comunidad, despreocupándonos por los derechos y la integridad de los desconocidos. También hay una disposición alta a usar la violencia por temas de honor y esto puede ser un insumo sensible al tema de riñas y conflictos entre ciudadanos”, explica el también filósofo y matemático colombiano, ex rector general de la Universidad Nacional de Colombia.

Sigue leyendo